Para Yedlin, Cristina Kirchner “viene a unificar a la oposición para que sea más competitiva”

De cara a las elecciones del próximo año, el diputado de Unión por la Patria confía en que “el peronismo se va a reagrupar” porque lo que está enfrente es “de riesgo y dureza contra los más débiles”. Por otra parte, repasa el trabajo de la Comisión de Salud, la cual preside en la Cámara baja. 

Dentro de la lista de consejeros que acompañó camino a la presidencia del Partido Justicialista Nacional a Cristina Kirchner, el diputado Pablo Yedlin considera que la expresidenta “viene a unificar a la oposición para que sea más competitiva”. “Hay quienes la resisten, pero no creo que resistan la unidad. Yo creo que el peronismo se va a reagrupar”, confía de cara a las elecciones del próximo año, cuando se elegirán legisladores nacionales. 

Para el tucumano, en la campaña que viene se medirán nuevamente dos modelos. En su opinión, dentro del plan del Gobierno de Javier Milei hay “gran parte de los argentinos que quedan afuera”. “La industria queda por fuera, los comercios, el consumo, los jubilados, las universidades, la ciencia y la técnica, la cultura”, enumera y sostiene que “este Gobierno tiene la menor capacidad de gestión en esas líneas y eso se va a empezar a notar cada vez más”, pese a la baja de la inflación, logro que exhibe La Libertad Avanza. 

En diálogo con parlamentario.com, Yedlin destaca que a lo largo del 2024 “quienes han sostenido la oposición en Argentina han sido los dos bloques de Unión por la Patria, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados”. A diferencia de la oposición llamada “dialoguista”, de la que opina: “Terminaron dándole a este Gobierno las herramientas que generan que hoy los jubilados no tengan remedios. Este Gobierno es tremendamente peligroso para que le entreguen un cheque en blanco”. 

En un balance sobre el trabajo realizado en la Comisión de Acción Social y Salud Pública -que él preside- destaca que se reunieron más de una docena de veces, al tiempo que lamenta las citaciones a funcionarios que no asistieron, como Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. “Llegará el momento en que estas faltas de respeto permanente al Congreso van a tener consecuencias”, advierte. 

Además, sobre uno de los grandes temas pendientes, como la discusión del Presupuesto 2025, el diputado considera que en marzo próximo, cuando arranque el nuevo período ordinario, “nosotros deberíamos sostener que si no se discute el Presupuesto, no se discute ninguna ley”. 

-Se termina el 2025 y, pese a las tensiones internas que conviven en todos los bloques, Unión por la Patria pudo mantenerse sin rupturas, ¿a qué lo atribuye?

-Es un bloque muy grande, de 99 miembros, con muchas diferencias, muy variado. Empezamos con 102 y se fueron 3 tucumanos. Hay diputados que dependen de algunos gobernadores, otros que son opositores en sus provincias, diputados del Frente Renovador, de La Cámpora, exalbertismo, y otros que vienen del sindicalismo. El desafío era poder sostenerlo al bloque y creo que ahí hay que reconocer en Germán Martínez un importantísimo liderazgo y una capacidad de trabajo muy elogiable. Germán ha logrado con Paula Penacca y Cecilia Moreau sostener esta diversidad aún en el disenso, que incluso se ha generado en distintas ocasiones, pero que -en líneas generales- se ha entendido que más allá de alguna votación diferente, el concepto de la unidad era importante. Quienes han sostenido la oposición en Argentina han sido los dos bloques de Unión por la Patria, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. 

-¿Qué opina de la actitud que tuvieron para con el oficialismo los llamados bloques “dialoguistas”? 

