Una de las iniciativas propone crear un Ente Nacional de Infraestructura deportiva y la otra busca reestablecer el financiamiento autárquico original del ENARD.
El diputado nacional Héctor Baldassi (Pro) presentó dos proyectos que tienen como objetivo fomentar el deporte de alto rendimiento, por lo que propone crear un Ente Nacional de Infraestructura Deportiva y reestablecer el financiamiento autárquico original del ENARD.
La primera iniciativa que busca la creación del Ente Nacional de Infraestructura Deportiva, como Organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Ministerio de Turismo y Deportes, tiene como objetivo llevar centros de alto rendimiento, equipamiento de última tecnología y desarrollo federal a cada rincón de la Argentina.
El Ente Nacional de Infraestructura Deportiva deberá intervenir en la planificación de políticas públicas para el desarrollo y el fomento de la infraestructura deportiva, articular con las distintas áreas de la administración provincial y municipal para proyectar la construcción de no menos de cuatro centros deportivos y propiciar la utilización de las instalaciones deportivas mediante la adquisición de materiales y equipamiento deportivo.
“La Argentina necesita que el desarrollo del deporte sea verdaderamente federal, en colación el presente proyecto establece la participación de las provincias mediante la creación de comisiones regionales”, explica en la iniciativa.
Así, precisa que habrá cinco comisiones regionales: “La Comisión del Noroeste integrada por las provincias Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja; la Comisión del Noreste integrada por las provincias Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa,; la Comisión del Centro compuesta por las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos; la Comisión del Este integrada por la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por último la Comisión del Sur integrada por las provincias de La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra Del Fuego e Islas Del Atlántico Sur”.
“Las comisiones regionales estarán integradas por las máximas autoridades gubernamentales de cada provincia y tendrán la obligación de reunirse para elevar informes, peticiones y necesidades al Ente Nacional de Infraestructura Deportiva”, comentó y sumó: “A su vez las comisiones deberán diseñar conforme a la normativa legal un proyecto o plan, también deberá tomar en consideración todas las propuestas de las provincias integrantes y hacer una selección de las mismas para el desarrollo deportivo”.
La construcción de cuatro centros de alto rendimiento va a permitir: “Un pleno desarrollo en los atletas, estos que son los grandes protagonistas del deporte, van a poder acceder a un centro de alto rendimiento sin la necesidad de viajar miles de kilómetros, permitiendo estar cerca de su hogar y la familia. Es muy importante destacar que la presente ley crea un fondo nacional para financiar las actividades y proyectos que desarrolle el Ente Nacional de Infraestructura Deportiva”.
“No estamos creando otra burocracia, sino una herramienta ágil con autonomía financiera y con capacidad para asociarse con privados”, sostuvo Baldassi y agregó: “No es un organismo más, es una herramienta concreta para transformar el deporte argentino”.
El ex árbitro del fútbol argumentó: “Proponemos que el Ente este integrado por comisiones regionales, que serán la voz territorial en un sistema históricamente centralista y que rompen el centralismo: ahora las provincias decidirán qué obras se hacen y dónde”.
“Nada se construirá sin el aval de las autoridades deportivas de cada región. Federalismo de verdad, las provincias no solo opinarán, sino que fiscalizarán cada peso invertido”, agregó el diputado del Pro.
El proyecto crea el Fondo Nacional de Infraestructura Deportiva, con recursos claros y sostenibles: un pequeño porcentaje de las ventas de tabaco, bebidas blancas, energizantes y artículos deportivos se destinará exclusivamente a construir y mantener instalaciones de primer nivel. Además, se promueven alianzas con empresas privadas para potenciar cada peso invertido. “Así garantizamos transparencia y resultados a largo plazo, sin depender solo del Estado”, agregó Baldassi.
“Esta ley es el impulso que necesitamos: une al sector privado con el Estado para llevar infraestructura de primer nivel a todo el país. Con el Ente Nacional, el alto rendimiento dejará de estar centralizado: en todo el país se podrá acceder a instalaciones modernas, sostenidas con alianzas estratégicas. Un salto histórico hacia el deporte federal que soñamos”, concluyó.
Financiamiento autárquico original del ENARD
El segundo de los proyectos, que lleva la firma también del diputado nacional Jorge Chica propone restablecer el financiamiento autárquico original del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) producto de un cargo del uno por ciento (1%), aplicado sobre el monto total de cargos del período que las empresas de telefonía celular facturen a sus clientes, neto de I.V.A. Este cargo debe ser aplicado a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro. Los importes del producido deben ser girados dentro de los treinta (30) días de percibidos por la empresa prestataria a una cuenta, que a ese sólo efecto debe mantener el ente en el Banco de la Nación Argentina, revirtiendo la modificación de k2017 que lo hizo dependiente del Presupuesto Nacional.
