Discursos de diputados a favor y en contra de permitir el cambio del Código Civil para que dos personas del mismo sexo se puedan casar. Grandes polémicas.
La Cámara baja debate modificaciones al Código Civil para posibilitar los enlaces entre personas del mismo sexo. La centroizquierda, GEN y socialismo impulsa el proyecto de igualdad.
Parte de la Coalición Cívica, UCR, Frente para la Victoria, el Peronismo Federal y pocos del PRO votarán a favor. La mayoría del PRO quiere universalizar la unión civil sin posibilidad de adopción.
A favor
Al comienzo de la sesión, la primera oradora fue la diputada de Nuevo Encuentro Popular y Solidario Vilma Ibarra, quien fue la miembro informante del proyecto de ley que prevé modificaciones al Código Civil para que dos personas del mismo sexo se puedan casar.
“El derecho a adopción ya lo tienen -los homosexuales-. La actual ley no impide que gays y lesbianas ya adopten en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que las parejas heterosexuales. Hoy ya lo hacen. Esta es una posibilidad que ya existe, ya las parejas homosexuales adoptan y crían a sus hijos”, por lo que el proyecto apunta a “dar el mismo estatus legal a esos niños que hoy son discriminados”, argumentó Ibarra, quien concluyó: “No estamos inventando nada".
Asimismo, la diputada de la Coalición Cívica Alicia Terada, quien se definió como budista, sostuvo: “Estamos a favor de los derechos civiles de todas las personas que quieran constituir un instituto ampliado que llamamos unión familiar”.
Terada, autora de un proyecto de ley y miembro informante de un dictamen de minoría, destacó “la falta de regulación de varios temas como el banco de semen, legislación in vitro”.
“Si no existe un instituto de unión familiar, estas personas no encuentran una contención adecuada; el instituto del matrimonio no puede contener a todas las personas”, explicó Terada, quien pidió -a pesar de votar a favor- que “la reforma tenga una mirada más amplia”.
La diputada de la UCR Silvia Storni fundamentó que “existe el derecho a ser diferente”. Y agregó: “El Estado debe organizarse y asegurar los derechos para que todas las personas formen una familia como una institución base de la sociedad”.
Asimismo, Storni negó “estar destruyendo a la familia tradicional sino que estamos legislando en reconocimiento de los derechos de las minorías”. En referncia a la adopción, la legisladora cordobesa afirmó: "No podemos equiparar homosexual con perversión".
Sobre la posición del bloque Peronista Federal, el diputado peronista disidente Felipe Solá comentó que “junto con otros seis diputados vamos a votar a favor pero hay otros 24 –peronistas- que quieren la unión civil y no quieren discriminar”.
“La palabra matrimonio es la única que ellos sienten –homosexuales- que les devuelve el derecho pleno”, dijo Solá, quien recordó que “Dios siempre está más cerca de los que sufren; siempre está a favor de las minorías”. “¿Por qué no nos sometemos a una Cámara de homosexuales para que legislen sobre nuestros derechos?”, desafió Solá.
“Si todos somos igual ante la ley, estamos mostrando la hilacha si le queremos poner otro nombre al matrimonio entre personas” del mismo sexo, agregó el ex mandatario bonaerense.
Con respecto a la adopción, Solá aseguró que “la esencia centra es la responsabilidad y el amor. Los niños necesitan proteínas y amor. El amor no es propiedad de los heterosexuales”. Además, el diputado bonaerense definió “si una pareja homosexual tiene amor, los niños tienen las mejores condiciones para criarse. Eso es prejuicio estético”.
La diputada oficialista Diana Conti dijo: “Cuando las instituciones jurídicas, como el actual régimen del matrimonio, se distancian profundamente de la realidad social, se convierten en un obstáculo de esclavitud, en un impedimento para la realización personal de los ciudadanos”.
Asimismo, Conti señaló que “una sociedad que muta, que evoluciona, es una sociedad que aprende de sus errores, de sus vacíos, que aprende y que madura. Es necesario hoy más que nunca que el ordenamiento jurídico se haga cargo de la distancia que lo separa en este tema respecto de la realidad social para infundir de un nuevo sentido a las instituciones jurídicas que están llamadas a regular la vida de los hombres en sociedad y en pos de su libertad personal”.