-Yo espero que cambie, la verdad que la vi muy mal este año, la vi encerrada en una situación muy compleja; porque sé cómo piensan muchos. Los vi en una encerrona entre apoyar a un Gobierno con el cual no coincidían muchos de sus ideales o creer que perdían porque se unían a Unión por la Patria. En esa encerrona terminaron dándole a este Gobierno las herramientas que generan que hoy los jubilados no tengan remedios. Después se indignan porque los jubilados no tienen remedios, pero el DNU 70 y la Ley Bases se las dieron ellos. Hay gobernadores con el mismo discurso, y son los que mandaron a votar a sus diputados para entregarle las herramientas a este Gobierno, que sabíamos lo que era. Yo espero que esta oposición llamada dialoguista se transforme en una oposición real y que, por lo menos en las cosas que ponen en riesgo la vida de mucha gente, estén acompañando. Ojalá el radicalismo y la Coalición Cívica tomen un rol más lógico, un rol que supieron tener cuando fueron oposición al peronismo y ahora abandonaron. Le han entregado a este Gobierno un cheque en blanco, y este Gobierno es tremendamente peligroso para que le entreguen un cheque en blanco.

-El próximo año es electoral, ¿cómo ve las chances de la oposición peronista frente a un Gobierno que ha mostrado logros recientes?

-Este Gobierno, que viene teniendo un éxito relativo en términos macroeconómicos, en el sentido de la baja de la inflación y el índice del riesgo país, enfrenta grandes desafíos para el año que viene: la deuda acumulada; los opositores colaboracionistas le han permitido que pueda renegociar, entonces esto, más posiblemente una mirada bondadosa del FMI, le permita sostener esta situación económica. A mí me parece que, sin embargo, gran parte de los argentinos están fuera de este modelo de país. Si bien puede haber inversiones en minería, en energía, que el campo tenga un buen año, supongamos, gran parte del país queda por fuera. La industria queda por fuera, los comercios, el consumo, los jubilados, las universidades, la ciencia y la técnica, la cultura. Entonces, es mucho más que una tasa de inflación. Cuando la inflación es alta, todo el mundo entiende que ese es el problema, pero cuando la inflación ya no es tan alta, y ojalá se mantenga baja, todos queremos que sea así, no queremos un país solamente con inflación baja. Queremos un país donde todos estos otros derechos, como la salud pública también, estén garantizados. Este Gobierno tiene la menor capacidad de gestión en esas líneas y eso se va a empezar a notar cada vez más. 

-Al cumplir un año de gestión, el presidente Javier Milei dijo que la campaña que viene “no se tratará de personas, sino de ideas”, ¿cree que efectivamente se debatirá en torno a modelos?

-Como él no puede ser candidato, no tiene muchas personas que representen lo que él es. Ni siquiera la vicepresidenta (Victoria Villarruel) lo representa. Obviamente va a tener que ser una cosa de ideas, porque si es de personas está complicado. Yo creo que sí, se van a plantear dos modelos de país: el modelo de Milei, que va hacia un Estado mínimo, que no le dé garantías y con muchos argentinos afuera. Y un modelo opositor, que será el que se construya, ojalá sea lo más amplio posible, en donde establezcamos que queremos un país capitalista, con baja inflación, con equilibrio fiscal, pero en donde todos los argentinos estén adentro. 

-Sea o no candidata el rol de Cristina Kirchner ya se vislumbra central en la contienda electoral, sin embargo las diferencias dentro del PJ están 

-Sí, pero yo creo que el peronismo se va a reagrupar. El Consejo es muy amplio, donde no hay una sola línea. Cuando uno escucha a Cristina es una Cristina que viene a unificar. Yo no sé si viene a ser candidata o no, es una decisión que tendrá que tomar ella, pero sí que viene a unificar a la oposición para ser competitiva. 

-Reitero, hay quienes dentro del partido objetan su figura 

-Hay quienes la resisten, pero no creo que resistan la unidad. Pueden resistir a ella, como algunos a otras partes, pero sí me parece que hay un concepto que lo que tenemos enfrente es de tal voracidad, de tal riesgo y dureza contra los más débiles, que el peronismo, y me parece que otros partidos nacionales y populares también, tiene la obligación de ser lo más unidos posible.

-Por otra parte, uno de los grandes temas pendientes en el Congreso fue la Ley de Presupuesto, con la que el Gobierno decidió no avanzar, ¿qué cree que pasará en marzo?

