La Comisión de Salud de Diputados dio luz verde a varios proyectos. Entre ellos, la prohibición de vender medicamentos fuera de las farmacias.
Por Julio El Alí
Prevenir es curar, suelen afirmar los médicos muy a menudo. Este concepto lo ha tomado como bandera la Comisión de Salud de la Cámara baja, la cual es presidida por el médico cirujano Juan Sylvestre Begnis, quien ha dado el visto bueno a varios temas que preocupan a la sociedad y que permitirá, entre otras cosas, evitar errores a la hora de vender un remedio y también acotar la venta de medicamentos fuera de las farmacias.
Receta electrónica
Los tiempos avanzan y la tecnología se desarrolla a pasos agigantados, por lo que la tarea esencial del hombre es saber utilizarla para el bien común de las mayorías. En este caso, los avances en la informática en la era de las comunicaciones, permitirá a los médicos tener una firma digital en sus recetas, agilizando y asegurándose el trámite a la hora de expedir una medicación bajo receta.
En este contexto, la propuesta de los diputados Ricardo Wilder y Juan Sylvestre Begnis es modificar el artículo 19 de la ley Nº 17.132 sobre el ejercicio de la medicina, odontología y otras actividades auxiliares, permitiendo la incorporación de una firma digital en las recetas. La iniciativa aclara que se podrá seguir haciendo en forma manuscrita.
Según informaron desde la Comisión de Salud, este es un proyecto que está listo para ser tratado en el recinto y no tiene mayores inconvenientes de ser aprobado.
Venta de remedios
Las antiguas farmacias -referentes de los barrios- han sido desplazadas no solo por las grandes cadenas, sino también por los kioscos, puestos en la calles, supermercados y hasta por los vendedores ambulantes en el tren que ofrecen con el conocido lema y un agregado extra: “Para la cartera de la dama, el bolsillo del caballero o el botiquín de la casa”. Ante esta realidad, el titular de la comisión destacó la peligrosidad del expendio de medicamentos de manera discrecional.
En el proyecto que prohíbe la venta de remedios fuera de una farmacia, Sylvestre Begnis fundamenta que en 1991, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto Nº 2284 que en su artículo 14 autoriza la venta de especialidades medicinales catalogadas como de expendio libre por la autoridad sanitaria, en aquellos establecimientos comerciales no comprendidos en la norma que rige para las farmacias.
“A partir del decreto sobre desregulación económica se pretendió generalizar la venta de medicamentos de venta libre, permitiéndose que se comercialicen los mismos en otros locales argumentando para ello su baja toxicidad y supuesta disminución de los precios por exacerbación de la oferta”, detalla el legislador, quien agrega: “Estos resultados no se lograron, sino que sucedió todo lo contrario, los medicamentos aumentaron a pesar de la convertibilidad en más de un 140% en 10 años, apareciendo en estos establecimientos, medicamentos robados, adulterados y falsificados, con concentraciones de principios activos impropias, en inadecuadas condiciones de conservación, sin marca y mal fraccionados”.
Esta iniciativa considera la venta y despacho fuera de las farmacias habilitadas como un delito penal. Pero, en el caso de que no haya una farmacia en una zona, la norma prevé la instalación de botiquines autorizados por la máxima autoridad sanitaria jurisdiccional.
Cabe destacar que el proyecto cuenta con el aval de la Comisión de Salud y fue girado a la Comisión de Comercio.
Ácido fólico
Uno de los males que azotan a las madres embarazadas en los primeros meses de gestación que luego provoca grandes problemas en los bebés, causando hasta la muerte del mismo, es la falta de ácido fólico. Para evitar que este trágico hecho ocurra, la diputada Amanda Genem junto a las legisladoras Graciela Gutiérrez y Ana Berraute presentaron una iniciativa que establece la provisión gratuita hasta el tercer mes, la dosis necesaria de ácido fólico para la prevención de anemias y malformaciones del tubo neural (un defecto de nacimiento que involucra el desarrollo incompleto del cerebro y la médula espinal) de los recién nacidos, tales como la anencefalia y la espina bífida.
El ácido fólico, a veces llamado “folato”, es una vitamina del grupo B (B9) que se encuentra en los vegetales de hojas verdes, como la espinaca, el jugo de naranja y los granos enriquecidos.
Esta iniciativa se encuentra con la aprobación de la Comisión de Salud y fue girado a la Comisión de Familia, y si logra el visto bueno, deberá pasar luego a la Comisión de Presupuesto.
Reglas para abortar
Tiene luz verde de la Comisión de Salud el proyecto de ley en el que se establece el procedimiento en casos de aborto no punible, y que “garantiza a las mujeres el derecho a la interrupción del embarazo en los casos de abortos no punibles, estableciendo el procedimiento que debe seguirse para la realización de esa práctica médica en las instituciones del sistema de salud”, según la autora de la iniciativa, la diputada socialista Silvia Augsburger.
Al respecto, la legisladora denuncia que “mientras se suceden las idas y vueltas legales y discusiones científicas, las mujeres abortan, las mujeres mueren por causa de abortos clandestinos e inseguros o son forzadas a continuar con un embarazo que no desean. Por eso la necesidad urgente de la presente ley para posibilitar a los médicos resguardo jurídico para realizar los abortos legales de manera eficaz, rápida, segura y con el debido respeto a la vida privada de las personas”.
Es menester que esta ley no despenaliza el aborto, sino que marca reglas de procedimientos médicos para los casos ya estipulados en el Código Penal. Justamente, la Comisión de Legislación Penal es a donde fue girado esta iniciativa y comenzará a tratarse. Muchos recuerdan que allí siempre se congeló el tema.