A Unión por la Patria le faltaba una firma en la Comisión de Población y Desarrollo Humano, pero finalmente la UCR suscribió con disidencias y salió el dictamen con 11 firmas.
Stefanía Cora
El proyecto que declara la emergencia en discapacidad, con media sanción de la Cámara de Diputados, recibió este jueves dictamen en la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Senado, presidida por la kirchnerista Stefanía Cora. Sin embargo, todavía resta que lo trate Presupuesto y Hacienda, cabecera de la iniciativa.
En relación a esto, senadores de Unión por la Patria le solicitaron al jefe del oficialismo, Ezequiel Atauche, quien comanda dicha comisión, que convoque a plenario este mismo jueves por la tarde para tratar este tema y también los proyectos vinculados a jubilaciones, que el martes pasado lograron despachar en Trabajo y Previsión Social, luego de una reunión marcada por la insólita actitud de su presidenta, Carmen Álvarez Rivero.
Sin embargo, Atauche no convocó, pero el jefe de UP, José Mayans, anticipó que se presentarán igualmente en el salón de reuniones.
Al dar inicio al encuentro, Cora se refirió al proyecto que busca establecer "una emergencia, que entendemos su palabra lo dice es algo urgente, importante, y así nos lo han hecho saber las organizaciones, familiares, prestadores, transportistas". "Luego de tres semanas donde no hemos logrado que la Comisión de Presupuesto convoque al tratamiento, la Comisión de Población, a una semana de su conformación, convoca a esta temática", destacó.
La senadora de UP aseguró que el tema "nos atraviesa como sociedad y lo entendemos urgente". "La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó un gasto del 0,03% del PBI. Para muchos de nosotros no es un gasto, sino una deuda del Estado", agregó.
A continuación, la vicejefa de UP, Anabel Fernández Sagasti, sostuvo que "la discapacidad está no en emergencia, sino en una emergencia extrema", sumado a "la negación a nuevas pensiones y el desfinanciamiento del sistema único" por parte del Gobierno. "La pensión por discapacidad es un derecho y lo aclaro porque estamos en la Argentina que hay que aclarar y aclamar lo obvio. No es un tema del ámbito privado como dice el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Diego Spagnuolo)", enfatizó y sumó: "Ni tampoco una cuestión de caridad, como a veces el Gobierno lo quiere representar".
En su discurso le pidió a sus pares que "no nos vayamos al receso sin que esto sea tratado por el Congreso; hoy necesitamos firmar el dictamen para la semana que viene poder llevarlo al recinto". "Quienes creemos que es un derecho la pensión y la vida digna para las personas con discapacidad tenemos que accionar y dar una contundente respuesta a la visión del Gobierno", completó.
Desde la UCR, el chaqueño Víctor Zimmermann comenzó a objetar ciertos números. "Todos sabemos que cuando se declara la emergencia siempre hay un grado de discrecionalidad", apuntó y expresó que "sin dudas tenemos que abordar este tema y necesitamos una actualización del nomenclador", pero consideró que hacía falta "tener algunas precisiones". "No tendríamos que apresurarnos tanto", sugirió.
Fernández Sagasti le respondió entonces que "si necesita más números de los que ya fueron otorgados por la OPC tiene una semana para descubrirlos y podemos seguir debatiéndolo en el recinto". "No pueden seguir las personas con discapacidad y los jubilados mendigando a los legisladores que nos sentemos a dictaminar y a tomar una decisión al respecto", exclamó y cuestionó que "no pueden seguir los legisladores teniendo discursos bonitos pero cuando hay que sentarse y poner la firma, no hacerlo".
A su turno, la senadora bullrichista Carmen Álvarez Rivero arrancó: "Impacta el cinismo". "El reclamo del arancel al final del gobierno del presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner superaba el 80% respecto a la inflación y no hicieron nada durante ese tiempo", señaló, aunque coincidió en que "hay que actualizar el arancel, no hay ninguna duda".
Al tomar la palabra, Mayans observó que "el problema que tenemos en este país es que hace dos años no tenemos presupuesto y estamos al arbitrio de tres personas que llevaron el endeudamiento de la Argentina del 40 al más del 100% del PBI".
El formoseño criticó a Álvarez Rivero por "el relato de que (Javier) Milei está salvando a la Argentina porque tenemos una inflación controlada. En dólares, el país más caro del mundo se llama Argentina". Además, le anticipó que iba a pedir que "se la retire de la conducción de la Comisión de Trabajo y Previsión Social" porque "tuvo una actuación vergonzosa", en relación a la reunión del martes pasado.
Sobre la emergencia en discapacidad, el jefe de UP expresó que "tenemos que cumplir con el trabajo de tratarlo de forma inmediata por la urgencia que requiere" y avisó que se presentarían por la tarde en el Salón Illia más allá de que Atauche le haya dicho a los trabajadores de la Comisión de Presupuesto que no asistan, según denunció. "Los trabajadores no son del presidente, son del Senado", subrayó.