-Yo creo que si el Poder Legislativo se pone de acuerdo en que la Argentina necesita darle a este Gobierno un presupuesto, no tanto para que el Gobierno tenga la herramienta, sino para que los gobernadores tengan la garantía de que este Gobierno les va a cumplir y para que el Poder Legislativo tenga las herramientas para controlar al Poder Ejecutivo, me parece que debiera ser una de las prioridades. Nosotros deberíamos sostener en marzo que si no se discute el Presupuesto, no se discute ninguna ley. Pero definitivamente nosotros tenemos un Gobierno que no le interesa eso, sino que le encanta gobernar por DNU. 

-¿Qué presupuesto estaba planteado para el área de salud en el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo?

-El presupuesto que mandó el Gobierno para salud, que al final no se discutió, sostenía el ajuste del 2024, compraba menos vacunas, en los argumentos decía que como en Argentina sobraban vacunas de las que se compraban, porque uno compraba -supongamos- para un 100% de chicos y se vacunaba un 80%, entonces el 20% restante eran vacunas que se echaban a perder. El objetivo en cualquier sistema de salud del mundo debería ser que se vacune el 100%, comprar el 100% de las vacunas y salir con campañas fuertes, pero este Gobierno decidió que, en vez de hacer eso, va a comprar 80% de vacunas para no desperdiciar. Esto es un escándalo, nunca se ha visto, sólo a este Gobierno se le puede ocurrir. Ahora peor, porque ahora no sabemos cuánto van a invertir en vacunas. 

Otro tema es la nueva Ley de VIH, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual, que se trabajó muchísimo y salió con amplias mayorías de ambas cámaras, pero este Gobierno ha incumplido con la ley, que está reglamentada y está en vigencia. La entrega de elementos para la prevención se redujo de una forma abismal, de 50 millones de preservativos se compraron 4 millones. Medicamentos para la prevención que estaban previstos en la ley y nunca se compraron, y en el Presupuesto del año que viene se prevía una compra cero. 

-Tampoco hubo una planificación a nivel nacional sobre la vacuna contra el dengue 

-No, la vacuna del dengue no se incorporó nunca al calendario, sin embargo el Ministerio de Salud a recomendación del CoNAIn la recomendó. Ponerla en calendario, además de hacerla obligatoria, la pone en condiciones de que el Estado Nacional las tiene que comprar y no las provincias. Ahora, cada provincia que pudo compró vacunas, Tucumán 200 mil, Buenos Aires 500 mil, a CABA (Mario) Russo le regaló las vacunas. Cada una de estas provincias decidieron vacunar en forma diferente a la población, con lo cual va a ser imposible poder hacer una evaluación de la efectividad de las vacunas.

-¿Qué balance hace del trabajo de la Comisión de Acción Social y Salud Pública que usted preside?

-Ha sido un año muy complicado, muy largo, dentro de la Comisión de Salud hemos tenido tareas directamente asociadas al trabajo de la comisión y tareas que han tenido que ver con esos mega proyectos de ley, que si bien no tenían giro a Salud, tenían temas sobre salud, básicamente hablo de la Ley de Bases original, que daba de baja la Ley de Salud Mental, modificaba en gran medida la Ley de Mil Días y la Ley Micaela. Esas tres cosas se sacaron, se discutió mucho, inclusive hubo un apoyo muy importante de la Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina en América, pidiendo que se sostenga la Ley de Salud Mental. También tuvimos la influencia del DNU 70, que no pudimos derogar, donde muchos de los temas siguen repercutiendo en la salud, como el tema de la venta de medicamentos fuera de las farmacias; el límite a las prescripciones de papel, nosotros hicimos una ley sobre prescripción digital, estamos a favor, pero no le pusimos un límite a la impresión de papel, porque en Argentina hay muchos lugares donde todavía la conectividad o la falta de computadoras o celulares, hace imposible que todas las recetas sean electrónicas. Es algo que tendría que ser paulatino. 