“La ley original de 2009 fue un consenso multipartidario y su posterior modificación redujo los recursos en términos reales, poniendo en crisis el sistema, sin autonomía financiera no hay planificación deportiva posible, el ENARD necesita fondos estables y predecibles para ciclos olímpicos”, sostuvo el diputado de Córdoba y cerró: “El 1% a celulares no es un impuesto nuevo: es volver al modelo que funcionó. Las empresas telefónicas lo recaudan y lo giran directamente al ENARD”.
Las actividades, organizadas por la Subsecretaría de Deportes del Municipio, se harán en cinco campos de deportes, y en tres de ellos se desarrollarán las colonias para personas con discapacidad.
Desde el martes 10 de enero, a las 9:00, los vecinos de San Isidro podrán inscribirse de manera online a través de www.sanisidro.gob.ar a la segunda etapa de las Colonias de Verano 2023. Las actividades, organizadas por la Subsecretaría de Deportes del Municipio, se harán en cinco campos de deportes, y en tres de ellos se desarrollarán las colonias para personas con discapacidad.
Está segunda etapa será desde el 24 de enero al 11 de febrero, y tendrá como prioridad a aquellos que no pudieron concurrir a la primera apertura. Luego a partir del 17 de enero podrán inscribirse todos los interesados.
El cupo es de 7.000 chicos, que se dividirá en dos turnos. El de la mañana se extenderá de 8:45 a 12:45 y el de la tarde, de 13:45 a 17:45. Las actividades en las colonias serán de lunes a viernes, y entre ellas se pueden encontrar: natación, fútbol, gimnasia artística, tela, voley, rugby, hockey y atletismo, entre otras.
La vacante se reserva en www.sanisidro.gob.ar; y habrá que completar un formulario con los datos del chico o chica que asistirá. Los requisitos serán acreditar el domicilio en el partido y tener la Tarjeta Ciudadana.
Los grupos se van a dividir de acuerdo a la edad: en escolares (4 y 5 años), infantiles (6 a 12) y juveniles (13 a 17), estos últimos tendrán la posibilidad de desarrollar actividades náuticas en el Campo de Deportes Nº 9, como stand up paddle, windsurf, kayak, vela ligera.
También este año se realizan charlas sobre prevención de adicciones a través del programa “Educación en Valores”, que promueve el municipio junto a la médica cubana Hilda Molina.
En la misma fecha se abre la inscripción para la colonia del Centro Municipal de Actividades Especiales (Ce.MAE), que se dicta en los Campos N°1, 2 y 4, donde se les ofrece múltiples y variadas actividades a los chicos con capacidades especiales. Los interesados deberán presentarse personalmente en el Campo 4, ubicado en Córdoba 2055, Martínez. Allí, se realiza una admisión con médicos y profesores especializados.
Para más información pueden comunicarse con la Subsecretaría de Deportes al 4512-3357/8 o por mail: [email protected]
Las colonias se desarrollan simultáneamente en 11 predios ubicados estratégicamente en diferentes localidades del municipio y se extenderán hasta febrero.
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, visitó el Polideportivo Alberto Balestrini, ubicado en Lomas del Mirador, uno de los 11 predios donde se desarrollan las colonias de verano del Municipio, un espacio de recreación y aprendizaje donde asisten de manera gratuita, 60 mil niñas, niños, adolescentes, personas mayores y con discapacidad.
Durante la recorrida, el intendente estuvo acompañado por la exjugadora de jockey de las Leonas, la campeona del mundo, Jorgelina Bertoni, quien destacó todo el trabajo que realiza el equipo docente con los chicos a partir de las actividades deportivas, culturales y recreativas.
“La temporada de Colonias de Verano son un clásico en La Matanza, son una enseñanza y un recuerdo inolvidable para las chicas y chicos que tienen la oportunidad de divertirse y aprender jugando”, expresó Fernando Espinoza y remarcó: “Los chicos esperan las colonias de vacaciones todos los años y son muy felices disfrutando de las piletas y de las actividades al aire libre”.
“Estamos muy contentos porque para nosotros los únicos privilegiados son los niños y los abuelos”, sostuvo el jefe comunal y enfatizó: “Es muy gratificante ver la felicidad que tienen nuestros Centros de Jubilados al participar de las actividades en las Colonias y también, la alegría de los chicos de nuestras escuelas y de cada uno de los centros deportivos donde practican distintas disciplinas durante todo el año”.
“En La Matanza, apuntamos muy fuerte a la educación y tenemos un gran compromiso con las infancias. Por eso, ponemos el mayor esfuerzo a través de coordinadores, docentes, profesores de educación física, y todo el personal que con su trabajo cotidiano hacen posible que esto funcione adecuadamente”, manifestó Fernando Espinoza, a la vez que resaltó: “Sin ellas y ellos sería imposible realizar estas hermosas colonias en la temporada estival y llevar adelante toda la logística para que 60 mil chicas y chicos disfruten de sus vacaciones”.