Por su parte, el presidente del bloque radical, Eduardo Vischi, manifestó que "a todos nos preocupa esta situación, no de ahora. No hagamos que hasta hace dos años Argentina era Disneylandia y ahora se complicó todo. Por supuesto hay resoluciones que toma este Gobierno que están mal y hay que mejorar y cambiar".
El correntino indicó que este proyecto "estuvo tres meses en la Cámara de Diputados y ahora la quieren sacar de prepo", cuando "fundamentalmente debemos ver de dónde vamos a sacar los recursos para poder garantizar esos derechos". "Lamentablemente no tenemos un presupuesto", coincidió con Mayans.
Finalmente, anunció que plantearían sus disidencias "en función de las cosas que todavía queremos trabajar; y las que queremos apoyar, las vamos a apoyar como corresponde".
Avanzada la reunión, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, se quejó de que "el oficialismo es Gobierno hace un año y medio y tiene la obligación de hacer funcionar el Senado" y admitió que cuando en años anteriores se los acusaba de lo mismo, "efectivamente así es, lo digo con toda honestidad", sobre la decisión que tienen los oficialismos de habilitar o no debates.
Pero además, recordó que cuando inició la gestión "nos quitaron número y representatividad con el objetivo de paralizar el Senado" y "nos llevó más de un año que nos restituyeran un senador en las comisiones". También denunció que un trabajador de seguridad retiró del salón a un representante de las organizaciones que asistieron y aseguró que llevará la queja al recinto.
En el cierre, Cora celebró que, a partir de las disidencias de los radicales, el dictamen logró 11 firmas. UP contaba con 8 y se requerían 9, la mitad más uno de los miembros, para que quedara habilitado.
Stefanía Cora es miembro de La Cámpora y con su integración al interbloque UP, el mismo pasa a tener 34 miembros.
Fotos: Comunicación Senado
En el inicio de la sesión, se procedió a la jura de la entrerriana Stefanía Cora, quien completará hasta fines de este año el mandato de Edgardo Kueider, quien fuera expulsado de la Cámara alta en la sesión del 12 de diciembre del año pasado.
“Por el fortalecimiento de las instituciones de la república para construir justicia social: ¡sí, juro!”, expresó la entrerriana al proceder al juramento de rigor.
Dirigente de la agrupación La Cámpora, Stefanía Cora era hasta ahora diputada provincial, con mandato hasta el próximo 10 de diciembre. Previamente fue concejal de la ciudad de Paraná, entre 2015 y 2019. Tiene 35 años y es licenciada y profesora de Historia.
Figuraba segunda, detrás de Edgardo Kueider, en la lista del Frente de Todos que participó en las elecciones de 2019 que ganó en esa provincia Juntos por el Cambio. Kueider se había alejado del bloque que conduce José Mayans en 2023, formando un bloque junto a Carlos “Camau” Espínola, Alejandra Vigo y la puntana Eugenia Catalfamo.
Al ser expulsado Kueider, Cora es quien completará ese mandato, con lo que el interbloque Unión por la Patria pasa a tener 34 integrantes.
Todos los ojos estarán puestos en la Cámara alta a partir del mediodía, hora fijada para el inicio de una jornada que se presume extensa, en la que la suspensión de las PASO ocupa el lugar más destacado. Conseguir quórum es la clave.
Dos meses después de su última reunión, aquella en la que procedió a la expulsión de uno de sus miembros, Edgardo Kueider, el Senado de la Nación realiza este jueves su primera sesión del año, con el objetivo de sancionar cuatro de las leyes propuestas por el Poder Ejecutivo para estas sesiones extraordinarias.
La cita es a las 12 del mediodía y el tema central de la sesión -que será presidida por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos- es la aprobación o no del proyecto que suspende la realización de las elecciones PASO este año. Toda la expectativa está puesta ya no en si están o no los números para aprobar sobre todo el proyecto sobre las primarias -que se sabe que están-, sino en la obtención o no del quórum.
Para desvelo del oficialismo, esta reunión se da en un contexto hasta hace una semana impensado, ya que a partir del viernes pasado, con la difusión por parte del presidente de la Nación de un tuit promoviendo una token de criptomonedas, el Gobierno quedó envuelto en una polémica de consecuencias imprevisibles. Eso se palpó a lo largo de los días previos a esta sesión y se vivirá muy especialmente en el transcurso de esta sesión, para la cual la oposición más dura intentará acaparar toda la atención de al menos la primera parte, con un sinfín de cuestiones de privilegio.
En la reunión de Labor Parlamentaria realizada este miércoles se habló de más de 30 cuestiones de privilegio, aunque voceros calificados del oficialismo consultados por parlamentario.com señalaron que intentarían reducir ese número a “diez o doce”. Total, dijeron, “todos dirán más o menos lo mismo”, puntualizó la fuente.
Está claro que el bombardeo opositor sobre el tema de la supuesta estafa no se centrará solamente en las cuestiones de privilegio, sino que será tomado como ejemplo en el transcurso del debate, cuando se aborden por ejemplo los proyectos de reiterancia y reincidencia, y el proyecto de ley antimafia, dos de las iniciativas que esperan ser convertidas en ley a lo largo de esta jornada que se presume muy extensa.
