Organizado por los senadores Fernando Rejal y Guillermo Andrada, el encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre educación, derechos humanos y desafíos globales.
Este martes se llevó a cabo en el Salón Auditorio “Emar Acosta” del Anexo del Senado de la Nación el “Conversatorio de Paz: Derechos Humanos, Reflexión, Sabiduría y Aprendizaje”, una jornada impulsada por los senadores Fernando Rejal (La Rioja) y Guillermo Andrada (Catamarca), que contó con la participación de sus pares Carolina Moisés y Fernando Salino.
El evento se estructuró en dos paneles temáticos y reunió a destacados especialistas para debatir sobre la construcción de sociedades pacíficas, el rol de la educación y los desafíos actuales en materia de derechos humanos.

Educación y Derechos Humanos en la construcción de la paz
El primer panel abordó la relación entre educación y paz. La doctora Eliana Irene Martínez abrió las exposiciones con una ponencia sobre el desafío ético-humanitario de construir sociedades democráticas y pacíficas desde la enseñanza. Le siguió Carlos Alberto Aguirre, quien reflexionó sobre los principios de la diplomacia internacional y su vínculo con los derechos humanos. Cerró el panel Gustavo Míguez, con una mirada cultural desde las pampas argentinas titulada “Libertad y barbarie”.
Paz en el mundo y nuevos desafíos
El segundo panel se centró en la paz en el contexto global. El licenciado Daniel Sierra analizó el conflicto en Ucrania desde una perspectiva geopolítica, mientras que Daniel Camargo Riaño abordó el impacto de la tecnología en los derechos humanos. Francisco Muraglia presentó la política de los Emiratos Árabes Unidos en África como estrategia para evitar el extremismo religioso, y la doctora María Teresa Barrios profundizó en la educación para la paz como herramienta de transformación social.
El cierre estuvo a cargo del pianista y activista por la paz Alberto Portugheis, quien llamó a la desmilitarización global como condición para alcanzar la paz mundial.
Al finalizar la jornada, los senadores Rejal y Andrada entregaron diplomas a los expositores en reconocimiento a sus aportes. En un momento destacado, el profesor Portugheis recibió un Diploma de Honor del Senado de la Nación por su trayectoria en la promoción de la paz y su denuncia de la industria armamentista.
El conversatorio reafirmó el compromiso del Senado con el diálogo y la reflexión sobre los valores fundamentales para una sociedad más justa y pacífica.
La bancada integrada por Fernando Salino, Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Jesús Rejal fue bautizada con el nombre de “Convicción Federal” y funcionará dentro del interbloque opositor.
Carolina Moisés
Un día ocurrió: las internas dentro de Unión por la Patria en el Senado tuvieron sus consecuencias y cuatro senadores decidieron conformar un nuevo bloque, que igualmente continuará dentro del interbloque, el cual es la primera mayoría en la Cámara alta con 34 miembros.
Bajo la decisión de abordar una agenda federal, reclamo que también tiene un grupo de senadores del otro lado del Congreso, el puntano Fernando Salino, la jujeña Carolina Moisés, el catamarqueño Guillermo Andrada y el riojano Jesús Rejal integraron el nuevo espacio nombrado “Convicción Federal”.
UP estaba conformado hasta ahora por los bloques Frente Nacional y Popular, a cargo de José Mayans, y del cual eran parte Andrada y Rejal; y el de Unidad Ciudadana, comandado por Juliana Di Tullio, en el que estaban hasta este miércoles Moisés y Salino.
Ahora, el principal interbloque opositor, conducido por Mayans, está conformado por el FNyP, UC y Convicción Federal, al que sus creadores calificaron como “una nueva expresión” dentro de UP.
Mediante un comunicado, los senadores aseguraron que con este nuevo bloque “se refuerza la estrategia de apertura y debate interno” y “los miembros formarán parte de las decisiones sobre los temas estratégicos, sumando voces en oposición al Gobierno nacional, y dando mayor visibilidad a la problemática e intereses de sus provincias en lo que corresponde a la participación política, posición sobre proyectos específicos y la agenda legislativa del Senado de la Nación”.
“La visión federal es una necesidad urgente que se viene reclamando fuertemente desde diversos sectores del peronismo y hoy se expresa legislativamente en este nuevo bloque”, remataron, en alusión al pedido de que se aborde una agenda amplia y no sólo comandada desde Buenos Aires, como consideran impulsa la presidenta del PJ Nacional, Cristina Kirchner.
El bloque estará presidido por Salino, del riñón del exgobernador Alberto Rodríguez Saá, mientras que Moisés será vicepresidenta. La jujeña se había desmarcado de su bloque en una serie de votaciones. La última fue en la Ley Antimafias, mientras que una de las más recordadas fue el capítulo del RIGI en la Ley de Bases, que también votó a favor Andrada, quien responde al gobernador de su provincia, el catamarqueño Raúl Jalil, quien está cada vez más alineado con Casa Rosada. En cuanto a Rejal pertenece al entorno del gobernador riojano Ricardo Quintela, quien le disputó a CFK la presidencia del PJ, aunque luego su lista fue rechazada por la justicia.
