Álvarez Rivero: “Estoy convencida de que el Pro debe ir con la Libertad Avanza”

La senadora del Pro opinó sobre el anuncio de Luis Juez respecto a su salida de la presidencia del bloque amarillo en la Cámara alta. Consideró al Senado como “el principal obstáculo del Gobierno de Milei” por los 34 integrantes de UP. La posibilidad de sumar al schiarettismo a una alianza electoral y la interna entre Casa Rosada y Victoria Villarruel.

Por Leandro Bravo

Representante de Córdoba y de las ideas del Pro en el Senado, Carmen Álvarez Rivero venera al presidente Javier Milei y alienta a su espacio de conformar una coalición junto a La Libertad Avanza en el corto plazo. “Creo que tenemos una oportunidad para aprovechar”, manifestó.

La legisladora cordobesa habló también de su relación con Victoria Villarruel y consideró al Senado como “el principal obstáculo del Gobierno nacional”. Precisamente sobre la Cámara alta, la calificó como “una foto retro K”.

En comunicación con parlamentario.com, Álvarez Rivero opinó del anuncio de Luis Juez y no le escapó a una potencial designación como presidenta de la bancada del Pro en la Cámara alta. “Personalmente, siempre he dicho que, si hay un espacio, lo ocupo porque es mi modo de darlo todo”, refirió la senadora cordobesa. También manifestó su parecer respecto a la interna entre Casa Rosada y la vicepresidenta Victoria Villarruel.

A su vez, habló de la postulación de Ariel Lijo en la Corte Suprema y los acuerdos del presidente de la Nación con el kirchnerismo. Pese a estar en contra, afirmó que nadie del Gobierno nacional le consultó su parecer respecto del magistrado. Además, remarcó su deseo de formar una alianza entre el Pro y LLA, y habló de la posibilidad de integrar al espacio de Juan Schiaretti en Córdoba.

- ¿Qué opinión le despierta el temario designado por el Gobierno nacional para las sesiones extraordinarias?

- Algunos (temas) me gustan más que otros, pero no pasa nada. No legislar más leyes para crear herramientas y generar trabajo es tonto. Dicho eso, me alegro por todas las leyes que puedan ayudar a la Argentina, como por ejemplo la ley antimafias o los juicios en ausencia que podrían cicatrizar esa herida que todavía está pendiente respecto a la AMIA. Son cuestiones trascendentales y me gusta participar de ellas. No quiere decir que esté 100% de acuerdo en cada letra, pero no me voy a poner a objetarlas porque lo importante es que esto se lleve a cabo, que haya herramientas claras para luchar contra esas mafias y nosotros las vemos en todas las ciudades grandes, porque está la droga metida, la trata y toda esa cultura enredada con la pobreza. Hoy tenemos a la mayoría de los chicos pobres y la mayoría de los pobres chicos. Así que esto resulta urgente atenderlo.

- ¿Usted cree que cinco semanas alcanzarían para tratar los siete proyectos?

- Veremos. Creo que se empieza con el primer paso. Si uno piensa en el año pasado con la Ley Bases, que fue muy condensada con tantas modificaciones, lo que hicimos en enero y febrero fue muy basto. No alcanzó, pero también es porque le buscamos el ‘pelo al huevo’. Fundamentalmente por lo que pasa por el Senado (ley antimafias y pliego de jueces) podemos tener resultados en este tiempo.

- Su compañero de fórmula anunció su salida de la presidencia del bloque Pro y anticipó que será candidato a gobernador por LLA en 2027. ¿Qué le generó la noticia?

- No se ha materializado, es decir él no ha dejado ese lugar. Sobre el anuncio, pregúntenle a él, no tengo nada que opinar yo (dice entre risas). Sí, creo que tenemos una oportunidad y estoy convencida de que el Pro debe ir con La Libertad Avanza acompañando en un acuerdo estratégico para que aprovechemos esta oportunidad y resolvamos tantos problemas que estamos viendo. Todo lo relativo a la baja del gasto público, a que el gasto sea más eficiente y no haya superposición o darle más espacio a lo privado. En eso estamos 100% alineados, entonces tenemos, el Pro, una oportunidad, si vamos juntos, para aprovechar.

- Si Luis Juez hiciera formal su salida, ¿quién quedaría al mando del bloque Pro en el Senado?

- Él no ha dicho que va a salir del bloque, ha dicho que va a dejar la presidencia. Esas son las reglas de juego; nos pondremos de acuerdo y elegiremos otro. Personalmente, siempre he dicho que, si hay un espacio, lo ocupo porque es mi modo de darlo todo. En este momento, estoy para apoyar para que Argentina aproveche a full esta oportunidad.