-¿Qué temas se pudieron dictaminar?

-En la Comisión de Salud, para el año y las características de este Congreso, tuvimos bastante actividad, con 13 reuniones, algunas informativas y otras para dictaminar. Logramos avanzar en el dictamen de proyectos que lamentablemente no pudieron llegar al recinto, como el del programa Remediar -con media sanción del Senado-, que no acompañaron los libertarios ni el Pro. El programa Remediar es muy importante, porque otorga medicamentos esenciales para la atención ambulatoria a 8.000 centros de salud de atención primaria, que quedan a riesgo de que este Gobierno decida dejar de mandárselos. No es un temor inocente, porque este año hemos registrado que la cantidad de botiquines y la calidad en medicamentos ha ido disminuyendo. Bajo el concepto de que cada provincia se haga cargo de la salud, nos da la sensación de que, salvo aquellos programas protegidos por ley, y el Remediar no lo es, todos corren riesgo. 

Además, el cierre de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos fue una enorme pérdida para la Argentina, porque estos laboratorios de producción pública de medicamentos nutrían en gran medida al programa Remediar a valores muy convenientes para el Estado. Hoy esos laboratorios han dejado de tener el apoyo del Estado Nacional y andan intentando sostenerse en el tiempo. 

También dimos dictamen a un proyecto de sal fluorada para evitar las caries, lamentablemente la Comisión de Industria no lo trató y no le dio dictamen. Lo cierto es que en Argentina la salud oral, la pérdida de piezas dentarias a tempranísima edad por culpa de las caries, podría ser en gran medida atenuada por un programa de este estilo. Es un sistema que usa Uruguay, Chile, Costa Rica y muchos países de Europa. 

Por otra parte, tuvimos una importante discusión sobre el programa ENIA, un programa exitoso que empieza en el gobierno de Mauricio Macri, se mantiene en el de Alberto Fernández y que hoy corre riesgo. Todo lo que eran los promotores del programa en las provincias han quedado sin trabajo, hemos perdido a 600 personas capacitadas en esta temática, que no son fácil de recuperar; y la compra de insumos también ha llegado demorada y mal a todas las provincias, lo mismo que los insumos de programa de salud sexual, y los que son para la ILE e IVE, que han llegado de manera discontinua.

-La comisión fue una de las que más insistió con la citación de funcionarios, pero sin éxito

-Sí, hemos tenido varios intentos de citación a (la ministra de Capital Humano) Sandra Pettovello cuando fue el escándalo de los alimentos en los galpones, que se siguen pudriendo en algunos; nunca vino ni mandó a nadie. Realmente el Poder Ejecutivo tiene la sensación de que es optativo venir a las citaciones del Poder Legislativo, pero llegará el momento en que estas faltas de respeto permanente al Congreso van a tener consecuencias. También invitamos al ministro Russo, no pudimos conocerlo, se terminó yendo antes y ahora al ministro (Mario) Lugones, que tampoco vino. 

Operativo clamor de camporistas por Cristina

En las redes salieron a pedir para que la exmandataria asuma al frente del Partido Justicialista nacional.

Legisladores de Unión por la Patria salieron en masa este jueves a pedir para que su líder, Cristina Fernández de Kirchner, sea encumbrada como presidenta del PJ nacional.

En su gran mayoría fueron camporistas los que reclamaron para que la exmandataria presida el partido. Como el senador Eduardo “Wado” de Pedro, quien tuiteó: “Cristina es la líder del peronismo y ha dado acabadas muestras de su compromiso inquebrantable con los sueños y los anhelos de nuestro pueblo. Conoce cada rincón de la Patria e interpreta las necesidades como nadie”.

Agregó que “en este tiempo tan duro para los y las argentinas, ella puede encender una luz de esperanza con su mirada estratégica y su coraje para volver a organizarnos y comenzar la reconstrucción”. Por eso, De Pedro sostuvo que “es momento de que una mujer, que militó toda su vida en el peronismo, presida por primera vez el Partido Justicialista”.

