El mandatario provincial encabezó la inauguración y apuntó: “El Gobierno nacional y los anteriores se vienen quemando los recursos que las provincias generan”.
El gobernador del Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, encabezó este martes la habilitación del tramo de la Autovía Trelew-Puerto Madryn en la Ruta Nacional Nº 3, cuya reparación y construcción comprende un extenso tramo de 57,65 kilómetros entre ambas localidades, concluyendo la vinculación entre las mismas a través de una obra que, durante más de dos décadas, permaneció inconclusa y que registró numerosos accidentes viales y víctimas fatales.
Licitada por la actual gestión, la Autovía marca un hito en las obras viales en la provincia, garantizando la seguridad en la circulación de miles de automovilistas que se desplazan entre ambas ciudades, y del tránsito pasante desde el norte y sur del país.
"Chubut es un ejemplo de trabajo, de producción y esfuerzo, el cual tiene que verse reflejado en una mejor calidad de vida para los chubutenses", aseguró el mandatario que estuvo acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna; la diputada nacional Ana Clara Romero; el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Hernán Tórtola; los intendentes de Trelew, Gerardo Merino, y de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; la representante de la Mesa Chubutense de Víctimas Viales, Lorena Torroija; ministros y funcionarios del Gabinete; autoridades provinciales y municipales; y concejales de ambas localidades.
"Primeramente, quiero pedirle sinceras disculpas, en nombre del Estado Provincial a las familias de las víctimas de accidentes de tránsito, porque durante estos 20 años de desidia, hubo casos de corrupción que nos pusieron en la vidriera nacional y que avergonzaron a todos los chubutenses", expresó el gobernador, advirtiendo que "tenemos que ser conscientes de esa desidia y de esa corrupción: lamentablemente, las consecuencias fueron mucho más graves que las económicas".
En esa línea, Torres expresó: "Esta ruta, que durante muchísimo tiempo fue paradigma de la corrupción, es la única ruta de la Argentina que se pagó literalmente cinco veces sin que se hubiera terminado, donde muchos de los adjudicatarios abandonaron las obras y no les pasó nada por ser empresarios prebendarios y 'amigos' del poder de turno", y agregó que "es importante recordar de dónde venimos para no perder el foco de hacia dónde tenemos que ir".
En el mismo sentido, el titular del Ejecutivo sostuvo que "la construcción de una provincia seria, previsible, con seguridad jurídica, pujante, se hace de abajo hacia arriba, buscando el hermanamiento de toda la ciudadanía; y esto no es un acto partidario, acá hay justicialistas, radicales, del Pro, independientes, vecinalistas, cámaras empresarias, los trabajadores de la UOCRA y sus representantes, y en definitiva, toda una comunidad para frente a lo que fue una historia oscura de nuestra provincia, y con la firme decisión de dar vuelta esa página de la desidia y la corrupción, para mostrarle a toda la Argentina que Chubut es un ejemplo de superación, y de que la palabra se cumple".

"Gobernar también es explicar cómo se hacen las cosas, y hay muchos hablando 'pavadas', cuestionando por qué no se hacen otras cosas en lugar de esta obra: yo les voy a contar de dónde salió el dinero para poder inaugurar esta ruta. Cuando asumimos, nos tocó el enorme desafío de desactivar una 'bomba financiera', que era el 'famoso' Fondo Fiduciario para el Desarrollo de las Provincias", recordó Torres.
Sobre este punto, el mandatario describió que "eran 250 mil millones de pesos de deuda que la Nación podía 'rollear', refinanciar o 'pisarnos' y ahogar financieramente a Chubut", sumando a ello que "en ese momento, la decisión de la Nación fue ejemplificar al resto de las provincias, pisándonos la cabeza para mostrarle a estas últimas qué iba a pasar si no se arrodillaban frente a la Casa Rosada", remarcando que "Chubut se defendió, y no fue solo el gobernador: fueron los intendentes Gustavo Sastre, Gerardo Merino, todos los jefes comunales de la provincia, legisladores de todos los partidos políticos, y le demostramos al Estado Nacional, por primera vez en nuestra historia, que Chubut es una provincia chica, pero se sabe defender; y nos defendimos".
"No solamente nos defendimos en un momento difícil, sino que la Justicia nos dio la razón en una discusión que es mucho más profunda que la de recursos, porque está vinculada a los derechos y las obligaciones", mencionó el gobernador, puntualizando que "esta es una discusión de federalismo, de corregir asimetrías históricas de una Argentina que dice ser federal, pero es profundamente centralista".
Torres apuntó que “los distintos gobiernos nacionales se la 'queman' en la 'timba' financiera: este Gobierno nacional y los anteriores se vienen quemando los recursos que las provincias generan, y esto ocurre hace décadas”.