- En la Comisión de Acuerdos del pasado 21 de agosto usted fue una de los exponentes más críticas de la figura del juez Ariel Lijo. ¿Por qué cree que el Gobierno, pese a las advertencias, insiste con la postulación de Lijo a la Corte Suprema?

- A mí nadie me lo preguntó. Sí me parece que estamos en una posición distinta: si hace un año Milei creía que tenía que acordar con el kirchnerismo para seguir para adelante, para funcionar bien, me parece que hace un año se podía tener esa concepción. Hoy, creo que es para aplaudir de pie con el orden macroeconómico, con la estabilidad y la baja a la inflación, sobre todo, que nos ha vuelto a ordenar y ha modificado esa tendencia que parecía sinfín respecto del crecimiento de la pobreza… Bueno, en una de esas, Milei está en una mejor posición para pensar si tiene que acordar con el kirchnerismo o no. Pero como te digo, no me han preguntado (su parecer sobre Ariel Lijo) y lo han presentado en el Senado… un Senado que es una foto retro K: ¡34 bancas ocupan los senadores que son fieles a Cristina Kirchner! Eso no condice con lo que la gente quiere. Será de ellos, porque tienen que hacerse cargo, si ponen a Lijo.

- ¿Un kirchnerismo con 34 bancas en el Senado es considerado como el principal obstáculo del gobierno de Javier Milei?

- Sin dudas. Por supuesto. Pero yo les digo (anticipo) no va pasar nada como no pasó nada durante dos años cuando ellos tenían mayoría y eran gobierno. Esa gente, lo único que hace es intentar conservar su nichito de poder y de beneficios en las provincias. No pasa nada con esa gente, yo no les tengo miedo. Creo que, probablemente, en este año electoral sea un año con poca actividad en el Senado porque es una foto retro K (como le digo) que no va a pasar nada. Será solamente lo imprescindible o lo que puedan negociar con máxima habilidad, si no va a pasar por el costado.

- ¿Cómo es su relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel?

- Correcta. No tengo una clase de amistad ni muchísimo menos, pero no tengo ningún tipo de inconveniente.

La vicepresidenta y la senadora Álvarez Rivero coincidieron en Córdoba el año pasado.

- ¿Y con el presidente Javier Milei?

- Lo venero. Imagínese que tenemos esta gran oportunidad. De solo pensar que podría estar Sergio Massa (al frente del Poder Ejecutivo) me duele la cabeza, quien dilapidó en tres meses 2 puntos del PBI con el ‘plan platita’ por el que todavía tenemos consecuencias. Milei es una bendición del cielo.

- ¿Cree que la discrepancia entre Casa Rosada y el Senado podría ser contraproducente para el Gobierno nacional?

- Cualquier cosa que la gente lea como disputa interna, por supuesto, que no ayuda. Pero, yo no estoy en la cabeza de los que dirigen el juego político alrededor de Milei y no tengo nada que opinar.

- ¿Qué genera en el Pro la posibilidad de armar una alianza electoral con La Libertad Avanza?

- El Pro tiene dos oportunidades que las podemos desarrollar, aunque no haya sesiones. Estuve dos años con Cristina en el Senado que, si hubiera podido, no nos dejaba entrar porque no pudimos desarrollar ninguna de nuestras propuestas de ley, pero yo aproveché para levantar las banderas que considero imprescindibles o necesarias en vías de las soluciones que necesita la Argentina. En eso, tenemos muchos puntos en común con La Libertad Avanza que tenemos la oportunidad de motorizar y darle marco a los temas que le interesan al Ejecutivo. El segundo rol es, porque somos un poco mas moderados que LLA, creo que también podemos cumplir el rol de mediadores en algunos casos y eso es para aprovechar y desarrollar a full.

- Entonces, ¿ve con buen augurio la posibilidad de mantener el cambio en las elecciones legislativas de este año?

- Tenemos que evitar la fragmentación. Tenemos que impulsar el cambio, pero la unidad nuestra es básica y esencial. Evitar la fragmentación es una tarea enorme que probablemente el Pro tenga la posibilidad de hacerlo mejor que La Libertad Avanza.

- Dentro de esa alianza y particularmente en Córdoba, ¿hay lugar para el sector de Juan Schiaretti?