Su par camporista Mariano Recalde señaló que “el durísimo momento que vive nuestro país exige coraje, compromiso y convicciones. No tenemos dudas que Cristina representa para el conjunto de nuestro pueblo cada una de esas características. Como presidente del PJ de la Ciudad, estoy convencido de que la enorme mayoría de nuestros afiliados y afiliadas comparten el deseo y la esperanza de que Cristina conduzca esta nueva etapa del Partido Justicialista”.

Y concluyó: “El peronismo se reorganiza con Cristina a la cabeza y con todos adentro”.

A su vez, la diputada Vanesa Siley posteó en mayúsculas: “ES TIEMPO DE MUJERES PERONISTAS”, y agregó: “Porque lo que demanda la hora es conducción, necesitamos a Cristina Kirchner al frente del Partido Justicialista”.

“Por mandato popular, por comprensión histórica y decisión política del pueblo: Cristina conducción. Cristina presidenta del PJ Nacional”, posteó Paula Penacca.

https://twitter.com/PaulaPenacca/status/1842021501903470841

La senadora nacional fueguina Eugenia Duré expresó por su parte: “Cristina Presidenta del Partido Justicialista, vos sabés que si! Estamos con vos @CFKArgentina, no estás sola. Es tiempo de mujeres”.

Sin ser camporista, se sumó el senador Oscar Parrilli, quien ponderó que “Cristina es una militante política que ha puesto las banderas del justicialismo en lo más alto. El peronismo necesita actualizarse, y quién mejor que ella para tomar las riendas y generar las esperanzas en medio de la catástrofe del Gobierno Nacional. Es tiempo de mujeres peronistas”.

Homenajearon a Antonio Cafiero a 100 años de su nacimiento

Del evento organizado por el PJ nacional participó el presidente Alberto Fernández, quien sostuvo que “hay que estar unidos porque quebrados solo podemos perder”.

Con la participación del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y más de 600 dirigentes políticos, sindicales y sociales, el Partido Justicialista le rindió este lunes homenaje a Antonio Cafiero, a 100 años de su nacimiento.

En la ceremonia realizada en el Teatro ND Ateneo, tuvo como oradores, entre otros, al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el cierre del homenaje a cargo del titular del PJ nacional, Alberto Fernández.

"Es un enorme privilegio cerrar este homenaje a Antonio Cafiero. A mi generación la marcó a fuego", señaló el presidente, quien recordó su encuentro con el histórico dirigente peronista. "Lo conocí cuando terminaba la dictadura. Él me acercó al grupo de los 25. Eran tiempos difíciles, el último gobierno peronista no había podido terminar por el golpe del 76", agregó.

En otro tramo de su discurso, el titular del Consejo Nacional justicialista destacó que "impactaba en Cafiero su lógica militante". "Nos decía que romper el peronismo no es la vía. Hay que estar unidos porque quebrados solo podemos perder”.

Antes de concluir, Fernández reivindicó el compromiso de Cafiero con la defensa de la democracia durante los levantamientos militares de los años

 80. "Muchos dicen que aquel día que subió al balcón con Alfonsín perdió la interna partidaria. No lo sabremos nunca. Pero nunca dudó, porque lo que estaba en juego era la democracia", subrayó y remató: "Cafiero fue un ser enorme que merece este reconocimiento de hoy".

El homenaje contó con la presencia de numerosos integrantes del gabinete nacional como el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros, funcionarios y asesores Santiago Cafiero, Jorge Taiana, Juan Zabaleta, Matías Lammens, Tristan Bauer, Jorge Ferraresi, Agustín Rossi, Claudio Moroni, Daniel Filmus, Gabriela Cerruti, Juan Manuel Olmos, Julio Vitobello, Cecilia Todesca Bocco, Cecilia Gómez Mirada, Alejandro Grimson, Dora Barrancos, Micaela Sánchez Malcom, Fernando "Chino" Navarro y Paula Arraigada, entre otros.

