Mónica Frade le pidió al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, que “si ahorra dinero, no lo gaste en pavadas”, sino “en el material humano que hay acá dentro”.
Foto: HCDN
Durante las expresiones en minoría que hubo en la sesión fracasada de este miércoles, la situación de los trabajadores legislativos se coló en algunas manifestaciones. Además de la mención sobre el tema de Miguel Pichetto, la diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade le hizo un fuerte reclamo al presidente de la Cámara baja, Martín Menem.
La bonaerense habló de “lo triste que es que se esté negreando a los trabajadores de esta Cámara”. Al recordar una publicación del riojano sobre lo actuado en los seis primeros meses de su gestión, la legisladora apuntó que “ahorró 25.546 millones de pesos, y en personal 15.920 millones de pesos”.
Al indicar “lo que significaría ese ahorro dividido en 4.500 trabajadores”, Frade precisó que cada trabajador podría tener “un aumento de un millón de pesos”.
“Es una pena que no priorice a los trabajadores de esta Cámara. ¿Sabe por qué estamos funcionando? Porque están los trabajadores. Los que le sacan fotos, los que le sirven café, los que le limpian donde usted se sienta, los que le alcanzan papeles, los que llevan y traen a las chicas (señalando bancas oficialistas) que se van a comprar carteras y que como usan tacos altos no pueden caminar tres cuadras”, lanzó.
La diputada “lilita” sostuvo que “hay una dirigencia sindical que dice que usted no quiere dar aumentos y se tiran la pelota unos a otros”. Y continuó: “Por supuesto que eso está pasando afuera también con los trabajadores, porque tenemos un secretario de Trabajo que lo pone Techint y entonces no hay paritarias libres. Y entonces tenemos un país pujante con una clase trabajadora que se está muriendo de hambre”.
Además, detalló que los trabajadores tuvieron este año “un aumento de 2,7% cuando la inflación fue de 11,7%”, y “si se le suma el retraso salarial del año pasado, estamos hablando de un 70 u 80% por debajo”.
“¿Usted sabe cuánto aumentaron los alquileres? ¿Cuánto aumentó el transporte público? ¿Los medicamentos?”, lo cruzó a Menem y advirtió que “sin sensibilidad, y ustedes no la tienen, no salimos adelante”. “Si ahorra en dinero, no lo gaste en pavadas, sino en el material humano que hay acá dentro”, cerró.
Al ser aludido, Menem le contestó desde el estrado que “lamentablemente todos los argentinos tuvimos que vivir estos años el fenómeno inflacionario, producto del gasto desenfrenado que nadie ha podido cortar durante tanto tiempo, y eso es mucho más grave, porque la mochila de la inflación la cargan todos los argentinos, no sólo los trabajadores de este Congreso”. Y le dijo a Frade que le iba a regalar un libro sobre los efectos de la inflación.
En el proyecto de resolución, los legisladores expresaron que no pueden "permanecer indiferentes frente a la situación de pérdida de poder adquisitivo" de los trabajadores.
Diputados de diferentes bloques de la oposición presentaron un proyecto de resolución a través del cual exhortan al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, a "avenirse a la reapertura de la paritaria requerida públicamente por la Asociación del Personal Legislativo y a realizar todos los esfuerzos dirigidos a llegar a acuerdos para que las trabajadoras y trabajadores legislativos recuperen el nivel salarial que les permita, junto a sus respectivos grupos familiares, recobrar un ingreso mensual cuyo poder adquisitivo les garantice una vida digna".
La iniciativa lleva las firmas de Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Carlos Cisneros, German Martínez, Hugo Yasky, Mario Manrique, José Gómez, Pablo Carro (Unión por la Patria); Miguel Ángel Pichetto, Mónica Fein, Esteban Paulón (Encuentro Federal); Pablo Juliano (Democracia para Siempre); Agustín Domingo (Innovación Federal); y Alejandro Vilca (Frente de Izquierda).