- Dentro del “club de los 39 del Senado” está la senadora (Alejandra) Vigo y otros peronistas capaces de acercarse, porque Córdoba es tan anti-K y este tipo de oportunidades hay que aprovecharlas. Después se verá si hay diferencias. Hay que trabajar mucho en el día a día.

 

Debatieron en el Senado sobre la reforma laboral

La senadora nacional por Córdoba Carmen Álvarez Rivero, acompañada por el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, convocó a un panel de expertos para debatir sobre el estado actual del sistema laboral y la necesidad de impulsar reformas que promuevan un sistema más eficiente, transparente y equitativo.

En el marco del Programa “Hablan los expertos”, organizado conjuntamente por Carmen Álvarez Rivero, senadora nacional por la provincia de Córdoba, y el Centro de Estudios Civilitas, destacados especialistas del ámbito jurídico y político expusieron sobre la reforma laboral que hace falta llevar a cabo en la Argentina. “Soy senadora del Pro, pero en este punto quiero que me vean casi como senadora de La Libertad Avanza. Le pongo pasión para que esas millones de personas que merecen una oportunidad de trabajo formal, lo consigan. Javier, Karina, cuentan conmigo. Necesitamos destrabar el trabajo formal”, sostuvo la senadora Álvarez Rivero.

Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, también aportó su visión durante el encuentro, destacando el rol fundamental que tiene el trabajo. “El trabajo organizado es una manera de cooperación social. Cooperamos unos con otros. Esto es lo que propone hoy Carmen: una base de un camino a transitar. Inclusión a la dignidad que es el trabajo”, señaló Cordero.

Entre los panelistas, se destacó la intervención de Eugenio Maurette, asesor de la senadora y abogado especialista en Derecho Laboral, quien subrayó la importancia del derecho laboral en el marco de las reformas: “El trabajo informal es desordenado. Tenemos que cubrir los derechos laborales y darle visibilidad a las personas”.

Por su parte, Mario Fera, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, resaltó la urgencia de una reforma judicial integral en el ámbito laboral. “Cuando planteamos reformas es muy importante entender que una reforma no toma como punto de partida el cero. El punto de partida es la protección del trabajo prevista constitucionalmente, la protección de la persona a la cual debe asegurarse un conjunto de derechos”, señaló Fera.

Enrique Rodríguez, exministro de Trabajo de la Nación, abordó la problemática desde un ángulo económico, subrayando la necesidad de aumentar la producción como motor para generar empleo formal. “En la Argentina el 55% de los trabajadores tienen salarios inferiores al nivel de pobreza. Salarios en la indigencia. El empleo formal en la Argentina está estancado. Si no hay producción no hay empleo”, reflexionó Rodríguez.

Asimismo, Ricardo Foglia, exdirector del Departamento de Trabajo de la Universidad Austral, expresó su preocupación sobre la actual situación en materia de trabajo y la necesidad de adaptar la ley al contexto actual: “No hay un camino al trabajo, sino que el trabajo es el camino. El mundo laboral está en problemas. Tenemos normas que no han ido evolucionando de acuerdo a la necesidad productiva. Genera un proceso de inadaptación a las regulaciones”.

La jornada concluyó con la exposición de Claudio Aquino, quien enfatizó en la necesidad de un consenso amplio para lograr los cambios necesarios: “Estamos luchando por llevar adelante un diálogo social. Una democracia que quiere y dignifica la libertad. La grieta ideológica ha destrozado a la sociedad argentina”.

“Este es solo el comienzo. Es una ley que modifica algo chico pero podría provocar un gran beneficio. El proyecto tiene como objetivo promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo. Esto es un camino y tenemos la oportunidad perfecta para iniciarlo”, concluyó la senadora Álvarez Rivero.

Senadora del Pro impulsa un proyecto para promover la inserción laboral y reducir el desempleo

La autora de la iniciativa es la cordobesa Carmen Álvarez Rivero en la cual propone incentivos para la contratación mediante reducciones temporales en cargas sociales y un marco jurídico con un nuevo tipo de contrato temporal.

Con una tasa de desocupación del 7,6% en el segundo trimestre del año, la senadora nacional del bloque Pro Carmen Álvarez Rivero (Córdoba) presentó un proyecto de ley para promover la inserción laboral y reducir el desempleo.

Según destacó la senadora, la iniciativa busca dar un marco jurídico con un nuevo tipo de contrato temporal para grupos específicos: jóvenes en pasantías; beneficiarios de programas sociales; personas con discapacidad; ex integrantes de las Fuerzas Armadas; personas en recalificación para nuevos oficios.