Organizadas por la Secretaría de Deportes y Recreación de La Matanza, a cargo de las Colonias de Verano de la temporada 2023, funcionan de lunes a viernes en dos turnos: mañana y tarde. Durante cada jornada, las y los participantes disfrutan de actividades al aire libre, pileta y actividades acuáticas a cargo del staff de profesores, además de contar con desayuno, merienda, transporte diario y asistencia sanitaria.
Además de la Secretaría de Deportes, participan de la organización de las Colonias: la Escuela de Guardavidas con sus profesores; personal y ambulancias dispuestas por la Secretaría de Salud ante cualquier eventualidad; y la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras áreas.
Todos los miércoles y viernes de 20:30 a 23:00 se cerrará al tránsito la avenida de la Unidad Nacional, entre Fleming y Santa Fe, para que los vecinos hagan deporte al aire libre.
A partir del 14 de diciembre vuelve a San Isidro el Paseo de Bicicletas Nocturno. El encuentro se llevará a cabo todos los miércoles y viernes de 20:30 a 23:00, se cerrará al tránsito la avenida de la Unidad Nacional, entre Fleming y Santa Fe, para que los vecinos hagan deporte al aire libre. Habrá clases gratuitas de running, zumba, ritmos latinos y acondicionamiento físico.
“El Paseo de Bicicletas Nocturno tiene una gran aceptación en los vecinos. Es el lugar que la gente elige para realizar ejercicios al aire libre en forma tranquila y segura. Son noches ideales para distenderse, y queremos que el vecino use y disfrute del espacio público”, sostuvo el intendente Gustavo Posse.
Todos los miércoles y viernes, hay clases gratuitas de zumba y ritmos latinos a cargo de profesionales que supervisan grupal e individualmente a los alumnos. También, se realizan running y acondicionamiento físico.
Los vecinos pueden ejercitarse con los aparatos aeróbicos de la estación saludable, andar en rollers y bicicleta, correr o caminar alrededor del Hipódromo.
Los más pequeños también tienen su espacio con juegos como calesitas, tobogán, intercomunicadores, resortes, tatetí, entre otras atracciones.
Además, desde el 18 de diciembre, el Paseo de Bicicletas funcionará todos los domingos de 7:00 a 13:00.
Vecinos de San Isidro este lunes por la mañana a la intersección de la avenida Avelino Rolón y Verduga para participar del evento que no se celebraba desde 2019 debido a la pandemia.
A pesar de la lluvia, más de 5 mil vecinos, entre niños, jóvenes y adultos, se acercaron este lunes por la mañana a la intersección de la avenida Avelino Rolón y Verduga para participar de la décima edición de “Boulogne Corre”. Un evento que no se celebraba desde 2019 debido a la pandemia.
“Extrañábamos esta actividad, que es un clásico de todos los sanisidrenses y además participa gente de todas partes. Este evento no sólo tiene un valor deportivo, sino que le da un sentido de pertenencia a la ciudad de Boulogne. Es una iniciativa que deja en evidencia algunas de las bases más importantes de San Isidro: deporte, salud y familia”, expresó el intendente de San Isidro, Gustavo Posse.
La competencia deportiva, que se dividió en ocho kilómetros, participativa de cuatro kilómetros y para familias y niños de un kilómetro, fue organizada por el Municipio de San Isidro con la colaboración de La Cámara de Comercio e Industria de Boulogne, el Gimnasio Green Gym y el Club Atlético Boulogne.
El evento tuvo la participación de la figura destacada de Elisa Forti, corredora de 87 años que cruzó cinco veces Los Andes; y de la Fundación Atletismo Asistido. Los ganadores de la competencia fueron Francois Picaud, que logró el tiempo de 23 minutos y 55 segundos en los 8km masculino y Meli Aguirre con un tiempo de 30 minutos y 39 segundos en los 8km femenino.
Además, ex combatientes de Malvinas participaron de la jornada y tuvieron una distinción especial por el 40º Aniversario de la gesta de las Islas Malvinas.
En el Polideportivo San Martín, el intendente de Tigre, Julio Zamora, supervisó las labores ejecutadas por el Gobierno local en el espacio de 1.600 m2, que tendrá capacidad para 1.000 espectadores.
En Don Torcuato, el municipio de Tigre avanza con la obra del nuevo microestadio en el Polideportivo San Martín. El intendente Julio Zamora supervisó la obra que contará con una superficie de 1.600 m2 y capacidad para 1.000 espectadores, además de vestuarios, tribunas, zonas administrativas y baños.
“Estamos muy contentos de ver el avance importante que está teniendo esta obra, que va a ser una referencia indiscutida de Don Torcuato, para que los vecinos la disfruten. La integración que queremos mantener en nuestra comunidad se refleja a través de obras significativas como esta, que marcan el progreso de Tigre”, afirmó el jefe comunal.
Además, agregó: “El otro día estuvimos conversando con los jóvenes de Torcuato sobre el desarrollo que va a tener en materia deportiva la localidad a partir de esta obra. Realmente va a permitir practicar diversos deportes en un lugar de calidad y para muchas personas. Por otro lado, en materia cultural, el Plan de Obras para la localidad también contempla la construcción de un teatro municipal con las mismas características que el ya existente en Benavídez”.