En los fundamentos, los legisladores recordaron que desde el gremio se "ha denunciado la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores y trabajadoras del Congreso de la Nación, que a la luz de la inflación habida desde la asunción del actual gobierno nacional del Lic. Javier Milei (del 196,48%) y el comparativamente magro incremento salarial obtenido para los trabajadores de este poder del Estado en idéntico período (77,97%), trasuntan una grave afectación de su nivel de vida que es necesario revertir".
"Como diputados y diputadas nacionales, quienes integramos esta H. Cámara no podemos permanecer indiferentes frente a la situación de pérdida de poder adquisitivo -y por ende de calidad de vida- que están padeciendo las trabajadoras y trabajadores legislativos", remarcaron los firmantes. Cabe recordar que, a diferencia del Senado, en la Cámara baja las dietas de los legisladores no están atadas a las paritarias de los empleados.
Además, en los argumentos señalaron que "los parámetros previstos por otros poderes del Estado para las paritarias en el marco de sus respectivos ámbitos no pueden condicionar a este Poder Legislativo Nacional, y éste no puede considerarse condicionado por aquellos".
"Tampoco podemos soslayar que quien ejerce la Presidencia de la H. Cámara de Diputados lo hace por decisión del cuerpo de la misma cuyo integrante, reunidas las formalidades pertinentes para que nuestra voluntad sea atribuible al aquel, le asignamos tal autoridad. Pero el ejercicio de ésta no le permite arrogarse facultad alguna para clausurar el diálogo con la entidad que representa el interés de los trabajadores y trabajadoras y afectar peyorativamente las condiciones de vida de los éstos y éstas", insistieron.
Será en tres tramos y una suma fija obtenida pasará a ser remunerativa, según pudo saberse.
Finalmente los trabajadores legislativos cerraron su paritaria con las autoridades de ambas cámaras. Según pudo saberse, se llegó a un acuerdo de incremento salarial en tres tramos.
De acuerdo con lo informado, el incremento será de 35% al 1° de julio (a cobrar en agosto); 35% al 1° de agosto (a percibir en septiembre); y 20% al 1° de noviembre (a cobrar en diciembre).
Además, la suma fija de $50 mil pasa a ser remunerativa.
De esta manera, las autoridades de la Asociación del Personal Legislativo (APL) resaltaron que “se llegó a un aumento del 118%”.
A través de un comunicado, APL confirmó la firma de las paritarias. “En la misma se vuelve a ubicar al salario de los legislativos en su nivel histórico”, resaltó Norberto Di Próspero, que agradeció “la confianza y el acompañamiento de las y los compañeros y a las titulares de ambas cámaras legislativas, la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner y la presidenta de Diputados, Cecilia Moreau, por la decisión política de dignificar a las y los trabajadores a traves de su salario”.
La decisión se conoció mediante un comunicado firmado por los referentes de las cuatro entidades sindicales que nuclean a los empleados legislativos.
A través de un comunicado firmado por los cuatro líderes de las entidades sindicales que nuclean a los trabajadores del Congreso, se conoció que "en continuidad con la recomposición salarial otorgada del 7% en noviembre del año pasado, en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria", la Comisión Negociadora acordó "un incremento salarial del ocho 8% -retroactivo al 1ro. de febrero- y 10% más a partir del 1ro. de abril, ambos para el corriente año", para el personal de planta permanente y temporaria del Congreso, como así también para quienes se hayan acogido al sistema de retiro anticipado a la jubilación.
"A esta mejora salarial dispuesta en tres tramos, que se corresponden y cierran la Paritaria 2020, se le suma el incremento del mes de octubre de 10 módulos por capacitación en cada categoría", agrega el escrito. En paralelo, se aclara que "han comenzado las conversaciones para las próximas reuniones de recomposición salarial del 2021; una muestra más de la vitalidad y de la trascendencia de la institución paritaria, único espacio legítimo y reconocido para la discusión salarial y para los debates de una agenda de recuperación y de permanente ampliación de derechos laborales".
