Luego de intensas negociaciones los legisladores bonaerenses acordaron trata parcialmente el Paquete Fiscal 2026 que reclama el gobernador, la ley de financiamiento quedaría para un reinicio de sesión el viernes 28.
Sin lograr el acompañamiento de mayoría de los bloques de la oposición, las bancadas del oficialismo, junto a bloques aliados, avanzan con las sesiones en ambas Cámara y tratarían el Presupuesto General de Gastos y Recursos y la ley Impositiva, quedaría para una próxima sesión el tratamiento de proyecto de ley de Financiamiento.
Las negociaciones llegaron hasta el extremo, pero no hubo forma le lograr que los tres proyectos de ley ingresen al temario previsto para esta jornada legislativa donde sesionaron las dos cámaras en espejo.
En principio las sesiones empezarían con el tratamiento de ambos proyectos de ley conjuntamente con otras minutas legislativas y luego pasarían a cuarto intermedio hasta el viernes 28, para trata de encontrar los dos tercios necesarios y avanzar con el tratamiento del tercer proyecto de ley que conforma el paquete fiscal 2026: la ley de Financiamiento.
Si bien todas las bancadas se mostraron dispuesta a negociar cuestiones y estar presente para la realización de la sesión, los negociadores oficialistas solo estarían encontrando acompañamiento de las bancadas de UCR, CC, Nuevos Aires y Unión y Libertad; mientras que el resto de las bancadas, tales como las del PRO, LLA y el FIT-U no estarían acompañando con el voto positivo estas propuestas.
El Presupuesto General de Gastos y Recurso de la provincia de Buenos Aires declara la emergencia económica en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2026.
Crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional para comprender los recursos reclamados al Estado Nacional y establece en 364.825 los trabajadores de planta permanente y en 166.097 de planta temporaria, proyecta un superávit económico de $1,54 billones y se fija un presupuesto de $43 billones.
En ese sentido, los $43.021.244.867.935 total del Presupuesto 2026, tal como subrayaron desde el Ejecutivo esta Ley de Leyes tiene un fuerte enfoque en las áreas de salud, seguridad y políticas sociales.
En concreto, Educación es el Ministerio con mayor participación en el Presupuesto 2026 con un 24,79%, que se traduce en $10 billones. Es seguido por el 7,08% de Salud ($3.04 billones), del 7,6% del Ministerio de Seguridad ($3.2 billones), del 3,89% del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad ($1.6 billones), del 2,90% del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($1.4 billones) y del 2,80% del Ministerio de Infraestructura ($1.2 billones).
En tanto, otros ministerios aparecieron relegados en la competencia por la participación del Presupuesto, como Economía (0,16%), Producción y Ciencia (0,9%), Desarrollo Agrario (0,10%), de Gobierno (0,18%), Trabajo (0,09%), Comunicación (0,14%), Mujeres y Diversidad (0,05%), Ambiente (0,10%), Hábitat y Desarrollo Urbano (0,15%) y el Instituto Cultural (0,20%).
También aparecen en la lista de las partidas por jurisdicción otras importantes casillas del Gobierno bonaerense, como la Agencia de Recaudación (ARBA) que se quedó con $209 mil millones, la Dirección de Vialidad con sus $519 mil millones, la Tesorería General con sus casi $10 mil millones, y el Poder Judicial con $1.7 billones.
En tanto, por el lado de los recursos la ley Impositiva no prevé aumento de alícuotas en ningún tributo provincial y se actualizan los montos de facturación de MiPyMEs para Ingresos Brutos.
Se propone una reducción nominal de la Patente Automotor; baja del rango 3,5–5 % a 1–4 %, y se elimina la cuota adicional de patente.
Según se detalló se congelan las alícuotas Inmobiliario urbano y rural y no se propone ninguna modificación en el Impuesto de Sellos.
Los funcionarios que explicaron los alcances de la normativa subrayaron su “mayor progresividad y alivio para contribuyentes medios y productivos” y detallaron que “la medida beneficiará a tres de cada cuatro bonaerenses”.
Destacaron que se logró un “enfoque en sostenibilidad fiscal y protección de los ingresos”.