El índice es clave, porque de ahí se determinará si Argentina debe pagar o no el cupón de crecimiento. Hay en juego 3.500 millones de dólares.
Así como mensualmente difunden el Indice Congreso que mide la inflación, este martes la oposición revelará los datos del índice anual de crecimiento del PIB. El tema no es menor, pues si el mismo anuncia un crecimiento superior al 3,26, se dispara el pago del cupón del PBI. Si da por debajo, el país no debe pagar los 3.500 millones de dólares en juego.
Hasta ahora, con las mediciones actuales el país debería pagarlo, ya que el estimativo de 2013 era del 4,9% de crecimiento; no así el índice difundido por el Congreso, que se ubicaba en alrededor del 3%.
De tal manera, el equipo del Congreso que hace esas mediciones cerrará el último trimestre para su estimación y de allí determinará si el país debería o no pagar el cupón.
El Ministerio de Economía, al haber realizado los cambios a partir de 2014 en la medición del INDEC, se verá en un dilema respecto a cómo empalma hacia atrás el índice de PIB para no gatillar la cláusula de pago.
En este marco es que los diputados Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger y Federico Pinedo, por Unión PRO, Patricia Gimenez por la UCR, Carlos Brown por el peronismo disidente, y otros darán a conocer este martes la cifra, a las 14 horas en la oficina 215 del Palacio del Congreso, sede de la Vicepresidencia segunda de la Cámara.
“De pagar el país -adelantó Patricia Bullrich- presentaremos una denuncia penal contra los que mintieron en las estadísticas”.
Desde la oposición advierten que “la falta de dólares en Argentina por menores exportaciones y una pobre inversión externa por la desconfianza en el intervencionismo económico del Gobierno, llevaron a la economía a una crisis cambiaria que detonó la devaluación del peso en enero”.
El informe difundido el último viernes, denominado EMAE, es un anticipo provisional mensual que se utiliza para medir la variación trimestral del producto interno bruto (PIB). De acuerdo con los últimos datos disponibles, el PIB de Argentina bajó en el tercer trimestre de 2013 un 0,2 % respecto al segundo, pero había crecido un 5,5 % frente al mismo período de 2012.
Para 2014, el presupuesto oficial argentino estima una expansión del PIB del 6,2 por ciento. No obstante, los analistas privados esperan este año que el aumento de la tasa de cambio tenga un impacto favorable para los sectores exportadores, aunque por efecto de la suba de las tasas de interés sobre la demanda interna, las previsiones globales indican una fuerte desaceleración de la actividad económica.
“Los sectores dedicados a la exportación tendrán un beneficio en primera instancia, porque recibirán más pesos con relación a los dólares que liquiden en el país. Estos, a la larga, también se podrían ver afectados por la subida de sus costos internos debido a la inflación, aunque claramente en estos sectores habrá ganadores. Sin embargo, la dinámica positiva de los exportadores no alcanzaría para impulsar a toda la economía en general”, explicó Mariano Lamothe, gerente de Análisis Económico de Abeceb.com.