Por otra parte, el titular del Ejecutivo advirtió que "de cada 100 que generamos como provincia, vuelven apenas 40; el 70% de la presión fiscal que ahoga a la producción y al trabajo no es provincial ni municipal, sino nacional", a la vez que se preguntó "quiénes son los 'degenerados fiscales', los que retienen ese esfuerzo chubutense y ese dinero que tiene que ir a rutas y mejores puertos, y que termina en 'timba'; o los chubutenses, que con trabajo y esfuerzo, levantándose temprano para ir a trabajar y agregarle valor a los recursos. Con ese trabajo, hace muchísimos años se viene aportando a una Nación que le da la espalda al sur de la Argentina".
"Para que quede claro: esta obra se hizo con la plata que otros gobiernos le pagaban a la Nación por una deuda criminal atada a la inflación. Y esta provincia, en vez de tirar el esfuerzo de los chubutenses a esa entelequia que es la Nación y que tiene ese famoso 'dineroducto' que es el AMBA, dijo que no vamos a pagar un solo peso, porque vamos a hacer las obras que Nación decidió abandonar", recalcó el mandatario provincial.
Así, indicó: “Esos 250 mil millones de pesos de deuda, de los que esta provincia se desendeudó, por primera vez los chubutenses los van a ver en obras tangibles, reales, que nos mejoran la calidad de vida. Y en un momento complejo, donde el barril está a valores casi negativos y donde estamos atravesando una recesión económica muy importante, es doblemente meritorio lo que le estamos demostrando como provincia al resto del país. Porque esta es la primera vez en la historia en la que se finaliza una ruta nacional con recursos provinciales".
Además, resaltó que "todo esto se hará en el marco de un desendeudamiento histórico, en un momento donde es muy difícil para muchas familias argentinas atravesar una baja importante en el consumo, donde muchas veces hay variables que en un 'Excel' no se ven reflejadas, como el peso del aumento de las tarifas en lo cotidiano; en este momento tan difícil, nosotros podemos inflar el pecho y estar profundamente orgullosos de que, cuando una administración es transparente, austera y eficiente, las cosas se pueden hacer independientemente de quien esté sentado en el Sillón de Rivadavia".
"Chubut tiene los anticuerpos para blindarse de cualquier desastre que puedan hacer a nivel nacional: lo demostramos con esta ruta, y lo vamos a seguir demostrando. No le vamos a dar el gusto, ni a los que deciden abandonar la obra pública y darle la espalda al sur del país, y mucho menos a los que hoy se sienten empoderados, pero son los responsables de haberse robado cinco veces el valor de esta ruta. Les vamos a demostrar que las cosas se pueden hacer bien, y que la única bandera que vamos a poner por encima de cualquier partido político, es la bandera que nos une y nos hermana a todos los chubutenses", concluyó Torres.
El proyecto, concretado por la actual gestión luego de más de 20 años de licitaciones y obras fallidas, consistió en la duplicación de la calzada existente separada por un cantero central, mediante la construcción de una segunda calzada nueva y la reparación o reconstrucción de la existente, obras de arte, banquinas externas pavimentadas e internas, intersecciones a emplazar en los accesos y vinculaciones previstas, retornos e iluminación de intersecciones y demás obras complementarias.
La obra permite concluir la vinculación de las ciudades de Trelew y Puerto Madryn a través de la Ruta Nacional Nº 3, permitiendo una circulación fluida, en el marco del continuo crecimiento e intercambio entre ambas localidades, sumado también al incremento de tránsito pasante desde el norte y sur del país.
En los 57,65 kilómetros reparados por parte del Gobierno del Chubut, a través de la Administración de Vialidad Provincial y la empresa Semisa Infraestructura S.A., las tareas consistieron en la duplicación de calzada, la reconstrucción de la calzada existente en el tramo central, la reparación de algunos sectores sobre la ruta existente, las readecuaciones de las intersecciones y su iluminación, y obras complementarias.
A su vez, se contempló en el proyecto la reconstrucción de la calzada existente en el tramo central; reparación de la calzada existente con banquinas pavimentadas en ambas calzadas en los sectores faltantes; construcción de la intersección Acceso Norte a Puerto Madryn (A010); construcción de los retornos; construcción de la intersección Acceso a Aeropuerto de Trelew y camino de acceso al mismo; remodelación de la intersección de Acceso a Trelew; obras de Iluminación y de Energía de todos los accesos; semaforización de intersección de Acceso a Aeropuerto de Trelew y camino de acceso al mismo; y construcción de todas las colectoras, señalamientos y demás trabajos especificados.
La Comisión de Análisis Tributario debatió el impacto de la caída de transferencias nacionales a las provincias. Funcionarios y especialistas advirtieron sobre el recorte de fondos, la paralización de obras públicas y el deterioro de los ingresos provinciales, en una reunión que expuso la creciente preocupación por el ajuste fiscal.