También propone incentivos para la contratación mediante reducciones temporales en cargas sociales, tales como en el primer año de contrato solo pagar ART y obra social; mientras que en el segundo año pagar el 50% de las cargas sociales.

“Además se ofrecen contratos a plazo para jubilados, para capacitar a los nuevos empleados. Entre los beneficios esperados están mayor creación de empleo formal, inserción laboral de grupos vulnerables, reducción de costos laborales para empresas, especialmente PyMEs”, sumó la cordobesa.

A su vez, resaltó que se mantienen “derechos laborales básicos, contratos temporales limitados a 2 años (antes 5), equiparación salarial con trabajadores permanentes”.

“Esta iniciativa moderniza la legislación laboral y promueve el empleo formal sin desproteger a los trabajadores”, destacó.

El Senado tratará la declaración de emergencia por los incendios en Córdoba

En el inicio de la sesión de este jueves se aprobó a mano alzada el tratamiento sobre tablas de un proyecto elaborado por los senadores cordobeses.

Atentos a la situación gravísima imperante en la provincia de Córdoba como consecuencia de los incendios que allí se desarrollan, en el inicio de la sesión del Senado de este jueves la senadora nacional Alejandra Vigo pidió la palabra para anunciar que los senadores de su provincia, Luis Juez y Carmen Alvarez Rivero y ella, habían presentado un proyecto para declarar “la emergencia en nuestra provincia por estos hechos tan terribles”.

Recordó que justamente este miércoles el presidente Javier Milei había estado recorriendo los lugares incendiados junto al gobernador provincial e intendentes, e hizo hincapié en los “denodados esfuerzos” que se están haciendo ante estos siniestros, “sabiendo que es de difícil resolución inmediata”, por lo que pidió tratar el proyecto sobre tablas.

A continuación, los jefes parlamentarios José Mayans, Eduardo Vischi y Ezequiel Atauche mostraron su acompañamiento para el tratamiento de la emergencia, que se aprobó entonces a mano alzada, disponiéndose el tratamiento del tema al final de la sesión.

El Senado llevó a cabo una charla sobre ancianidad y cuidados paliativos

El evento fue encabezado por la senadora Álvarez Rivero y contó con la presencia del rabino Szlajem, el monseñor Bochatey y la doctora Comoretto.

La senadora nacional Carmen Álvarez Rivero (Pro - Córdoba) encabezó el panel de discusión en torno a los derechos de la ancianidad. El evento contó con la presencia del Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y reunió a invitados especiales entre los que se encontraba el Rabino Dr. Fischel Szlajem y Monseñor Alberto Bochatey, obispo auxiliar de La Plata.

En este encuentro, se debatió sobre la importancia de los cuidados paliativos en el respeto por la dignidad humana durante la etapa final de la vida. Fischel Szlajem resaltó “la significancia de estas atenciones como una herramienta esencial para asegurar un tránsito digno y respetuoso en los últimos momentos de una persona”.

A su turno, Monseñor Vincenzo Paglia enfatizó la novedosa realidad demográfica que enfrentamos, caracterizada por una vejez masiva, que requiere una reflexión profunda y abarcadora en ámbitos políticos, económicos, sanitarios, espirituales y sociales.

La Dra. Nunziata Comoretto, Oficial de Estudios de la Academia para la Vida, compartió el trabajo de la institución establecida por San Juan Pablo II en 1994. Dicha Academia se dedica a promover el diálogo entre diversas sociedades y culturas en la búsqueda de la promoción de la vida y la dignidad humana. Uno de los temas centrales en la actualidad es el de los cuidados paliativos, los cuales expresan la profunda actitud humana de cuidar y

acompañar a quienes sufren.

El presbítero Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, resaltó una paradoja actual: mientras celebramos los avances en la expectativa de vida, aún no hemos desarrollado una respuesta adecuada para abordar la experiencia de aquellos que viven más tiempo, lo cual

impacta en la dignidad de su existencia.

El padre Andrés Tello Cornejo, encargado de la pastoral hospitalaria, compartió conmovedoras experiencias de asistencia a pacientes hospitalizados. En su testimonio, resaltó la importancia de implementar plenamente la ley de cuidados paliativos y señaló las necesidades integrales de los enfermos, que van más allá de la atención física e incluyen aspectos espirituales y

acompañamiento familiar.

Este espacio de reflexión, en el Senado de la Nación, resalta la urgente necesidad de una reflexión renovada en torno a la ancianidad y los cuidados paliativos.