Uno de los últimos episodios que también dio muestras de la rebeldía contra la presidenta del peronismo fue que Moisés decidió presentar su propio espacio para las elecciones legislativas locales, ante la oposición a la intervención del PJ en esa provincia.
Los senadores catamarqueños Lucía Corpacci y Guillermo Andrada presentaron la iniciativa en el Congreso de la Nación y contaron con el acompañamiento de un importante número de sus pares.
La senadora nacional Lucía Corpacci y su par Guillermo Andrada, ambos de Catamarca, anunciaron a través de sus respectivas redes sociales la presentación de un proyecto de ley para garantizar el programa “Hogares con Garrafa” (HOGAR), creado mediante decreto nacional Nº 470/15 del 30 de marzo de 2015. La iniciativa busca proteger a más de 51 mil hogares catamarqueños (Datos de ANSeS) ante los recientes cambios en los precios del gas y la reducción de subsidios.
Cabe aclarar que mediante la Resolución 11/2024, la Secretaría de Energía aumentó los precios máximos de referencia de las garrafas de 10, 12 y 15 kilos incluidas en el Programa Hogar. A pesar de esto, el monto del subsidio permanece prácticamente congelado, disminuyendo su efectividad para las familias vulnerables. La propuesta de ley surge como respuesta a la decisión del Gobierno de desregular la cobertura de subsidios a los servicios públicos, lo que contribuyó al aumento de la pobreza en el país, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Entre los argumentos, los parlamentarios del bloque Unión por la Patria (UP), destacaron que “con esta ley se permitirá brindar seguridad y garantía a los usuarios de bajos recursos de todo el territorio de la República Argentina que no tienen otra manera de acceder a algo tan esencial como el gas sino es a través de precios diferenciales”.
“Lo que se oculta detrás de estas ‘Desregulaciones’ es una injusticia crónica en nuestro país en donde los más afectados serán sin lugar a dudas los sectores más carenciados y quienes viven en el interior, ya que es en las provincias donde se encuentran la mayor cantidad de usuarios que no tienen acceso a la red de gas natural y por ende no tienen otra alternativa que la compra de garrafas”, continúan los legisladores en los fundamentos del proyecto.
Andrada y Corpacci, manifestaron, además, que la presentación del proyecto de ley cuenta con el acompañamiento de firmas de otros pares de diferentes provincias.
Un caso de Covid en el oficialismo puso en riesgo la sesión y el Frente de Todos logró dar inicio a la sesión, pero Juntos por el Cambio consideró nula la sesión y decidió no hacerse presente.
En tiempos de tercera ola de la pandemia, los casos de Covid no esquivan al Congreso, y esta vez fue el turno del Senado. La versión de que el oficialismo registraría un caso positivo comenzó a circular al menos una hora antes de la señalada para el inicio de la sesión de este miércoles, y alrededor de las 15 ya estaba la certeza de que un senador oficialista estaría ausente por haber dado positivo.
Se trataba de Guillermo Andrada, quien debía debutar este miércoles en una sesión y no pudo hacerlo por padecer Covid. Por eso el oficialismo puso todo el esfuerzo para convencer a la senadora Alejandra Vigo, esposa del gobernador cordobés Juan Schiaretti, para al menos lograr reunir el quórum que les permitiera arrancar la sesión sobre Bienes Personales. La cordobesa no aceptó y lo anunció en las redes sociales, donde tuiteó: “En mi opinión es el oficialismo quien debe garantizar el quórum. En caso de que el oficialismo logre el quórum, bajaré para debatir y anticipo que mi voto será negativo, en la misma línea que el voto del bloque @CordobaFederal en Diputados, que integra el Interbloque Federal”.
Así las cosas, el oficialismo pudo arrancar la sesión a las 15.39, con la presencia de 37 miembros: los del Frente de Todos más la senadora riojana Clara Vega, quien ingresó al Senado a través de Cambiemos, pero nunca se integró al interbloque de JxC, aunque siempre ha votado en consonancia con la principal oposición.

Después de la entonación del himno nacional, ingresó al recinto el presidente del interbloque Juntos por el Cambio, el mendocino Alfredo Cornejo, quien anunció la decisión de ese espacio de rechazar la sesión por considerar que el quórum no se había alcanzado en los tiempos reglamentarios. Se basó en el artículo 15, que dice que si 30 minutos después de convocada la sesión no se alcanza el quórum, la misma debe ser levantada “de inmediato”. El mendocino advirtió que el quórum fue alcanzado 40 minutos después de las 15 y “están las fotos que lo registran. Por lo tanto esta sesión es nula, señora presidenta. Por eso mi participación es al solo efecto de notificarla”, tras lo cual procedió a retirarse.
Intervino entonces el presidente del bloque oficialista, José Mayans, quien señaló irónico: “No sé qué hace el señor Cornejo en una sesión que no existe, está hablando solo”, y atribuyó luego la demora en cuestiones técnicas inherentes al conteo y el registro de las huellas. Por eso presentó una moción de orden para ratificar la decisión de sesionar.
Ya estaba sentada en su lugar, tal cual había anticipado en su cuenta de Twitter, la senadora Alejandra Vigo.