En la primera etapa de la obra se están realizando trabajos de hormigón para la colocación de las gradas, el montaje de la estructura metálica y el cerramiento lateral. En una segunda instancia, comenzará la construcción de los vestuarios, baños y sector administrativo, sumados al área central del microestadio. El espacio contará con piso de parqué y las dimensiones necesarias para la práctica de deportes como vóley, handball, básquet, fútbol, entre otros.
Cabe destacar que, de forma simultánea, el Municipio de Tigre se encuentra construyendo un microestadio en el Polideportivo Güemes de Benavídez, que también contará con una superficie de 1.600 m y capacidad para 1.000 espectadores.
“Esta medida es totalmente obscena y descarada”, manifestó el legislador porteño, respecto al programa que cuenta en el Presupuesto con un aumento del 4.646%.
El legislador porteño Claudio Morresi denunció que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creo un programa deportivo “con el único fin” de colaborar con la campaña presidencial de Horacio Rodríguez Larreta de cara al 2023.
Morresi señaló que en el presupuesto del próximo año se destinarán 87 millones de pesos para clubes, federaciones y deportistas de la ciudad, “es decir apenas un 3% más de lo estipulado para 2022”, mientras que el programa en cuestión, llevado adelante por la Secretaría de Deportes de CABA, “pasa de 5 millones de pesos a 278 millones, es decir, un aumento del 4.636%”.
“Esta medida es totalmente obscena y descarada. No solo por el incremento inusitado del presupuesto para estas clínicas que se dan en el interior del país, ni siquiera en nuestra ciudad, sino porque, justamente, solo se persigue un fin electoral en detrimento de los clubes de barrio de la ciudad que han sido tan importantes en la pandemia y lo son cada día que abren sus puertas”.
El diputado del Frente de Todos sostuvo finalmente que “la plata de los vecinos de la ciudad se gasta en Entre Ríos, en intendencias de la Provincia de Buenos Aires y el único objeto de ello es hacer propaganda a través del deporte en lugar de invertir en clubes, federaciones y deportistas de nuestra ciudad”.
La Cámara baja dio media sanción a un proyecto impulsado por Héctor Baldassi. Además, se convirtió en ley una modificación a la Ley de Deporte sobre asociaciones civiles deportivas superiores.
Durante una votación en paquete de varios temas, la Cámara de Diputados dio media sanción con 200 votos a favor y 2 en contra a un proyecto que obliga la ejecución del Himno Nacional Argentino en los encuentros deportivos que se realicen en Argentina y sean de carácter internacional.
Si bien en un principio la iniciativa, impulsada por el cordobés Héctor Baldassi (Pro), abarcaba únicamente a los partidos de fútbol, en el recinto el tucumano Mario Leito (FdT) informó sobre una modificación acordada para que la obligatoriedad se haga "extensiva a todas las disciplinas".
De acuerdo al texto aprobado, antes del comienzo de cada partido y/o encuentro deportivo se deberá cantar el Himno, una vez que los equipos estén alineados en el campo de juego. Además, la autoridad de aplicación determinará en cada caso cómo será la ejecución.
También sin debate, se votó un cambio en la Ley 20.655, sobre asociaciones civiles deportivas superiores. Puntualmente, la flamante norma plantea la modificación del artículo 20 de la Ley de Deporte, de manera de restituir la redacción que tenía antes que se modificara por medio del DNU 92/2019.
Actualmente estaban contemplados como asociaciones civiles deportivas superiores el Comité Olímpico Argentino y el Comité Paralímpico Argentino. Mediante la ley aprobada se vuelve a incorporar a la Confederación Argentina de Deportes, quien detenta ese carácter desde el año 1927.
Otros temas
En el marco de esta sesión de la Cámara baja convocada para tratar una serie de temas consensuados, fueron aprobados un proyecto sobre la declaración de utilidad pública y expropiación en la localidad de Chacas de Coria en la provincia de Mendoza, del inmueble conocido como “Casa Mazzolari-Cerrutti", o Casa Grande.
Asimismo, se aprobó un proyecto sobre el Parque Nacional Traslasierra, que pasará a llamarse Parque Nacional Pinas.
Autoridades comunales acompañaron la actividad en la sede de la Unión de ex Combatientes de las Islas Malvinas de la República Argentina (UCIMRA), en General Pacheco.
El municipio de Tigre acompañó la novena edición del Encuentro Deportivo Regional para Veteranos de Guerra de las Islas Malvinas, en la sede de la UCIMRA en General Pacheco. Autoridades locales participaron de la actividad, que constó de torneos de fútbol, trucos, tejo y tiro y un sentido homenaje a dos veteranos y vecinos del distrito fallecidos en este 2022, Alejandro José "Vasco" y Patricio Louzao.