En el comunicado -firmado por José Rodríguez (A.P.E.S.), Claudio Britos (ATE Congreso, Martín Roig (UPCN Congreso) y Norberto Di Próspero (Asociación del Personal Legislativo)-, se resaltó que "a pesar de la complejidad coyuntural y de las especulaciones y las divergencias con cierto sector político del ámbito legislativo, primó la decisión de defender las fuentes laborales como una determinación indeclinable y como resultado de una gestión basada en discusiones sensatas entre las autoridades de la Cámara y las entidades sindicales".
"El cierre de la paritaria 2020 culmina con incremento salarial, estabilidad laboral y la ampliación de derechos a través de la incorporación de nuevas licencias que dan cuenta de las herramientas sindicales con perspectiva de equidad y de género con reconocimiento al cuidado como un derecho humano, en sintonía con la responsabilidad social de sostener un Congreso abierto y en funcionamiento; valorizando como siempre el trabajo como base para la justicia social", se destacó.
Acordaron un 7% de aumento retroactivo a octubre, con lo cual el valor del módulo será de $181,618283.
Los gremios legislativos definieron con las autoridades del Congreso un aumento del 7% que regirá a partir de octubre pasado. El acuerdo establece una recomposición salarial que lleva el valor del módulo a $181,618283.
A su vez, la Comisión Paritaria Permanente concertó incrementar 10 módulos por capacitación en cada categoría y decidió ampliar el régimen de las licencias, por lo que el personal legislativo tendrá el derecho a obtener licencia para personas en situación de violencia de género; licencia para empleada o empleado no gestante; guarda con fines de adopción; licencia por tratamiento de técnicas de reproducción asistida y licencia especial por voluntad procreacional.
A través de un comunicado suscripto por los titulares de los gremios que nuclean a los empleados del Congreso, Norberto Di Próspero (APL), Martín Roig (UPCN Congreso), Claudio Britos (ATE Congreso) y José Rodríguez (APES), se destacan las características especiales que tuvo el presente año debido a la pandemia de coronavirus, que llevaron a desplegar “estrategias que priorizaron la vida, bajo el paradigma de la responsabilidad social y el cuidado colectivo, y el trabajo, como base para la realización de otros derechos”.
Se destaca en ese sentido e impacto que tuvo la crisis sanitaria en los asuntos económicos y sociales a escala global, con la consiguiente incertidumbre y el aumento del desempleo en todo el mundo. Sin embargo, se destaca que en el ámbito legislativo primó la decisión política de resguardar y sostener los puestos laborales. “Prueba de ello es que prevaleció el derecho al trabajo y la estabilidad”, destacan APL, UPCN, ATE y APES, asegurando que “ninguno de los cinco sectores sufrió despidos ni suspensión de personal, no hubo reducción de salarios ni quita de adicionales y se cobró de manera íntegra en tiempo y forma”.
Ampliación de derechos
En paritarias se resolvió otorgar nuevas licencias y ampliar el régimen ya existente. En cuanto a las nuevas licencias, la de personas en situación de violencia de género se establece hasta 35 días corridos o alternados por año calendario, prorrogables por otros 35 días en caso de corresponder.
Licencias para personas no gestantes: hasta 30 días corridos por nacimiento para el no gestante que ejerce la corresponsabilidad parental.
Licencia por tratamiento de técnicas de reproducción asistida: por el tiempo que certifique el instituto médico que lleve adelante la práctica.
Licencia por voluntad procreacional: hasta 30 días corridos o alternados por año calendario, prorrogable por igual período, a la persona traajadora que haya expresado su voluntad procreacional en los términos del artículo 560 del Código Civil, para acompañar a quien esté en tratamiento de reproducción asistida.
Se amplió asimismo la guarda con fines de adopcio´n, de 60 a 90 días corridos o fraccionados, y además se extiende a ambas personas traabjadoras en caso de matrimonio o unióin convivencial.
El presidente de la Cámara de Diputados les agradeció en especial por el "enorme esfuerzo de este año".
