El período de sesiones ordinarias también se inició en 12 provincias y en la Ciudad. La crisis y los distintos conflictos con sectores gremiales provinciales fue el eje de los discursos de los gobernadores ante las Asambleas Legislativas.
El federalismo argentino está basado en la autonomía de las provincias que conformar el Estado nacional. Por lo tanto, en la división de poderes del sistema democrático las provincias también poseen una Casa de las Leyes.
Al igual que sucede a nivel nacional, el 1º de marzo o un día después, inauguran las mayorías de los Parlamentos provinciales, aunque no su totalidad.
Cada provincia posee su propia Constitución y esta es la que indica cuando comienza el período de sesiones ordinarias inaugurado en Asamblea Legislativa, por el gobernador de turno.
En un año electoral, quedaron inauguradas las sesiones en las provincias de Santa Cruz, Corrientes, Chubut, Tierra del Fuego, Formosa, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chaco y Tucumán. Mientras que el lunes 2 lo hicieron La Rioja y Buenos Aires. También el 1º de marzo comenzó el período parlamentario en la ciudad de Buenos Aires.
Santa Cruz. El gobernador de las tierras del ex presidente Néstor Kirchner, Daniel Peralta, brindó su discurso minutos antes de que culminara el de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso de la Nación, en el que destacó lo que definió como "mirada federal" de la Casa Rosada y, en este sentido, detalló la obra pública realizada durante 2008 y la proyectada para 2009. Peralta inauguró el 36° período ordinario de sesiones en la Legislatura de Santa Cruz, y analizó la crisis financiera internacional y aseguró que el gobierno "optó por enfrentarla con fe, trabajo y perseverancia" y convocó a acompañar la gestión para lograr un modelo "de provincia productora de energía”.
Chaco. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias, el gobernador chaqueño Jorge Capitanich apeló al "diálogo, consenso y a la paz social" al inaugurar el 41 periodo de la Asamblea Legislativa provincial donde realizó, también, un llamado a la "solidaridad y la promoción del bien común y el interés general". Previsiblemente, Capitanich arrancó con un análisis de la crisis global mundial y su incidencia en el país y en su provincia. En ese marco, destacó la participación argentina en el grupo de los 20 que muestra "la capacidad" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "para liderar un proceso de transformación a nivel internacional", subrayó. Capitanich sostuvo que aspira a que la Legislatura sea “un ámbito donde podamos discutir todas nuestras diferencias, pero quiero decirles que la política también puede generar un sistema de articulación de consensos”.
Tierra del Fuego. La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, anunció un plebiscito sobre los recursos petroleros en yacimientos, regalías y áreas revertidas, y agradeció a los docentes de la provincia la decisión de comenzar el ciclo lectivo "pese a los problemas que existen". Ríos, en su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias, evaluó los desafíos que impone la crisis internacional a la administración provincial y dijo que una de las fuentes más importantes de recursos es la petrolera
Corrientes. Los zapatazos arrojados por obreros despedidos al gobernador Arturo Colombi mientras ingresaba a la Legislatura fueron la prueba del malestar que existe en la provincia. En este marco, el gobernador correntino Arturo Colombi abrió el periodo de sesiones ordinarias con un mensaje en el que criticó la política de la presidenta Cristina Kirchner y le pidió a la oposición local que no "obstaculice" su gestión.
El mandatario provincial que alineado en el cobismo buscará este año su reelección, cuestionó a la administración nacional por el actual reparto de la Coparticipación Federal, sosteniendo que "nunca como hoy la Nación concentró un porcentaje tan alto de recursos en proporción al total, superando el 70%".
La Pampa. “De la crisis no se salva nadie”, advirtió el gobernador pampeano, Oscar Jorge, en su discurso ante la Legislatura provincial. Luego continuó en su discurso de apertura de sesiones ordinarias y pronosticó que "se generará un nuevo modelo que no será sustentable si no hay redistribución equitativa de la riqueza".
Jorge afirmó: “Es la hora del paréntesis a los intereses sectoriales, del sinceramiento. Llamo a la reflexión a la dirigencia para que actuemos en beneficio del conjunto”.
Tucumán. El gobernador tucumano, José Alperovich, sostuvo en la apertura de sesiones que su principal "desafío" este año será "lograr que el crecimiento no se detenga", por lo que se deberá actuar "con mucha prudencia respecto del gasto del Estado sin recortar la obra pública o los planes sociales". "En el marco del nuevo y preocupante escenario, la economía del país y de la provincia no va a poder seguir creciendo al ritmo en que lo venía haciendo. Pero la buena noticia es que estamos en muchas mejores condiciones de la que los estábamos en 2001, para enfrentarla", indicó.
Río Negro. A pesar que hubo incidentes con los maestros frente a la Legislatura provincial, el gobernador rionegrino Miguel Saiz inauguró un nuevo período de sesiones ordinarias en esa provincia haciendo un llamado a la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER), que se encuentra en conflicto. El mandatario les pidió abandonar “la confrontación y la crispación” a ese sector, en el marco de un discurso en el que dio detalles de lo actuado por su administración y lo que prevé para el año entrante.
También los maestros insultaron y le tiraron agua al senador nacional y ex gobernador Pablo Verani.
Neuquén. Tal como en Río Negro el gobernador Saiz se dirigió especialmente a los gremios docentes, el mandatario neuquino, Jorge Sapag, lo hizo con los dirigentes gremiales de esa provincia. A ellos reclamó "prudencia y responsabilidad" debido a la huelga docente que impedirá el normal inicio del ciclo escolar y agregó que la provincia no está en condiciones de otorgar incrementos salariales. El gobernador dijo que "la tesorería está en rojo y este no es un tema opinable. Los ingresos se estancaron debido a la crisis internacional y mientras esta situación no cambie nuestra obligación es equilibrar los egresos".
Formosa. Una particularidad se vivió en Formosa, ya que el gobernador Gildo Insfrán no asistió a la inauguración de la Asamblea Legislativa por razones de salud. Así que el mandatario provincial dio la nota de la jornada al enviar por escrito su mensaje y faltar a la cita, argumentando “síntomas febriles”. El mensaje fue enviado y distribuido entre los diputados, a través del cual llamó a "crear condiciones para fortalecer la unidad de los argentinos en un proyecto común de Nación".
Chubut. El gobernador patagónico, Mario Das Neves, envió un mensaje a "empresarios y trabajadores" a quienes exhortó a que "renuncien a mejores ganancias en beneficio de lo que para nosotros es una cuestión de estado y es el sostenimiento de las fuentes de trabajo".
Las palabras del mandatario chubutense fueron pronunciadas en el discurso inaugural del 37 periodo ordinario de sesiones en la Legislatura unicameral en un acto que presidió junto al vicegobernador Mario Vargas, frente a los 27 legisladores provinciales.
La Rioja. El gobernador riojano Luis Beder Herrera inauguró un nuevo período de sesiones legislativas con un discurso en el que aseguró que la provincia está en condiciones de "enfrentar la crisis" financiera. "Estoy seguro que podemos enfrentar la crisis y proyectar nuestro futuro asegurando los servicios esenciales", sostuvo Beder Herrera en su discurso ante la Asamblea Legislativa. El mandatario provincial se refirió además a la necesidad de ejercer una política económica basada en el "fuerte control presupuestario" y una política social sin "clientelismo".