El encuentro contó con el respaldo del Gobierno local para su desarrollo y convocó a más de 150 veteranos de diversas ciudades, con el objetivo de disfrutar de un momento de esparcimiento junto a sus familiares.
"Para esta gestión municipal es fundamental acompañar estas actividades que llevan adelante los héroes de Malvinas de Tigre y otros distritos de la provincia de Buenos Aires. Nuestros veteranos saben que cuentan con el apoyo y la mano tendida del intendente Julio Zamora", expresó el director general de Programas Deportivos, Julio Nocioni, y dijo: "Este encuentro, además, pretende rememorar y homenajear por un lado al 'Vasco' y por otro a Patricio Louzao, ex Combatientes vecinos del partido que perdimos este año".
Del evento participaron integrantes de centros de ex Combatientes de: Tigre, San Isidro, Avellaneda, Florencio Varela, Almirante Brown, Moreno, Lanús, 3 de Febrero, Mercedes y San Martín, entre otros.
"Es una alegría que después de dos años hayamos podido reencontrarnos con esta cita deportiva en Tigre. Casualmente estamos homenajeando al 'Vasco', que fue uno de los impulsores de esto. La idea fue compartir entre amigos y compañeros para mantener viva la causa de Malvinas. Agradezco a la gente del Municipio que siempre está presente respaldando todo lo que tiene que ver con esta gesta", sostuvo el presidente de la UCIMRA, Roberto Díaz.
Al respecto, Marío Villalobos, vecino de Tigre y veterano de guerra, comentó: "Estamos muy contentos por este nuevo encuentro para recordar a un gran compañero nuestro como el 'Vasco', que se encargó siempre de la organización de este evento; y también al querido Pato Louzao. Es importante reunirnos para mantener vivo el espíritu de Malvinas. En tanto, Rubén Quiroga, ex Combatiente de Moreno, dijo: "Es muy emocionante estar con amigos y compañeros. Han hecho una organización muy buena aquí en Tigre".
Los legisladores de Vamos Juntos, Frente de Todos y UCR-Ev pidieron que el reconocido automovilista sea declarado “personalidad destacada en el ámbito del deporte”.
El diputado de Vamos Juntos (VJ) Matías López impulsó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual buscará el automovilista Juan María “El Flaco” Traverso se nombrado como “personalidad destacada del deporte” en el ámbito del distrito capitalino.
La iniciativa también lleva la firma de Mercedes De Las Casas, Carolina Estebarena, Esteban Garrido, Paola Michielotto (VJ), Claudio Morresi, Claudia Neira (FdT), María Inés Parry y Diego Weck (UCR-Ev).
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que Traverso nació el 29 de diciembre de 1950 en Ramallo, Provincia de Buenos Aires, también llamado "el flaco" por su contextura física de adolescente. Vivió en Buenos Aires y cursó la secundaria en el Colegio De La Salle de esta ciudad. Para dedicarse a la actividad agropecuaria, que era el emprendimiento familiar volvió a la ciudad de Ramallo.
Un amigo, que corría en karting y que luego incursionó en el Turismo Carretera, Marito García, fue quien lo inició en la pasión por los autos. Traverso lo acompañaba a las carreras cada vez que podía. Así su debut al Turismo Carretera fue consecuencia de que García se incorporó al equipo oficial de General Motors y le cedió su Torino Liebre 1 1/2 con el que estaba participando.
Corrió su primera carrera el 31 de octubre de 1971 en la Vuelta de Pergamino, Él mismo expresó que más contento porque había ganado Coppello, su ídolo, que por haber debutado en turismo carretera.
El 29 de octubre de 1972, ganó su primera carrera: el premio SUPERNAFTA YPF disputado en el semipermanente de 25 de mayo. Cuando volvió a Ramallo lo esperaba una multitud y festejos que duraron tres días. Al año siguiente se incorporó al equipo oficial Ford, su compañero fue Héctor Luis Gradassi.
En 1977 y 1978 fue campeón de Turismo Carretera. Posteriormente intentó dedicarse a los negocios instalando concesionarias de automóviles, pero pronto se dio cuenta que no era lo suyo estar detrás de un escritorio: volvió a las carreras dedicándose de lleno.
En 1979 y se fue a correr a Europa en la Fórmula 2. Sin dudas para él fue muy importante correr en Europa: con el paso de las carreras le fue perdiendo el respeto a los demás corredores, perfeccionó habilidades como correr en pista mojada y se introdujo en un nuevo mundo que le ofreció más oportunidades.
Bernie Ecclestone le ofreció un contrato para correr la temporada de 1980 en la Fórmula Aurora y las 2 carreras en América de F1, pero en la Argentina su padre tenía problemas financieros y prefirió volver a acompañar a su padre en esa situación.
En 1983 volvió al TC y punteó los campeonatos de TC 2000. En 1985 se incorporó al equipo Renault de TC 2000 con un Renault 18 y en 1986, con Berta como preparador de los Renault oficiales, empezó una racha de sucesivas victorias y títulos en la categoría, obteniendo con el coupé Fuego, los campeonatos '86, '88, '90, '91, '92 y '93.