Por último, la senadora Álvarez Rivero expresó: “El llamado es a reconocer la dignidad intrínseca de cada ser humano, en todas las fases de la vida, y a forjar una sociedad comprometida con el respeto y el cuidado”. Además, resaltó la relevancia de fortalecer la formación familiar como base fundamental para el cuidado de la vida en todas sus etapas.

Se realizó en el Senado un debate sobre federalismo y coparticipación

El evento estuvo organizado por la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero. Se discutió sobre una reforma del sistema de distribución de los ingresos entre Nación y las provincias.

Organizado por la senadora nacional Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC), se realizó en el Senado la jornada denominada "El II Diálogo sobre Federalismo: "¿Argentina será alguna vez federal?", donde se abordaron cuestiones relacionadas con el sistema de coparticipación y el federalismo en el contexto de los 40 años de democracia.

El evento contó con la participación de Sebastián García Díaz, presidente de la organización civil Civilitas; Manuel Solanet, ingeniero y director de políticas públicas de la fundación Libertad y Progreso; y Jonas Torrico, ingeniero del equipo de investigadores de la Asociación Argentina de Contribuyentes.

Durante su exposición, la senadora Álvarez Rivero compartió la postura de Patricia Bullrich, precandidata presidencial dentro de JxC, al proponer la eliminación de los derechos de exportación. La cordobesa sostuvo que éstos "absorben recursos que ingresan al Estado desde las provincias, sin una distribución equitativa". No obstante, la legisladora explicó que su eliminación "no implicaría una reducción de impuestos, por ejemplo, para los productores agropecuarios, ya que se compensaría con un aumento en el impuesto a las Ganancias, que sí es coparticipable".

A su turno, García Díaz enfatizó que el federalismo en Argentina es "más un deseo que una realidad, ya que gran parte de los recursos estatales que ingresan en concepto de coparticipación no regresan a las provincias". En concreto, destacó que solo el 47% de los fondos recaudados llega a cada provincia debido a los gastos "administrativos" que se aplican.

Solanet, por su parte, sostuvo que "se debe lograr un federalismo genuino y equilibrado, donde las provincias tengan una mayor autonomía fiscal y responsabilidad en la recaudación de impuestos, pero también se garantice que el Gobierno nacional cuente con los recursos necesarios para sus funciones esenciales". "El Fondo de Redistribución actuaría como un mecanismo de equilibrio para garantizar que las provincias menos desarrolladas no queden rezagadas en términos financieros. El diseño cuidadoso del sistema busca minimizar las tensiones y resistencias que podrían surgir ante cambios significativos en la estructura fiscal", señaló.

Torrico, cabeza de un equipo formado por los economistas Agustín Almada, Florencia De Turris, Carlos Guillermo Bozzoli y Pablo Dono, presentó un informe que describe cuatro vías para salir del régimen actual y que refleja que ninguna provincia se ha beneficiado con el sistema vigente. También, en otro informe, detalló que las provincias originan una gran masa de dinero coparticipable pero reciben menos de lo que aportan. "Esto respalda la posibilidad de una renegociación o salida del sistema actual", indicó.

Como conclusión, todos compartieron la visión de fortalecer la autonomía provincial, fomentar la responsabilidad fiscal y mejorar la eficiencia en el gasto público como elementos esenciales para un federalismo genuino y un sistema de recaudación más eficiente.

El evento fue organizado por la organización civil Civilitas junto al equipo de la senadora Álvarez Rivero. El objetivo fue brindar una plataforma para discutir diversas perspectivas sobre el federalismo y la coparticipación, con la intención de impulsar una propuesta de reforma que equilibre la distribución de recursos entre el Gobierno nacional y las provincias.

Se realizó en el Senado el encuentro “diálogo sobre federalismo ¿Argentina será alguna vez realmente federal?”

La jornada fue organizada por la senadora nacional Carmen Álvarez Rivero y contó con la participación de especialistas en la materia.

Bajo el lema "una mirada legal, económica y fiscal sobre las bases en que se constituye nuestro sistema federal", y por iniciativa de la senadora por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (Pro), se realizó en el Senado el encuentro "Diálogo sobre federalismo ¿Argentina será alguna vez realmente federal?".

Al comenzar su alocución, Álvarez Rivero recordó el ciclo de diálogos realizado el año pasado "Argentina Córdoba te habla", y sostuvo que "este año vamos a hablar de los temas que están haciendo que no convivamos en unidad como país: el punto de partida es hablar del federalismo".