Se rifa el Partido Justicialista

Por Nancy Sosa. La periodista sostiene que, con la asunción de Alberto Fernández como titular, el partido se ha vuelto “una cáscara vacía”.

El Partido Justicialista ha dejado de ser, hace mucho tiempo, el instrumento político para el que fue creado por Juan Domingo Perón. A partir de 1955 fue una herramienta electoral que funcionó cada seis o cuatro años para las presidenciales; y cada dos para las renovaciones legislativas y municipales en todo el país. El lunes 22 de marzo cambió sus autoridades sin hacer elecciones, porque –dijeron- había “lista única”. Al finalizar el acto Perón les auguró la oscuridad cortándoles la luz. 

Con la asunción de Alberto Fernández como titular de una cáscara vacía, el PJ termina de morir a manos de un conjunto de tipos que ni siquiera se molestan en amagar con hacer una convocatoria interna. Lisa y llanamente, esos tipos dicen: “va fulano”, es decir uno con alguna pátina de poder que no le pertenece por mérito propio, señalado otra vez a dedo. Los afiliados no existen, son una entelequia dentro de un padrón que si se revisa no queda ni el 20 por ciento. 

Lo peor de todo es que Alberto Fernández no es justicialista, no es peronista, aunque al final cante la marchita cuya letra no conoce en forma completa. Apuesto y gano. Cualquiera que haya comenzado una carrera política con Alberto Asseff, como presidente del ala juvenil del Partido Nacionalista Constitucional, es porque nació confundido y jamás hubiera sido justicialista. Pero él sostuvo el ánimo e insistió y logró junto al neoliberal Domingo Cavallo llegar as er legislador porteño en representación de un desconocido Encuentro por la Ciudad, hacer una gestión que pasó sin pena ni gloria, pero sirvió para ratificar que no era peronista. 

No puede negarse que AF es un hombre de suerte, tanto que llegó a ser presidente de la nación por la “gran equivocación” de su mandante, quien acaba de arrepentirse y reconocer ese error entre sus más cercanos, tragando hiel como delata su rostro. 

En este juego perverso de la banda dislocada, la presidencia del PJ no se la ofrecieron a la vicepresidenta de la nación porque ella, sinceramente, detesta al Peronismo y al Partido Justicialista. Ni siquiera hace el más mínimo esfuerzo por disimularlo, y últimamente no solo no le interesa ese sector sino el pueblo entero. A las pruebas: ¿le escuchan declaraciones o sentidos pésames por las mujeres que mueren por violencia de género? ¿oyen acaso solamente por la desaparición de menores? ¿la ven repudiarlos ataques vandálicos en la vía pública por parte de delincuentes que arrastran a sus víctimas llevándolas a los golpes hasta la muerte?¿Llora por el casi 50% de pobreza que padece el país? No, no se le escucha decir nada, porque no le importa nada ni nadie más que ella. Hay que decir aquí lo que recitan las víctimas de los robos: “por lo menos salvamos la vida”. En el caso de la vice hay que decir: “por lo menos no pide que le den el PJ”. 

“Se rifa el Partido Justicialista, señores”. Se rifa al peor postor. Después de Fernández vendrá el hijo pródigo de la vice adueñándose del PJ bonaerense. Se rifa el sello que sirve para las elecciones y Máximo comprará por unos centavos el boleto ganador, asumiendo un partido que en sus padrones contiene un cacho de peronismo para disimular la nomenclatura comunista: “el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo”. Buen trabajo el de Heller y Sabatella. Pero el actual diputado nacional, acostumbrado a ser ubicado en lugares cómodos por su generosa madre, tampoco es justicialista, no es peronista. Apenas dirige una agrupación que creó su padre usando el nombre de un tío postizo y mediocre para que el nene tenga donde hacer sus primeros pininos políticos cuando él vivía. 