Asimismo, en 1988 Sevel organizó el 7º Desafío de los Valientes, una carrera en pista y en la tierra donde intervenían los mejores pilotos de pista y de rally. Todos con autos exactamente iguales: un Fiat Duna estándar, el mismo que el público podía adquirir en las concesionarias. “Ahí Traverso mostró que era superior ya que les ganó en la pista y en la tierra a los mejores: Guerra, Raies, Bescham, Reutemann”, aseguraron los legisladores.
En 1993 fue a correr al Turismo Italiano con Guerra y se quedó con el subcampeonato. En 1994, con el apoyo de Peugeot, inició una etapa de desarrollo del Peugeot 405 para competir en TC 2000. Volvió al TC y a la victoria dentro de esa categoría con un Chevrolet, terminando sexto en el campeonato. En 1995 armó un equipo propio en TC 2000. Ganó los dos campeonatos más importantes del automovilismo argentino: el de TC y TC 2000. Ese mismo año recibió el Olimpia de Plata.
Ya en 1996 ganó el campeonato de TC. En 1997 fue ganador del campeonato de TC con comodidad y en TC 2000 sólo se adjudicó una carrera compitiendo contra equipos oficiales. En 1998 en TC, pasó a Ford y le devolvió protagonismo a la marca.
En 1999 Campeón de Turismo Carretera con un Ford, hasta ahora último campeonato de la marca y en TC 2000 volvió a hacer una apuesta fuerte y se incorporó al equipo Mitsubishi para hacer un desarrollo desde cero. En Top Race volvió a ganar el campeonato y en cuanto al TC, a principios de año se prometió ganar el campeonato y lo logró.
“En el 2000 comunicó su retiro del TC, prometiendo volver cuando se hiciera más transparente el manejo de la categoría por parte de los dirigentes. Como consecuencia de esta decisión, el campeonato 2000 de TC empezó sin el campeón”, rememoraron los legisladores y precisaron que durante el año también participó en el campeonato de Endurance a bordo de un Toyota Corona diesel y en oportunidad de disputarse las 2000 millas de Buenos Aires, compartió el equipo con su hijo Juan Cruz, quien debutaría oficialmente en el automovilismo.
A fin del 2000 la fundación KONEX le entregó el Premio KONEX de platino, un premio que tiene en cuenta la trayectoria de los últimos 10 años y que es decidido por un jurado integrado por deportistas y periodistas de dilatada trayectoria. En el 2002 vuelve al Turismo Carretera con un Chevrolet del equipo de los hermanos Urtubey.
El 2004 lo encuentra como en sus comienzos luchando por conseguir el Campeonato de Turismo Carretera con un Torino. En 2005 participó en dos categorías: el Turismo Carretera con un Torino y en el TRV6 representando los colores de River Plate con un Citroën C5.
“En agosto del 2005 se recordará por siempre porque el Flaco deja el automovilismo, dijo basta después de 35 años de vigencia y éxitos”, sentenciaron.
En una recorrida por el club, Diego Kravetz y Damián Sala acordaron con los dirigentes el sponsoreo de Lanús Municipio al fútbol femenino “albirrojo”.
El jefe de Gabinete de Lanús, Diego Kravetz, junto al secretario de Educación, Empleo y Deportes, Damián Sala, visitaron el plantel femenino de Primera e Inferiores de Talleres de Remedios de Escalada.
Durante su visita a las instalaciones del club, dialogaron con el vicepresidente, Alejandro Freije y con el director técnico de las chicas Juan Alonso, sobre las necesidades y dificultades que tiene la disciplina para poder ser desarrollada con éxito.
A raíz de esta charla, se llegó al acuerdo de ofrecer un apoyo económico a la actividad para acompañar al equipo femenino que se encuentra disputando la fase campeonato de Primera C que organiza la A.F.A.
“Todos los días vemos más y más chicas jugando al fútbol, lo que nos genera muchísimas alegrías y la responsabilidad de acompañarlas en un camino que no es nada fácil”, recalcó Kravetz, y confirmó: “Desde el municipio vamos a apoyar al club Talleres y a sus jugadoras, porque hacen un gran esfuerzo para lograr sus metas”.
En todo nuestro país, a partir de acontecimientos como el Mundial de fútbol femenino y la Copa América, este deporte está en auge y muchas chicas lo practican a diario. En Lanús, esto no es menos, ya que se entrena en distintos clubes.
Se trata del oficialista Sergio Leavy y de Jorge “Locomotora” Castro, quien se encuentra organizando festivales de boxeo en el interior del país. “La idea es acompañarlo para que pueda desarrollarlas en nuestra provincia”, sostuvo el legislador.
El senador nacional Sergio “Oso” Leavy (Frente de Todos – Salta) recibió en su despacho en la Cámara alta al exboxeador argentino Jorge “Locomotora” Castro, quien se encuentra organizando festivales de boxeo en el interior del país. En ese sentido, el legislador oficialista sostuvo: “La idea es acompañarlo para que pueda desarrollarlas en nuestra provincia”.
