Referentes del sector privado, la política y el ámbito académico analizaron en Mar del Plata los desafíos de la Argentina. En la última jornada del evento, IDEA presentó su visión en materia institucionalidad, empleo y educación.
Bajo el título “Juega Argentina”, este viernes se llevó a cabo la jornada de cierre del 61° Coloquio de IDEA, el espacio de encuentro y diálogo entre los principales líderes del sector privado y público de la Argentina.
Más de 1.000 empresarios, funcionarios y especialistas internacionales participaron durante los tres días del evento, que se desarrolló en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, y donde se analizaron desafíos en materia de competitividad, sistema tributario, innovación, institucionalidad y empleo.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, quien puso en valor la trayectoria de más de seis décadas de IDEA sosteniendo la agenda del sector privado para el desarrollo del país.
“Hoy vemos que, con equilibrio fiscal, la inflación se va acomodando y la economía se va estabilizando. Sin embargo, si bien es una condición necesaria, no es suficiente. Debemos continuar construyendo una agenda que permita dotar de mayor competitividad a nuestra economía. Pero, por favor, no discutamos más la necesidad de mantener el equilibrio fiscal”, expresó Mignone.
Luego, destacó que la agenda de IDEA se refleja en varios de los puntos del Pacto de Mayo, que firmaron hace poco más de un año el Gobierno Nacional y 19 gobernadores, y pidió que, pasado el momento electoral, se retomen los puntos del Pacto.
“El Estado tiene un rol para jugar, que es dar previsibilidad económica y asegurar reglas claras y transparentes. Que es actuar responsablemente en la gestión de los recursos de los ciudadanos de este país. Los gobiernos municipales, provinciales y nacional, en sus tres poderes, administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad. Terminando de una buena vez con los agravios y las discusiones que tienen al disenso como único objetivo”, aseguró.
También realizó un pedido de responsabilidad a todos los actores de la política: “No podemos, en Argentina, tener una economía que tiembla cada dos años producto de un proceso electoral. Porque en cada uno de esos vaivenes se produce una enorme transferencia de recursos, afectando, normalmente a los menos favorecidos y generando mayor pobreza. Porque ya no hay espacio para seguir dilatando las soluciones”.
La tercera jornada del evento contó con la participación de referentes del ámbito político: participaron los gobernadores Alfredo Cornejo, de Mendoza; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; y Leandro Zdero, de Chaco. También los funcionarios Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; y Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Durante el día, las instituciones y la generación de confianza fueron uno de los temas centrales. Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica participó de una entrevista en formato virtual donde dio su perspectiva sobre los cambios en la gobernanza mundial.
Luego, Juan Carlos Maqueda, exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, analizó el rol de la Justicia.
Mientras que referentes de las nuevas generaciones explicaron cómo se construye la confianza en un nuevo mundo y cómo se generan nuevas formas de comunidad: Rosendo Grobocopatel, founder de Constelaciones; Lara López Calvo, economista; Bernarda Cella, CEO & Founder de Olga; e Iván Schargrodsky, director de Cenital.
Otro de los ejes de la jornada fue el empleo y la educación para el empleo, dos temáticas que fueron analizadas por Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y socio de Invecq Consulting; Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación; Roberto Murchison, presidente ejecutivo de Grupo Murchison; y Hernán Sánchez, presidente de Celsur Logística.
Durante el panel se debatió cómo afrontar los desafíos de reducir la informalidad laboral, modernizar marcos laborales y relaciones sindicales, mejorar la eficacia del sistema judicial laboral e impulsar las reformas educativas.
La visión de IDEA
El marco de la competitividad
Innovación para la competitividad
El desafío impositivo
Institucionalidad y confianza
Empleo y educación para el empleo