La denominación partidaria ahora loteada hubiera formado parte del legado de Juan Perón para aquellos peronistas que no se dejaron influir por las estériles asonadas cubanas o soviéticas, ni tampoco por el neoliberalismo. Hay en la provincia de Buenos Aires gran descontento con ese asalto al PJ provincial, cuyo propósito es usar los dividendos que recibe el partido por los votos cosechados en la última elección e impulsar a los candidatos kirchneristas a jefes municipales y concejales. 

La política de la “toma”, típica del kirchnerismo y de sus aliados movimientos sociales, aplica no solo a las tierras privadas o fiscales, a los bosques de la Patagonia, a algunas empresas, sino también a las estructuras partidarias. Se “toma” un partido, se “apropian” de un partido, ignorando la voluntad de los afiliados. Han perdido hasta la delicadeza de disimular el atraco, confiados en que “volvieron por todo” y “todo lo que hay en el poder es mío, mío”. Psicológicamente podría deducirse que tanta voracidad por hacerse de las cajas económicas -y los partidos las tienen-ya es codicia, ambición desmedida. 

No está de más afirmar que estos atropellos no pueden cometerse sin la complicidad de algunos adláteres, hombres subordinados, de convicciones ultraflexibles que a esta altura de los acontecimientos tampoco pueden enarbolar medallas de peronismo. Las perdieron en el camino porque la verdadera ambición no radicaba en la necesidad de transformar un país en beneficio de todos sus habitantes sino hacerse del sillón de Rivadavia a como dé lugar. Por eso, Sergio Masa no peleará jamás la presidencia del PJ bonaerense. El acuerdo con el chico de la playstation bordea, incluso, la traición a su amigo Alberto. Ninguno de ellos es tan confiable como para comprarle un auto usado. 

Peronistas con historia, trayectoria, compromiso y respetuosos del ideario sufren en silencio estos palazos, impotentes frente al avasallamiento, pero sin energía suficiente para plantarse. Son quienes comprendieron que el Peronismo 1945 a1955 nada tiene que ver con las máscaras carnavalescas de la izquierda trasnochada y pendenciera que hizo todo lo posible para borrarlo del mapa. El peronismo original tuvo un proyecto político claro a favor del pueblo, la producción, el trabajo y el crecimiento. El kirchnerismo sólo es capaz de convertir a la política en un simple negocio familiar, gracias al sometimiento voluntario de un grupo de hombres y mujeres sin grandes ideales que quieren pertenecer a la elite berreta, ocupar un ratito el poder político y sacar una tajada. En fin, hombres pequeños. 

"La lista que encabeza Alberto Fernández jerarquiza al PJ"

Así lo expresó el sanjuanino José Luis Gioja, sobre la proclamación de la lista "Unidad y Federalismo" que convertirá al presidente en el nuevo titular del PJ Nacional.

El diputado nacional José Luis Gioja (Frente de Todos) se refirió este lunes a la oficialización de la lista "Unidad y Federalismo" que lidera el presidente, y que incluye a varios legisladores, para conducir el Partido Justicialista. "La lista que encabeza Alberto Fernández jerarquiza al PJ", enfatizó el sanjuanino.

El actual titular del partido, cargo que asumió en 2016, explicó que se cumplimentó "todo el trámite formal, toda la burocracia para completar la lista de Unidad Federal, que cumplió con todos los requisitos y es la que lleva como candidato a presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista a Alberto Fernández".

El vicepresidente primero de la Cámara baja señaló que de esta manera la Junta Electoral cerró el ciclo y deja "en condiciones todo para que las nuevas autoridades asuman y se hagan cargo de la conducción. Que esto va a pasar, tengo entendido, el domingo 21".

"Todo esto sirve para una gran bandera que tenemos que levantar junto con la celeste y blanca, y junto con las banderas de nuestra comisión, que es la unidad, la bandera de la unidad, unidad que no es uniformidad, unidad que permite generar espacios para discutir también, para plantear cada uno su visión, para contener a la mayoría de los compañeros. Y me parece que precisamente esta lista de conducción que preside AF tiene esas condiciones", sostuvo el legislador oficialista a radio Cooperativa.