Presidida por el diputado Juan Manuel Pedrini (UP), la Comisión de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales, realizó una reunión informativa con invitados donde analizó el destino de las transferencias a las provincias y las partidas asignadas a rutas y transportes.
En primer lugar, expuso de forma virtual Juan Luna Corzo, jefe de gabinete de La Rioja. “No se trata porcentualmente de cuánto la Nación no le manda a La Rioja, sino que también quien padece estos recortes es la gente, que busca respuestas en la provincia”, dijo el funcionario.
Posteriormente, Alejandro Pegoraro, economista, manifestó que “la caída de las transferencias a las provincias fue de casi 10% durante 2024, casi 14% puntos de pérdida respecto al 2022”.
“Estamos todavía muy atrasados en términos de ingresos provinciales contra años anteriores, a partir de caída de transferencias automáticas y el recorte de transferencias no automáticas”, añadió.
En el mismo sentido, la economista Alejandra Fernández Scarano sostuvo que “empieza a preocupar que cada vez son menos las transferencias que el gobierno nacional le hace a las provincias”.
José Rizzo, secretario adjunto de la Asociación Profesionales de Vialidad Nacional, expuso que “desde el año pasado hemos tenido obra pública cero, que representa directamente que no podemos hacer gastos e inversiones sobre las rutas nacionales”.
En tanto, Graciela Aleña, del Sindicato de Trabajadores Viales, se refirió a la “peligrosidad de disolver la dirección de Vialidad Nacional”.
Javier Sánchez Wrba presentó un proyecto para que el Gobierno nacional retome las concesiones viales frenadas por el kirchnerismo y reincorpore las obras paralizadas del esquema PPP. Denuncia que Vialidad fue “saqueada” y reclama reimpulsar corredores estratégicos en el centro del país.
El diputado nacional del Pro por la provincia de Buenos Aires Javier Sánchez Wrba presentó un proyecto de resolución en el Congreso para que el Gobierno Nacional no solo avance con el nuevo esquema de concesiones viales, sino que también retome el plan de obras originalmente previsto durante la gestión de Mauricio Macri.
La iniciativa, que también cuenta con el acompañamiento de otros ocho diputados del bloque Pro, propone incorporar al programa “Red Federal de Concesiones – Etapa II” los tramos contemplados en el plan “Red de Autopistas y Rutas Seguras – Etapa I”, diseñado en 2017 y licitado en 2018 bajo el sistema de Participación Público-Privada (PPP). Ambas iniciativas comparten varios corredores estratégicos, lo que permitiría aprovechar los estudios técnicos y procesos ya realizados.
“El kirchnerismo convirtió la obra pública en una matriz de corrupción estructural. No podemos construir el futuro sin reconocer cómo organismos como Vialidad Nacional fueron saqueados para beneficiar a empresarios amigos, como Lázaro Báez, hoy condenado por lavado de dinero y por contratos millonarios que nunca se tradujeron en rutas terminadas”, afirmó Sánchez Wrba.
El legislador recordó que la Etapa I del plan original incluía seis corredores viales prioritarios: las rutas nacionales 3, 5, 7, 33, 205, y las autopistas Ricchieri y Ezeiza-Cañuelas, totalizando más de 3.400 kilómetros.
“El plan fue fruto de rigurosos estudios técnicos y licitaciones transparentes, y despertó el interés de consorcios privados nacionales e internacionales. Hoy, muchos de esos tramos coinciden con los que busca concesionar el gobierno nacional. Por eso pedimos que se reincorpore ese plan y se retomen las obras para avanzar con la construcción de autopistas y rutas seguras en el centro del país”, sostiene el texto del proyecto.
Sánchez Wrba cuestionó la decisión del gobierno de Alberto Fernández de anular esos contratos “de forma arbitraria”, lo que paralizó obras fundamentales para muchas regiones. “Hoy tenemos la oportunidad de corregir ese error y saldar una deuda histórica con la infraestructura vial del país”, subrayó.
El diputado también recordó que esta propuesta se suma a su reciente proyecto para la reactivación de las obras de la Ruta 5, arteria vital para la provincia de Buenos Aires. “No hay federalismo posible con rutas intransitables. La infraestructura es desarrollo, es seguridad y es producción”, sostuvo.
Finalmente, Sánchez Wrba hizo un llamado al Poder Ejecutivo para aprovechar esta oportunidad para saldar una deuda histórica en infraestructura vial con la participación del sector privado, priorizando la ejecución de obras con criterio técnico y visión estratégica. “Este no es un reclamo partidario. Es una necesidad urgente del país productivo y del interior olvidado. Es momento de que las rutas dejen de ser promesas de campaña y vuelvan a tener un enfoque de largo plazo, al servicio de los argentinos”, concluyó.
