Senado: la Comisión de Acuerdos dejó listo pliegos de Jueces de Paz para tratado en recinto
Los senadores que integran la Comisión Asuntos Constitucionales y Acuerdos despacharon por unanimidad 8 pliegos para que en el recinto se preste acuerdo.

En primera instancia, los senadores llevaron adelante las entrevistas reglamentarias a 10 postulantes para cubrir vacantes en Juzgados de Paz en distintos distritos de diferentes Departamentos Judiciales de la provincia de Buenos Aires.
Posteriormente la comisión emitió despacho por unanimidad para que los 8 pliegos tengan tratamiento en la próxima sesión del Senado.
Los actos formales se llevaron adelante en el Salón Dorado de la Cámara alta bonaerense y fueron encabezado por el titular de la comisión permanente, el senador del FdT Emmanuel González Santalla.
Lo acompañaron en el lugar, el vicepresidente primero de la Cámara alta, Luis Vivona; la titular del bloque del FdT, Teresa García, y sus pares Gustavo Soos; Sofía Vannelli y Adrián Santarelli.
En representación de JxC estuvieron presentes el titular del bloque Alejandro Rabinovich, conjuntamente con Ariel Martínez Bordaisco, Marcelo Daletto y Erica Revilla.
De manera remota siguieron las alternativas del encuentro Gabriela Demaría (FdT); Nidia Moirano (JxC) y Claudia Rucci (JxC).
Durante el transcurso de la jornada, las senadoras y senadores practicaron las entrevistas reglamentarias a los 10 aspirantes a ocupar vacantes en la titularidad de distintos juzgados de paz en el ámbito de la justicia bonaerense.
Posteriormente, acodaron de manera unánime prestar acuerdo para que los pliegos en cuestión puedan ser refrendados en la próxima sesión de la Cámara alta, citada para este jueves.
Los expedientes que consiguieron acuerdo, por unanimidad, para su tratamiento en el recinto del Senado bonaerense corresponden a Carla Ventuala postulada para jueza de paz letrada del partido de Patagones, Departamento Judicial Bahía Blanca; Eric Otto Naumann postulado para juez de paz letrado del partido de Coronel Pringles, Departamento Judicial Bahía Blanca; Diego Mónaco postulado para juez de paz letrado del partido de Lobería, Departamento Judicial Necochea; María Elisa Bainotti postulada para jueza de paz letrada del partido de Carmen de Areco, Departamento Judicial Mercedes; Hérnan Salaverri postulado para juez de paz letrado del partido de Suipacha, Departamento Judicial Mercedes; Gabriela Molina postulada para jueza de paz letrada del Partido Marcos Paz, Departamento Judicial Mercedes; Mauro Rossi postulado para juez juzgado de paz letrado del partido de Carlos Tejedor, Departamento Judicial Trenque Lauquen; y Mario Cosser Navarro postulado para juez de paz letrado del partido de General Paz, Departamento Judicial La Plata.
En tanto que los pliegos de Carlos Miceli postulado para juez del juzgado de paz letrado del partido de Ituzaingó, Departamento Judicial Morón y el de Claudia Tatangelo postulada para jueza del juzgado de paz letrado del partido de Escobar, Departamento Judicial Zárate- Campana, quedaron en la Comisión para su futuro tratamiento, luego de haber sido desarrollada la entrevista correspondiente.
Por otro parte, además de estos acuerdos, estará en el Orden del Día de la sesión para su tratamiento un proyecto del Ley para crear de la “Universidad Provincial de la Innovación”, con sede en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, un proyecto que fue escenario de compulsas varias entre el oficialismo y la oposición.
Es que, el proyecto de ley presentados por las senadoras del FdT, María Reigada y Ana Devalle, para convertir en universidad el actual Centro Universitario de la Innovación (CUDI), reúne a una gran cantidad de alumnos de la región que estudian diversas carreras orientadas en la producción de nuevas tecnologías.
Es preciso destacar, que la creación de la Universidad Provincial de Innovación de La Matanza tiene entre sus objetivos ser un polo de capacitación, profesionalización e investigación en áreas de biotecnología, tecnología, mecatrónica, robótica e informática.
Así como también, aportar datos científicos para el desarrollo de un modelo de crecimiento y desarrollo que tenga en cuenta el cuidado del medioambiente, los recursos naturales y la inclusión de todos los sectores sociales.
Carreras como obstetricia, enfermería, tecnología de los alimentos, diseño industrial, biotecnología, sistemas informáticos, producción de videojuegos, diplomatura de gestión de TIC para pymes, y elementos de robótica, están dentro de la oferta educativa que se pretende desarrollar en la institución.
Según datos proporcionados por el debate el Centro Universitario de la Innovación de La Matanza están cursando 2500 estudiantes y hay más de 10 mil aspirantes para ingresar.
También, por último, figura en el temario de la tercera sesión ordinaria del año, el proyecto de ley que introduce cambios a la ley de martilleros y corredores públicos (N°10.973) para que los propietarios afronten los gastos de las comisiones inmobiliarias, conocido como “ley de inquilinos”, del senador del FdT, Francisco Paco Durañona.
La normativa plantea que el pago del 4 por ciento de honorarios y los gastos administrativos deben quedar a cargo de manera exclusiva de los propietarios. Hoy en día, si bien la ley establece que el pago debe ser a medias, aunque desde organizaciones de inquilinos afirman que “la carga cae en su totalidad” sobre los locatarios.
El proyecto de ley prohíbe expresamente en las locaciones de inmuebles en la provincia de Buenos Aires “requerir o percibir”, mediante cualquier forma de pago, comisiones inmobiliarias u honorarios por la intermediación o corretaje a locatarios, sublocatarios o continuadores de la locación cuando se trate de “una persona física”.
Se aclara en los fundamente de la iniciativa que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro ya rige una ley en esta misma dirección.
También se deja expresamente consignado que los costos de las certificaciones de firmas, averiguación de informes de garantía y todo costo de gestoría que se realice por locaciones de inmuebles deberá ser afrontado por los locadores y no podrán ser cobrados al locatario.
El proyecto de ley en cuestión fue encontrando distintas posiciones a lo largo de su peregrinar en comisiones, no siempre favorables, por lo que se prevé un debate caliente si finalmente es considerado para su aprobación que luego deberá revisar Diputados.