Presentes en el Senado, apoyaron en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno para establecer la escolaridad obligatoria a partir de los 3 años, aunque reclamaron más fondos a la Nación.
Varios ministros de Educación provinciales asistieron este martes a la Comisión de Educación del Senado para debatir la obligatoriedad de las salas de 3 años.
El proyecto que establece la obligatoriedad de la educación a partir de los 3 años, cuenta con la media sanción de la Cámara de Diputados, y participaron siete representantes de las carteras educativas provinciales. Estuvieron Natalia Spinuzza (San Luis); Walter Grahovac (Córdoba); Mónica Silva (Río Negro); Diego Romero (Tierra del Fuego); Isolda Calsina (Jujuy); Cristina Garello (La Pampa); y en representación de la ministra de Buenos Aires estuvo Guillermina Martí.
Al comenzar la reunión, la presidenta de la Comisión de Educación, Liliana Negre de Alonso, recordó que “el jefe de Gabinete, en su último informe en el Senado, ante una pregunta mía respecto a la incorporación obligatoria de las salas de 3 años en el sistema educativo nacional, expresó que había conformidad de los señores gobernadores para avanzar en el tratamiento de este proyecto de ley que tiene media sanción de Diputados”.
La ministra de Educación de San Luis, Natalia Spinuzza, enfatizó que “la provincia no tiene ningún problema en la obligatoriedad de la sala de 3 años pero hemos hecho un esfuerzo muy grande para lograr las salas de 4 y 5 años y en ese sentido pedimos el aporte del Gobierno Nacional sin que se toque la coparticipación de la provincia”.
La funcionaria provincial señaló que “el plan de 3 mil jardines que está llevando a cabo el Gobierno Nacional, en nuestra provincia, está llevando a la construcción de 5 escuelas: 2 en la ciudad de San Luis, 2 en la ciudad de Villa Mercedes y 1 en la ciudad de La Punta y están preparadas para recibir a 700 chicos en salita de 3”. Y añadió: “Recién mencionaba la ubicación de los jardines que está llevando a cabo Nación y son 3 ciudades céntricas, ninguna de ellas están en zonas rurales entonces pedimos en ese sentido se contemple la realidad de nuestra provincia”.
En otro segmento de su exposición, Spinuzza subrayó que “San Luis tiene una particularidad que es muy importante tener en cuenta: el 50% de nuestras escuelas son rurales. La ruralidad en nuestra provincia es muy importante. En el caso que el proyecto de ley continúe, es necesario darle un tratamiento especial a la ruralidad en el interior no solamente desde la parte de infraestructura sino también desde el acompañamiento pedagógico y del cuerpo docente que se haga cargo de una realidad tan distinta a la de los centros urbanos”.
En el mismo sentido, el ministro cordobés Walter Grahovac celebró “que los niños de tres años se incorporen” a las escuelas pero remarcó que “hacen falta edificios y personal docente”, tras lo cual sostuvo que “tiene que haber financiamiento” para cumplir con la ley, en caso de aprobarse.
La ministra de Educación de Río Negro, Mónica Silva, reclamó que “la ley exprese claramente que la Nación ayudará al sostenimiento de las salas de 3 años”, no solo “para construir edificios escolares, sino para pagarle al personal”.
La pampeana Cristina Garello sostuvo que en su provincia “una sala de jardín de infantes cuesta un millón quinientos mil pesos” y pidió analizar la situación “provincia por provincia para no aumentar la brecha entre ricos y pobres”, antes de sanccionar la ley.
Por último, la directora del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires, Guillermina Martínez, enfatizó que “como condición” para que se vea garantizado el acceso a la escolaridad a partir de los 3 años es necesario “el financiamiento”.
Al respecto, indicó que en Buenos Aires hay “107 mil niños de 3 años ya escolarizados”, lo que representa el 40 por ciento, pero que “para incorporar al otro 60 por ciento se necesitan construir más de cuatro mil salas, docentes y directivos”.