La senadora del FpV Marita Perceval, autora del proyecto que este miércoles fue aprobado en Diputados, afirmó que "era una necesidad" para los argentinos. Y señaló que "más allá de políticas que se venían haciendo tanto a nivel nacional como provincial", el país “carecía de una ley integral que definiera qué se entiende por violencia contra las mujeres”.
La senadora mendocina Marita Perceval aseguró que “más allá de políticas que se venían haciendo tanto a nivel nacional como provincial”, la Argentina “carecía de una ley integral que definiera qué se entiende por violencia contra las mujeres, no sólo reducida a lo intrafamiliar, sino también la violencia económica, laboral, simbólica, sexual e institucional”.
El proyecto “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, cuya autora es Perceval, contaba con media sanción del Senado desde noviembre último, y fue convertido hoy en ley por la Cámara de Diputados, con 172 votos a favor y 6 abstenciones.
“Es una ley de principios vectores y procedimientos para que el tema no sea tomado como una isla sino que sea un asunto de todo el Estado en todos sus niveles, y habida cuenta de que cada tres días una mujer es asesinada por un varón con el que ha estado en situación de relación convivencial”, subrayó la legisladora.
Si bien no es una ley de sanciones penales, establece “una definición clara y contundente sobre qué se entiende de violencia de género en todos los ámbitos”, agregó.
También resaltó que en sus artículos el proyecto estipula la “creación de un observatorio de la violencia contra las mujeres”, para consolidar las estadísticas “que ahora no hay, sólo existen cálculos dispersos”, explicó Perceval.
Otro de los aspectos innovadores de la ley es que contempla la situación de indefensión económica en la que quedan las mujeres luego de abandonar al victimario.
“Muchas veces las mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y eso lleva a pactar con el victimario. Por lo tanto (la ley) establece para las víctimas un contemplamiento privilegiado, y de resguardo para la autonomía económica, así como la no enajenación de la vivienda”, y además favorece su situación en “el acceso al crédito y el ámbito laboral”, añadió.
“Creo que en un año en el que Naciones Unidas definió que sea el año contra toda forma de violencia contra la mujer, no es menor que se haya aprobado una ley integral” al respecto, concluyó Perceval.