La diputada nacional Juliana Di Tullio (Frente para la Victoria) expresó su apoyo al dictamen de mayoría por entender que el matrimonio "no puede estar restringido para una porción de la sociedad".
"No estamos hablando de la creación de un nuevo derecho, ni de un nuevo instituto, sino si ese instituto matrimonial es para acceso de todos o no", reflexionó Di Tullio al hablar en el recinto de la Cámara baja.
Además, planteó que "no es rol del Estado decir qué tipo de familia sirve y cuál no sirve" y remarcó que el proyecto de mayoría apunta a que los niños adoptados por parejas gay "tengan los mismos derechos que el resto de los niños".
En contra
En cambio, y centrando el tema del matrimonio homosexual en la posibilidad de adopción, el jefe de bloque del PRO, Federico Pinedo, defendió su proyecto que contempla una unión civil sin adopción, pues en su opinión ese tema debería “dar lugar a un debate más profundo más adelante”.
"Consideramos que la institución del matrimonio civil está orientada a la unión de los cónyuges y a la educación de los hijos y es una institución valiosa para nuestra sociedad", sostuvo el legislador del PRO en el recinto.
Pinedo afirmó: "Vemos y consideramos que la ley de matrimonio civil impone a los contrayentes limitaciones en sus libertades y derechos que no tienen justificación en los casos que no existen hijos comunes".
Por su parte, el diputado del Peronismo Federal Mario Merlodefinió que “la unión de un hombre y una mujer es una situación racional para la sociedad porque su resultado es la procreación, asegurándose así su vida eterna”.
“El matrimonio heterosexual no discrimina. Es justo tratar igual, lo igual, es justo tratar lo desigual, desigual”, dijo el diputado Merlo, asociando a la unión de dos personas como algo “desigual”.
“No es el matrimonio (ni la unión civil) la institución que pueda otorgar a las personas homosexuales el derecho que se merecen”, dijo el legislador puntano.
“Los derechos humanos establecidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos dejan claramente definido que la familia es una unión de un hombre y una mujer”, agregó Merlo.
Sobre la adopción por parte de personas homosexuales, el diputado sostuvo que “se viola el principio número 7 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño”. "Sería un error aprobar el matrimonio homosexual", concluyó Merlo.
"El matrimonio es una institución heterosexual y, además, la unión de dos personas del mismo sexo no tiene la misma función por lo que no es necesario que tengan la unión matrimonial", agregó la diputada puntana Ivana Bianchi, quien comentó tener grandes amigos homosexuales.
La diputada macrista Gladys González “El Estado debe defender el criterio de igualdad pero estamos hablando de dos cosas distintas. Acá –en el debate- hay una visión del matrimonio como una institución negativa y no se está analizando el matrimonio como una institución social”.
Sobre la adopción, la diputada del PRO manifestó que “hay una actitud forzosa de aprobar la adopción” por parte de personas del mismo sexo. Me cuesta aceptar que el Estado a la hora de decidir si un niño en adopción debe crecer en una familia con papá y mamá, el único de criterio que adopte –el Estado- es que sea cuál pareja se anotó primero en la lista. Le estamos quitando herramientas a los jueces”. Por lo tanto, González se manifestó a favor de la Unión Civil sin adopción.
Lo que se debate
La inciativa de ley consiste en cambiar el texto del Código Civil en la parte que dice "hombre y mujer" por "contrayentes", abriendo la posibilidad de contraer enlace a parejas del mismo sexo.
Si bien nada se dice sobre la adopción, los matrimonios homosexuales podrían adoptar pues pasarían a estar en las mismas condiciones que los matrimonios heterosexuales.
Sin embargo, ya hoy en la Argentina los homosexuales puede adoptar -y adoptan-, pues la ley no impide que lo hagan. La única diferencia es que en la actualidad gays y lesbianas pueden adoptar pero siendo solteros. Tras la reforma, ambos cónyuges podrían ser "padres" o "madres".