A través de las redes sociales, Leavy compartió una foto junto al campeón mundial de peso mediano: “Vino a visitarme al despacho el amigo Jorge “Locomotora” Castro”, y contó: “Está organizando festivales boxísticos en el interior del país y llevando adelante clínicas deportivas en diferentes municipios”
En ese marco, expresó que “la idea es acompañarlo para que pueda desarrollarlas en nuestra provincia”, porque “es necesario redoblar los esfuerzos y trabajar por la inclusión y la contención de nuestros jóvenes a través del deporte”.
Senadora impulsa un proyecto de ley para dividir el Ministerio de Turismo y Deporte. El objetivo será jerarquizar las dos áreas. Sería la primera vez que Deporte tenga rango ministerial.
La senadora santacruceña Ana María Ianni (Frente de Todos) propone mediante un proyecto de ley desdoblar el Ministerio de Turismo y Deporte en dos carteras independientes, por lo que el deporte nacional podría alcanzar por primera vez el rango ministerial.
La iniciativa presentada por Ianni impulsa la modificación de la Ley de Ministerios “con el fin de dotar de mayor jerarquía al gabinete presidencial incorporando dos sectores – Turismo y Deporte- que ameritan una gestión y dedicación específica y exclusiva”, señala el fundamento del texto.
Asimismo, destaca la senadora santacruceña que ambos sectores “cuentan con una importancia estratégica para el desarrollo nacional tanto en lo económico como en lo social, con el objetivo de generar mayor capacidad de ejecución y elevación de las políticas de Estado en ambas áreas”.
“Cuando un gobierno eleva una secretaría al rango de ministerio lo hace como una declaración de principios de su gestión, como una expresión de gobernabilidad y plan político. Lo que propongo es simplemente otorgar a estas dos carteras el lugar que merecen”, argumentó Ianni.
En ese sentido, agregó: “Nos encontramos ante dos áreas que históricamente han luchado contra la concepción más tradicional del Estado para ser reconocidas por su importancia y valor para el desarrollo de una Nación dentro de la estructura organizativa de la administración pública nacional”, fundamentó la senadora.
“En este ascenso en la escala de reconocimiento, ministerios actuales como el de Cultura, que hoy goza de total exclusividad organizativa, compartió dicho orden precisamente con las áreas de Turismo y Deportes, por mencionar el ejemplo de una cartera que logró su respectiva y merecida independencia”, agregó.
Ianni recordó que “fue a través de la jerarquización ministerial que se construyeron los pilares de un modelo de
desarrollo turístico con inclusión social y se posicionó al sector turístico en la agenda económica pública como nunca antes. Se lograron cifras recórd en llegada de turistas y generación de divisas por turismo, se incrementó de manera exponencial el turismo interno, se generó empleo directo e indirecto en las diferentes ramas de la economía, se incrementaron las inversiones y se incorporó al sector privado como socio estratégico en la formulación e implementación de políticas activas.
Para la senadora, el reconocimiento del deporte mediante la jerarquización ministerial, “ampliará considerablemente su capacidad de gestión y pondrá en valor la actividad deportiva, favoreciendo un salto cualitativo y cuantitativo a largo plazo de la política deportiva nacional, tanto en el desarrollo del deporte en Argentina, como en el plano internacional”.
Se trata de un proyecto del Ejecutivo para adaptar la ley actual al Código Mundial Antidopaje 2021. Se tratará en un plenario de comisiones con la presencia de la secretaria de Deportes.
La Cámara de Diputados comenzará a debatir este miércoles un proyecto del Poder Ejecutivo que a modifica distintos aspectos del Régimen Jurídico para la Prevención y el Control del Dopaje en el Deporte.
La iniciativa será tratada desde las 11 en un plenario de las comisiones de Salud y de Deportes, presididas respectivamente por Pablo Yedlin (Frente de Todos) y Héctor Baldassi (Pro), con la participación de la secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo.
El proyecto busca adaptar el régimen actual al Código Mundial Antidopaje 2021, que entró en vigor el 1ro. de enero luego de distintas enmiendas realizadas en 2009, 2015 y 2018.
Las modificaciones tienen que ver con los sujetos alcanzados por el régimen, la prueba de presencia de sustancias prohibidas, el incumplimiento de localización de los atletas y las sanciones, entre otros temas.
El régimen actual fue aprobado a través de la Ley 26.912 y tiene como objetivos “la prevención del dopaje en el deporte, la lucha contra el dopaje en el deporte sobre la base del principio del juego limpio y la protección de la salud de los que participan en las competencias”.
Tuvo dictamen en Diputados la creación de un sistema integral de igualdad en el deporte.
