Se trata de Alejandro Santa quien se ha convertido en el presidente de la nueva División de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas y expresó “siento una gran responsabilidad y un fuerte compromiso”.
La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) modificó su organigrama a nivel mundial y la vieja Sección de América Latina y el Caribe (IFLALAC) se convirtió en División, por lo que Alejandro Santa, director y coordinador de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), fue seleccionado como presidente de ésta por dos años, ante lo que manifestó “siento una gran responsabilidad y un fuerte compromiso”, y también propuso “colocar a nuestra región en el lugar que se merece”.
En la conducción de la nueva estructura lo acompañara la vicepresidenta, Georgina Torres Vargas, quien es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), de México.
Durante una entrevista con la Sociedad Argentina de Información, Santa aseguró que siente “una gran responsabilidad y un fuerte compromiso para cumplir con las expectativas de Latinoamérica y el Caribe (LAC), y también de la IFLA para colocar a nuestra región en el lugar que se merece”.
A su vez, contó que junto a Torres Vargas “hemos delineado algunos puntos clave para iniciar nuestra gestión. Deseamos aumentar la presencia de LAC en la IFLA ya que, si bien hace muchos años que impulsa eventos y trabajos conjuntos con la región, queremos que los bibliotecarios participen de los encuentros globales que organiza la entidad”, debido a que “actualmente contamos con poca representación en los congresos mundiales, por ejemplo, y esto se debe a una necesidad de financiación.
Además, desde esta nueva División y en conjunto con las asociaciones y colegios de profesionales de cada país, el presidente reveló “entregaremos el Premio al Bibliotecario del Año como un reconocimiento a los profesionales que se destacan en LAC”, porque “la inclusión será otro eje central y para esto continuaremos con la tarea que iniciamos junto con Gloria Pérez-Salmerón en 2015 en el encuentro Motores para el cambio”, y destacaron que impulsarán “acciones que den cuenta de la implementación efectiva del Tratado de Marrakech y su ratificación en los países que aún no lo hayan hecho. Por supuesto, la formación tendrá otro lugar esencial y promoveremos la realización de pasantías interregionales para jóvenes profesionales”.
En relación a los altos costos para afiliarse a la IFLA, Santo explicó que “uno de los ejes para esta gestión es encontrar mecanismos que permitan aumentar la cantidad de miembros tomando en cuenta las dificultades económicas comunes a toda LAC”, y que además trabajarán “en proyectos público-privados que ayuden a impulsar la presencia de profesionales en los congresos mundiales de IFLA”.
“La BCN trabaja hace muchos años junto a la IFLA y ha sido sede de múltiples encuentros. Sabemos de la importancia de tender redes con otros organismos profesionales y en especial con la comunidad”, sostuvo su director.
Por último, concluyó que “la institución ve en este nuevo desafío una oportunidad para expandir sus fronteras y colaborar con el desarrollo de toda la región en diferentes ámbitos”, y destacó que “nuestra biblioteca cuenta con una Comisión administradora que ha acompañado siempre los proyectos locales, regionales e internacionales, y particularmente el presidente de la gestión actual, diputado nacional Carlos Américo Selva, acompaña esta visión estratégica para esta casa y la región, apoyando e impulsando estas iniciativas tan importantes y transformadoras”.