El exgobernador de San Juan explicó que el hecho de que el presidente de la Nación sea también presidente del PJ "sirve y hace a la unidad y hace a la democracia interna que tiene que haber en el partido. Y hace a la democracia, porque los partidos políticos son un poco el sostén y la base de la democracia que tenemos que defender todos los días".

En relación a la lista propia que había planteado el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, junto con Milagro Sala, Gioja apuntó que "el compañero siempre estuvo planteando eso, pero lamentablemente según la Junta Electoral no cumplió con las reglamentaciones que tenía que cumplir, con lo cual no se oficializó la lista de ellos. Pero siempre hay espacios para dialogar, las puertas están abiertas de par en par, así que por los momentos que vive la Argentina y el mundo necesitamos de esa unidad".

Sobre la conducción en el PJ bonarense, donde el jefe del bloque Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner, se encamina a asumir, Gioja opinó que "el PJ nacional no tiene por qué meterse" en ese proceso. "Creo que los compañeros de la provincia de Buenos Aires están actuando bien, en el sentido de hacer todo lo que hicieron. Y al buscar en Máximo Kirchner un referente", dijo. No obstante, reconoció: "Me parece que todo esto va a terminar siempre con algunos resentidos".

"Hay que tener mucha voluntad y mucha paciencia para poder hablar con todos, y generar esos espacios necesarios a través de la Comisión de Acción Política, de instrumentos partidarios que siempre han sido auxiliares a la conducción y que obviamente brindan espacios para contener a la mayor cantidad de compañeras y compañeros", agregó.

Qué legisladores integrarán la nueva conducción del PJ

La nómina que encabeza el presidente de la Nación Alberto Fernández fue presentada ante la Junta Electoral.

El Consejo Nacional del Partido Justicialista que hoy conduce el diputado nacional José Luis Gioja será presidido a partir del mes de marzo por Alberto Fernández.

La nueva conducción, enmarcada en la lista denominada Unidad y Federalismo, fue presentada ante la Junta Electoral y cuenta con la presencia de gobernadores, funcionarios nacionales y sindicalistas.

Entre los 75 cargos que incluye la nueva conducción figuran también numerosos legisladores nacionales. Comenzando por la diputada nacional Cristina Alvarez Rodríguez, quien ocupará una de las vicepresidencias, como así también la diputada catamarqueña Lucía Corpacci, en el mismo cargo.

Entre los consejeros figura el diputado nacional santiagueño José Neder, en tanto que otros miembros titulares son los senadores nacionales Jorge Taiana, Nancy González, María de los Angeles Ssacnun y Carlos Caserio; y los diputados nacionales Eduardo Valdés, Rosana Bertone y Carolina Moisés. También está María Luz Alonso, actual secretaria administrativa del Senado.

Gabriel Mariotto se presentará en la elección de autoridades del PJ nacional

El exvicegobernador bonaerense se presentará junto a Alberto Rodríguez Saá, y dijo que competirán contra la candidatura del presidente Alberto Fernández “en términos fraternos”.

El exvicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto afirmó que se presentará, junto a Alberto Rodríguez Saá, en la compulsa para elegir autoridades del PJ nacional.   

En declaraciones a Días Distintos por Radio Provincia explicó que esa competencia “es en términos fraternos, pero las elecciones legitiman. Siempre en el Partido Justicialista se habla de lista única y termina siendo una rosca estructural”.  

Mariotto dijo que “hemos presentado una lista y se ha prorrogado todo por la pandemia. Queremos competir. Todavía no han aprobado nuestra lista y es una burocracia donde la política está degrada”.  

En ese marco, sostuvo que “queremos que haya discusión y no decir Alberto Fernández será el presidente del PJ. Vamos al frente y ejercemos el derecho de ir en contramano. No andamos a los codazos, pero si queremos discutir”.

Por otro lado, hizo mención a la relación del gobierno y los medios y señaló que “tengo una mirada muy crítica, ha tenido el presidente una posición en contra de la ley de Medios, esto está mal porque el monopolio que existe es distorsivo”.