El diputado y el fundador de Mercado Libre protagonizaron un cruce en redes por la necesidad de regular a gigantes asiáticos como Shein y Temu. El debate expone tensiones entre protección industrial y libre competencia.
Un contrapunto se dio este fin de semana en la red social X entre el jefe del bloque Encuentro Federal en la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Pichetto, y el empresario Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre. El eje del conflicto fue la creciente presencia de plataformas de comercio electrónico chinas como Shein y Temu, y la necesidad de establecer regulaciones que equiparen condiciones con actores locales.
Pichetto abrió el debate al recordar que fue “el primero en advertir sobre la urgencia de aplicar impuestos a los productos que ingresan desde esas plataformas asiáticas”. En ese marco, señaló que “el Congreso debe intervenir para proteger la industria nacional y el empleo argentino”, mencionando que incluso Galperín se mostraba preocupado por el tema.
La respuesta del empresario no tardó en llegar: “No estoy preocupado. Competiremos con ellos como lo hicimos exitosamente en otros países de la región”, escribió Galperín, desmarcándose de la alarma planteada por el legislador.
El cruce escaló cuando Pichetto le retrucó: “Más vale que empieces a preocuparte, Marcos Galperín. Las plataformas chinas ya están afectando tu negocio y provocando pérdida de empleos en el sector logístico”.
Mejor empezá a preocuparte @marcos_galperin porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba.
Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos. https://t.co/ZeFnqNf5nB
— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) November 9, 2025
El debate se encendió tras las declaraciones del presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, quien en el Foro Abeceb pidió “reglas claras y parejas para todos los competidores”. De la Serna advirtió que el crecimiento de las plataformas asiáticas representa un riesgo para el tejido productivo local y los puestos de trabajo en la región.
“Cuando se abre el mercado sin restricciones, se termina generando empleo en China, no en Argentina”, sostuvo el ejecutivo, aunque también marcó diferencias: “Estas plataformas suelen ofrecer productos de baja calidad, y ahí está nuestra ventaja”.
Cabe consignar que en la región se han impuesto medidas para enfrentar la presencia de plataformas chinas de comercio electrónico. En México, el Gobierno aumentó este año los aranceles sobre pequeños paquetes provenientes de países sin tratados comerciales, como China, del 19% al 33,5%, con el argumento de proteger la industria nacional y frenar la reventa informal de productos importados y el objetivo de fortalecer fábricas locales y equilibrar la competencia.
En Chile, se aplica un IVA para compras internacionales. Desde octubre de 2025, las compras menores a US$ 41, que antes estaban exentas, ahora tributan el 19% de IVA, a fin de nivelar el terreno para los comercios locales frente a plataformas extranjeras.
Y en Uruguay, se han endurecido las regulaciones sobre productos de bajo costo importados desde China, aunque los detalles específicos aún no se han difundido ampliamente.