La Cámara alta convirtió en ley una iniciativa que crea el Parque Nacional Campos del Tuyú, un proyecto que impulsó en su momento la diputada del FpV Claudia Bernazza.
La Cámara de Senadores de la Nación Argentina dio sanción definitiva al proyecto de ley presentado el año pasado por la diputada nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires Claudia Bernazza, a partir del cual se establece la creación del primer Parque Nacional en territorio bonaerense.
Por esta ley se crea el Parque Nacional “Campos del Tuyú” en el partido de General Lavalle, a unos 300 km de la Capital Federal. El mismo cuenta con más de 3.000 hectáreas que junto a las reservas provinciales ya existentes, harán de la Bahía de Samborombón una extraordinaria área de conservación sin precedentes.
Para la legisladora platense, el miércoles 13 de mayo “fue un día histórico para los bonaerenses, porque se creó el Parque Nacional Campos del Tuyú, convirtiéndose en el primer Parque Nacional de la provincia de Buenos Aires. Esto nos va a permitir tener un espacio para recuperar nuestro ambiente, y sobre todo al venado de las pampas”.
Asimismo para Bernazza a través de esta ley “tendremos un lugar que podremos conservar, tal cual lo conocemos hoy, por varias generaciones. Este ha sido el esfuerzo mancomunado de la Administración de Parque Nacionales, de los legisladores de la provincia de Buenos Aires y de los legisladores nacionales que aprobaron este proyecto de ley por unanimidad, dando muestra del compromiso de todos los bloques políticos y de todos los sectores sociales por esta iniciativa. También cabe agregar el gran compromiso demostrado por la Fundación Vida Silvestre y de tantos ambientalistas que lucharon para que este proyecto se convirtiera en Ley”.
Campos del Tuyú, la reserva que Vida Silvestre creó en 1979, es donada a la Administración de Parques Nacionales (APN) y se convierte así en el primer Parque Nacional dedicado a conservar el paisaje pampeano original.
Desde sus inicios la reserva fue un área protegida privada. En 1979, la FVSA y quien por entonces era propietario de los campos, la familia Quiroga Leloir, firmaron un convenio de comodato. Seis años después, en 1985, Vida Silvestre adquirió una porción de la estancia “Linconia” de 2.006 hectáreas gracias al aporte de miles de socios y amigos que participaron de la campaña “por cada compra, un metro de tierra para la conservación de la naturaleza” con la tarjeta de crédito Diners. En 1989, con fondos de la Sociedad Zoológica de Nueva York (en la actualidad, la Wildlife Conservation Society), se anexaron a la reserva otras 1034 ha. En 1991 recibió además el apoyo de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) para implementar la reserva (reparar caminos y construir un refugio para los investigadores, por ejemplo).
Desde su creación, en 1977, la Fundación Vida Silvestre Argentina comprendió la importancia de conservar el pastizal pampeano y a una de sus especies más emblemáticas, el venado de las pampas. “La reserva fue implementada con el fin de proteger y conservar al venado y el paisaje original de la Pampa. Por aquel entonces, ambos ya estaban seriamente amenazados en la Argentina por acción de la caza y la conversión de los pastizales naturales para uso productivo”, afirma Diego Moreno, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Durante estos 30 años, Vida Silvestre realizó diversas actividades no sólo en la reserva sino también en gran parte de la Bahía Samborombón y en los municipios vecinos. Desde estudios para conocer la biología del venado hasta tareas de vigilancia y control de caza furtiva, pasando por un diagnóstico sobre la situación de los pastizales del Cono Sur, censos aéreos y terrestres de venados, control de especies exóticas, tareas de difusión, educación y capacitación, entre otras. “Si hoy aún tenemos venados en la región del Tuyú, es por el trabajo que en estos 30 años ha realizado en buena medida la Fundación Vida Silvestre Argentina y por el compromiso que tomaron productores y la comunidad de General Lavalle. Por ello, la Administración de Parques Nacionales ha seleccionado este sitio para sumarse a los esfuerzos que también hace la Provincia de Buenos Aires, gestionando la creación del primer Parque Nacional de la provincia.”, sostiene el Ing. Héctor Espina, Presidente de la Administración de Parques Nacionales. “Con esta incorporación al sistema de Parques Nacionales, comenzamos a saldar una antigua deuda que la Nación tiene con una de las principales –y más amenazadas- ecorregiones del país”.
La Administración de Parques Nacionales, a través de mecanismos de financiación internacional, tiene prevista inversiones en infraestructura por un monto aproximado a los $ 2.000.000.
Vida Silvestre apoya y trabaja activamente en la creación de áreas protegidas, como una de las principales estrategias para asegurar la conservación de los lugares naturales únicos que aún posee la Argentina. Además de Campos del Tuyú, Vida Silvestre ha donado a la APN el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz) y la Reserva Natural El Nogalar (Salta) y gestionó la compra y la creación de la Reserva Provincial Laguna Pintascayo también en la provincia de Salta. Al mismo tiempo, maneja dos reservas propias: Urugua-í (en la provincia de Misiones), y San Pablo de Valdés (en Chubut) y apoya a propietarios de campos de todo el país, con quienes acuerda la creación de reservas privadas, que actualmente, cubren en su totalidad una superficie de más de 160.000 hectáreas.