En el marco de tres reuniones consecutivas de las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Deportes, se dictaminó el proyecto de ley que tiene por objeto establecer un sistema integral de igualdad y paridad de género en el deporte, garantizando la equidad, participación, inclusión, acceso y representación de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos y a todos los niveles de la comunidad deportiva.
La titular de la Comisión de Mujeres y Diversidad, diputada oficialista Mónica Macha, afirmó: “Estamos trabajando en distintos campos temáticos que atraviesan el eje de paridad en nuestra construcción cultural y social”.
Se trata de un dictamen unificado logrado a partir de cuatro iniciativas presentadas por las diputadas Magdalena Sierra (FdT), Claudia Najul (UCR), Lucila Masin (FdT) y Carla Carrizo (UCR), basado en la necesidad de promover nuevas herramientas en pos de consagrar efectivamente el empoderamiento de derechos desde una perspectiva de género.
Desde Juntos por el Cambio, manifestaron el acompañamiento al dictamen, pero con algunas disidencias. En ese sentido, la diputada de la UCR Carla Carrizo indicó que “faltó escuchar a las protagonistas del deporte en Argentina”, al tiempo que -aseveró- “estamos regulando sólo sociedades civiles y creo que deberíamos abarcar todo”.
En otro orden, obtuvo dictamen conjunto de ambas comisiones el proyecto de ley que establece la incorporación del artículo 21 bis a la Ley 20.655 de Deporte, sobre la creación de un protocolo institucional ante situaciones de violencia de género y/o discriminación en asociaciones civiles deportivas.
Al respecto, el autor de la iniciativa y titular de la Comisión de Deportes, Héctor Baldassi (Pro), explicó: “Buscamos que cada club y asociación deportiva establezca un protocolo para generar un cambio de conducta en el deportista y en aquellos que forman parte de la Institución”.
“Queremos que se aplique dentro y fuera del club”, remarcó.
Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, la diputada Romina del Pla expresó su apoyo al destacar “la importancia de crear un protocolo basado en medidas de prevención y no en medidas punitivas".
Finalmente, la Comisión de Deportes dio dictamen favorable al proyecto que tiene media sanción de Senado por la cual se declara de interés nacional el deporte, la actividad física y la recreación adaptada a personas con discapacidad con el fin de contribuir al desarrollo social, físico y saludable de manera inclusiva e igualitaria. Ahora, la iniciativa será analizada en la Comisión de Discapacidad.
La vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, y el intendente de General Rodríguez, Mauro García, visitaron el polideportivo municipal.
Ambos dirigentes recorrieron el predio deportivo cuenta con un enorme parque en el cual los vecinos y vecinas podrán realizar actividades al aire libre; también recorrieron la Escuela Secundaria Nº 13, donde se reactivaron los trabajos para terminar y mejorar las instalaciones.
"Es importante recuperar un predio municipal de alto rendimiento, generar una pista de atletismo que ha sido vanguardia y un hito en General Rodríguez, y hoy estar trabajando en lo que va a ser una cancha de voley profesional para que pueda competir a nuestra propia selección argentina de voley", señaló Magario.
La vicegobernadora destacó la gestión del Intendente, que tomó la decisión de avanzar con las obras.
"Ha habido mucho abandono en la salud, en la educación en el deporte, y lo hemos podido ver no sólo por esa lupa que es la pandemia, sino porque desde el primer día en toda la provincia debimos ponernos en marcha y estamos trabajando para recuperarnos", dijo Magario.
"El trabajo del intendente junto a las empresas que están colaborando y poniendo esfuerzos para que estas obras se lleven adelante es muy importante. Cuando una comunidad se une es lo mejor que puede pasar, y la Provincia está comprometida con estas tareas", agregó.
Además, subrayó que el deporte es la posibilidad que tienen los jóvenes y los adultos mayores de tener una vida saludable.
La Secundaria N° 13
Magario y García visitaron también la Escuela Secundaria Nº 13, donde el municipio reactivó obras con el objetivo de mejorar las condiciones edilicias.
La vicegobernadora sostuvo que "este distrito tiene el 80% de su matrícula de gestión estatal. Por eso es muy importante poder reactivar la cantidad de escuelas que faltan en todos los niveles, como esta secundaria a la que le faltaba su ciclo superior, que estaba hacinada y la estamos reacondicionando. Esto estuvo parado durante muchos años y la está reactivando el municipio", explicó la vicegobernadora.
Para Magario, la inversión en obra pública va a permitir recuperar el trabajo y la industria: "Debemos volver a la producción, al trabajo, el salario y el consumo, y eso nos va a permitir recuperarnos", afirmó.
Y adelantó que la Provincia "está diseñando un plan de obras para el año próximo, con una fuerte inversión en rutas y caminos rurales".
Por su parte, el intendente García lamentó que las obras del distrito se hayan detenido durante la gestión anterior y celebró el apoyo permanente de la Provincia.
"Cuando se critica tanto la situación de pandemia y demás, hay que ver lo que pasaba antes, donde los pibes no podían ir a las escuelas porque no tenían aulas ni edificios escolares", aseguró.