La iniciativa fue presentada por el senador salteño de UP Sergio Leavy, quien cuestionó "a dónde está yendo a parar todo el dinero" que debe adjudicarse a Vialidad Nacional.
Senadores de Unión por la Patria, encabezados por Sergio Leavy, presentaron un proyecto de ley para que las provincias puedan financiar el mantenimiento de rutas con parte de la recaudación del Impuesto a los Combustibles, "ante la decisión del Gobierno nacional de abandonar la obra pública y el mantenimiento de las rutas nacionales".
Además de Leavy, la iniciativa lleva las firmas de sus pares Mariano Recalde, Eduardo "Wado" de Pedro, María Eugenia Duré, María Inés Pilatti Vergara, Florencia López, Silvia Sapag, Anabel Fernández Sagasti, Fernando Rejal, Alicia Kirchner, Teresa González, Silvina García Larraburu, Carlos Linares y Antonio Rodas.
El proyecto plantea un nuevo esquema de distribución del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, modificando el artículo 19 de la Ley 23.966, para asignar mayores recursos a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"Por cada peso no invertido en mantenimiento de rutas luego se gastan 5,5 veces más en obras de rehabilitación. La plata está, pero no aparece. Durante 2024, el monto total a transferir al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, proveniente del Impuesto a los Combustibles, debería haber ascendido a $618.964 millones, de los cuales correspondería transferir a Vialidad Nacional $309.482 millones, pero solo se transfirió poco más de un tercio de los recursos establecidos por la normativa, $107.013 millones. ¿A dónde está yendo a parar todo ese dinero, si no es a las rutas?”, subrayó Leavy.
En los argumentos, el salteño afirmó que “la propuesta se sustenta en el artículo 75 de la Constitución Nacional, inciso 2, que señala: 'No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere'". “En función de eso, consideramos que corresponde reasignar los recursos del Impuesto a los Combustibles y al Dióxido de Carbono a fin de que las provincias y municipios puedan afrontar las obligaciones que por inacción le han sido transferidas”, sostuvo.
Además, el legislador explicó que “se plantea el traspaso a las provincias del 13,54% del Impuesto a los Combustibles que corresponderían a Vialidad Nacional y un 4,31% que debía usarse para infraestructura hídrica. Esto representa alrededor de $230.000 millones adicionales para las provincias, considerando solo el primer cuatrimestre de este año”.
Cabe aclarar que, en el proyecto se indica que el Sistema Federal Vial, integrado por las rutas y caminos nacionales, provinciales y municipales, se financia con el Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, sustentado, entre otros ingresos, con el 28,58% del Impuesto a los Combustibles.
Un proyecto de ley, que se debate en el Senado bonaerense, procura declarar “esencial el servicio a internet en las rutas provinciales para así “garantizar la rápida asistencia ante emergencias”.
El senador del PRO, Marcelo “Chuby” Leguizamón, presentó una iniciativa para declarar como “servicio esencial” la conexión a internet en las rutas de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de garantizar el pedido de auxilio ante emergencias viales.
En ese sentido, el proyecto de Leguizamón establece que el Ejecutivo bonaerense deberá garantizar cobertura suficiente de internet en las rutas para el uso de servicios básicos de comunicación y geolocalización, “priorizando la capacidad de acceso a aplicaciones de emergencia”.
Según puntualizó el senador bonaerense del PRO en su proyecto de ley, de esta manera los conductores que utilizan las rutas bonaerenses tendrían garantizados las llamadas a servicios de seguridad, emergencias médicas y asistencia mecánica, a través de la conexión a internet.
“El Poder Ejecutivo provincial deberá desarrollar e implementar un plan estratégico para la instalación, ampliación y mantenimiento de infraestructura tecnológica que permita el acceso continuo y confiable a internet en toda la extensión de las rutas provinciales”, remarcó Leguizamón.
En detalle, declarar a la conexión internet en todas las rutas provinciales como esencial implica que el servicio “debe ser prestado de forma continua y obligatoria por quien corresponda, ya sea el gobierno provincial o los gobiernos municipales, y por ningún motivo puede ser suspendido”.
Asimismo, la iniciativa de Leguizamón implica la obligación de señalizar en las rutas de la provincia de Buenos Aires las “áreas de cobertura a internet y los puntos de contacto de emergencia”, para así facilitar la comunicación inmediata de los ciudadanos en caso de necesidad.
“Invitase a las cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil a participar en la promoción de esta política pública, fomentando el desarrollo de proyectos tecnológicos innovadores y sostenibles”, concluye el senador bonaerense por la Octava sección electoral en su texto normativo.