El profesor de fundamento del derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Abierta Interamericana, Alejandro Laje, se refirió a las normas y principios que organizan el federalismo argentino y resaltó que "cada orden de gobierno necesita sus propios recursos financieros para poder cumplir con sus deberes". Por último, dijo que "los problemas del federalismo argentino son la concentración del poder en la zona central y la Argentina en emergencia permanente".

La profesora Derecho Constitucional y de derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Abierta Interamericana, Adelina Loianno, señaló que "el federalismo es incomprendido por la Corte Interamericana", resumió que "en la práctica se advierte un proceso de des federalización a partir de algunos factores que tienden a la centralización", e instó a discutir una ley de coparticipación federal.

"A mí me parece que hay otro obstáculo importante que es la centralidad de los partidos políticos", concluyó.

A continuación, el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Contribuyentes, Jonas Torrico y su equipo, presentaron un informe por ellos realizado. "Un informe económico que trae datos relevantes donde se refleja cual es el impacto negativo que tiene la coparticipación sobre las diferentes provincias argentinas", comenzó Jonás Torrico.

 "Y a su vez, con nuestro equipo legal desarrollamos sistemas y mecanismos para que si una provincia lo considera pueda salir de la coparticipación o generar sistemas para forzar a cambiar la coparticipación", prosiguió. También expusieron el contador público Ricardo Gutiérrez y el abogado Alfredo Vitolo.

Álvarez Rivero: “Para el presidente y la vice no hay otra agenda que no sea la de impunidad”

Por otro lado, la senadora cordobesa advirtió que “más del 40%” de los chicos de su provincia “abandonan la escuela secundaria” porque “terminan la primaria sin saber leer”.

La senadora nacional Carmen Álvarez Rivero (Pro – Córdoba) alertó que en su provincia más del 40% de los chicos “abandonan la secundaria” y terminan el primario “sin saber leer”. Por otro lado, apuntó contra el presidente y la vicepresidenta porque “no hay otra agenda para ellos que no se la de impunidad”.

En diálogo por Radio de La Villa, la legisladora contó: “Más de la mitad de los chicos de Córdoba están viviendo en condiciones de pobreza que más del 40% de los chicos de córdoba abandonan la escuela secundaria. Los chicos terminan una primaria sin saber leer, lo veo en todos los barrios. Eso los lleva a que la secundaria sea algo imposible para ellos y los expulsa, pero los expulsa el no haberle dado las herramientas”.

“No hay un problema en nuestra población, nuestros chicos pueden aprender a leer, lo que pasa es que ese objetivo se ha perdido en la escuela primaria. No es el objetivo ni de los directores, ni de los maestros enseñar a leer esas habilidades mínimas”, criticó.

En ese sentido, remarcó que “la emergencia, es la emergencia educativa. Es la gran emergencia porque lo único que nos puede sacar de la pobreza es eso, que los chicos tengan las herramientas dignas para sobrevivir, para alcanzar y desplegar lo que quieren”.

Por otro lado, consultada por las prioridades del 2023 y el juicio político a la Corte Suprema, la senadora del Pro lanzó: “Sin duda que el presidente está en una sintonía que solo sintoniza con la vicepresidenta. Para ellos no hay otra agenda que no se la impunidad”.

“Lo lamento por ellos, pero ella ya ha sido condenada. Nosotros tenemos esa tranquilidad que cuando alguien afana y hay pruebas, se lo condena. Nosotros necesitábamos como argentinos darnos cuenta que eso es así. Nosotros no queremos vivir sin reglas, queremos vivir con reglas. hay que hacerse cargo de las consecuencias de nuestros actos”, planteó y cerró: “La vicepresidenta debe aceptar que la justicia en argentina debe funcionar”.

El Senado reconocerá a distintas instituciones educativas técnicas

El evento, organizado por la senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero, será este martes a las 11 en el marco del programa “La importancia de la Educación Técnica”.

La Cámara de Senadores reactiva se agenda luego del “receso invernal”. Una de las actividades previstas se llevará a cabo este martes para darle reconocimiento al Instituto Técnico Renault, al Instituto Provincial de Educación Técnica 249 Nicolás Copérnico y a la Escuela Superior Integral de Lechería, en el marco del programa "La Importancia de la Educación Técnica”.

El evento es organizado por la senadora nacional Carmen Álvarez Rivero (Pro – Córdoba) y se realizará a partir de las 11 en el Salón Auditorio, Edificio Alfredo Palacios, piso 5.