Luego que se entonaran las estrofas del Himno Nacional Argentino en la sesión de este miércoles, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, saludó a los trabajadores legislativos en su día.
"Recordando que un 11 de noviembre de 1853 la Asamblea Constituyente contrataba los dos primeros trabajadores legislativos, quisiera como presidente de esta casa y en nombre de todos los diputados de las distintas fuerzas políticas saludar en su día a los trabajadores legislativos", expresó.
El titular del cuerpo les agradeció "enormemente el esfuerzo de este año que nos permitió trabajar de una manera distinta en un año muy particular para la Argentina y el mundo".
"Feliz día a todos los trabajadores y trabajadoras legislativos de esta casa y de la Argentina", añadió, y tras ello los legisladores aplaudieron a los empleados.
Luego de la sesión polémica y en cierta forma multitudinaria del martes, UPCN Congreso destacó el papel de los trabajadores y trabajadoras durante esa jornada.
En vísperas de la polémica sesión de este martes en la Cámara baja, los gremios legislativos se pronunciaron duramente contra la posibilidad de que se realizara una sesión de manera presencial. Sin embargo, finalmente la reunión se llevó adelante, al menos con la presencia de todos los diputados de Juntos por el Cambio que concurrieron al Congreso.
“Estuvimos donde teníamos que estar y junto a los trabajadores, como siempre”, expresó este miércoles UPCN Congreso a través de un comunicado.
En el mismo señala que la del martes no fue una jornada legislativa habitual en el medio de un contexto de pandemia. “Las condiciones de trabajo se vieron alteradas debido a la presencia de un número de legisladores muy superior a lo que el protocolo sanitario establece”, observaron.
“Con todos los cuidados pertinentes, autoridades de UPCN Congreso, encabezadas por el secretario general, doctor Martín Roig, estuvieron presentes, en una acción gremial conjunta con sus pares de APL, durante todo el día codo a codo con los compañeros legislativos porque durante la pandemia para nuestro gremio la protección de la salud de los trabajadores es la máxima prioridad”, señalaron a través del comunicado.
El mensaje de UPCN Congreso concluye dejando claro que “no es intención de los sindicatos del Congreso obstaculizar el normal desarrollo de la actividad parlamentaria, la cual fue facilitada por la actitud perseverante de los trabajadores, sino priorizar la acción gremial sobre cualquier interés político y hacer prevalecer el derecho a la salud de los trabajadores del Congreso de la Nación”.
En consonancia con lo anunciado desde el Poder Ejecutivo Nacional, el desdoblamiento alcanzará en el Palacio Legislativo a todos los sueldos que excedan los 40 mil pesos.
Tal cual ya anticipó el Poder Ejecutivo respecto del pago de aguinaldo a los empleados del Estado, el Legislativo también anunció este jueves que desdoblará el pago del sueldo anual complementario.
En efecto, a través de una resolución suscripta por los secretarios administrativos de ambas cámaras, se anunció que “en atención a las restricciones fiscales imperantes” reconocidas por la Ley de Emergencia Pública, y a “su agravamiento por la pandemia del Covid-19”, las autoridades del Congreso de la Nación han dispuesto una modalidad de pago distinta a la vigente para la primera mitad del sueldo anual complementario para los trabajadores de esa casa.
En ese sentido anticiparon que se abonará por dicho concepto hasta la suma de 40 mil pesos brutos dentro del plazo legal previsto. La suma excedente del monto expresado se abonará en dos cuotas iguales junto con las remuneraciones correspondientes a los meses de julio y agosto del corriente año.
“En caso de que el valor de la cuota resulte inferior a mil pesos, deberá ajustarse el número de cuotas hasta alcanzar un valor próximo a esa suma”, precisa la comunicación oficial.
La misma admite que si bien el decreto 547/20 que dispuso esa modalidad de pago por parte del Poder Ejecutivo no alcanzaba a los trabajadores del Congreso de la Nación, “dadas las actuales circunstancias, corresponde que ambas cámaras del Congreso de la Nación adhieran a sus términos”.