En el inicio se espera la asunción de la dirigente camporista Stefanía Cora, quien figuraba en el segundo lugar en la lista que consagró senador al entrerriano Edgardo Kueider, preso en Paraguay desde principios de año y expulsado del Cuerpo en la sesión del 12 de diciembre pasado. Con la asunción de Cora, el interbloque que conduce José Mayans pasará a tener 34 miembros.
Ya mencionamos a tres de los proyectos que se debatirán durante esta jornada; el último, que será tratado en segundo lugar, según lo establecido en Labor Parlamentaria, es el de juicio en ausencia. Todas estas iniciativas cuentan con media sanción de Diputados y, de ser aprobadas sin modificaciones, serán ley al cabo de la jornada.
En el transcurso de la sesión se registrarán pedidos de apartamientos de reglamento para temas diversos, pero muy especialmente dos: el tratamiento del proyecto recientemente presentado por el oficialismo para que se le quiten al Poder Ejecutivo las facultades delegadas por la Ley de Bases, a raíz del escándalo de las criptomonedas. Como así también convocatorias a diversos funcionarios al Congreso para dar explicaciones y, sobre todo, la constitución de una comisión bicameral investigadora sobre este tema que involucra al presidente de la Nación.
Todo esto se dará en el inicio de una sesión que, como se ve, puede llegar a tener una extensión impensada.
Los legisladores provinciales Stefanía Cora y Juan Pablo Cosso participaron de la primera reunión del Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los diputados entrerrianos Stefanía Cora y Juan Pablo Cosso participaron, en representación de la Cámara baja provincial, de la primera reunión del Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La instancia institucional convocó además a la Secretaría de Ciencia y Tecnología, representantes de Universidades públicas y privadas, del sector productivo, y de los trabajadores del INTI, INTA y CONICET.
Mediante videoconferencia, distintos actores del sistema científico tecnológico y del sector productivo se reunieron para constituir el Consejo Consultivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Entre Ríos y fortalecer de ese modo la planificación de la política tecnológica desde una perspectiva participativa.
Con la presencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, dependiente del Ministerio de Producción, junto con la subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y a través de una amplia convocatoria de carácter público-privado, se trabajó sobre “un proyecto de país y de provincia productivos en los que ciencia y tecnología agreguen valor, generen empleo registrado y se lleven adelante bajo rigurosos controles de impacto ambiental”, destacó la diputada Stefanía Cora en referencia al encuentro en el que participó representando a la Cámara junto a su par Juan Pablo Cosso.
“Entendemos que estas herramientas fortalecerán las políticas de arraigo, incentivando de este modo, que nuestra juventud pueda desarrollarse en Entre Ríos”, manifestó Cora, quien preside la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. “El objetivo es que podamos trabajar con todas las articulaciones y de ese modo construir las mejores herramientas para el desarrollo del sector”, resaltó la diputada.
Por su parte, el secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Jorge Gerard, presentó el plan provincial de desarrollo en la materia, al tiempo que afirmó que “conforme se venía trabajando, la decisión del gobernador y el ministro de Producción de impulsar la creación del Consejo Consultivo tiene por objeto ubicar a la ciencia y la tecnología en un ámbito de políticas de estado, pensadas en el largo plazo”.
“Hay una gran disposición institucional para trabajar en forma coordinada y articulada, cuestión fundamental porque los planes de desarrollo científico-técnico requieren continuidad en el tiempo”, finalizó el secretario.
Diputados de la provincia de Entre Ríos se reunieron en forma presencial y virtual para pautar la organización y los proyectos a tratar.
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara baja entrerriana, presidida por la diputada Stefanía Cora, realizó su primera reunión, en la cual se estableció una agenda para abordar los proyectos presentados y organizar cómo sería la dinámica de trabajo compartida.
Cora inició el encuentro semi presencial reflexionando sobre el lugar relevante que la ciencia y la tecnología deberían tener en la agenda que las diputadas y los diputados trabajen, además de la cuestión educativa. Expresó también la legisladora provincial que se reunió junto al presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, con el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, y que acordaron contar con la ayuda de representantes del organismo cuando la comisión los necesite para el abordaje de algún proyecto referido a educación.
La presidenta de la comisión destacó el proyecto de ley de autoría de Giano, que dispone la Educación Sexual Integral como materia obligatoria como así también el proyecto de declaración del diputado Néstor Loggio, que solicita al CGE arbitrar medidas y gestiones tendientes a fortalecer las herramientas del sistema educativo para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres e identidades feminizadas. Cora instó a trabajar conjuntamente en ambos proyectos destinados a potenciar las políticas de Educación Sexual Integral en Entre Ríos.
Por otro lado, la comisión también acordó abordar dos proyectos respecto a la educación emocional, uno de ellos venido del Senado de Entre Ríos, que crea un programa de educación emocional para todos los establecimientos educativos de gestión pública y privada y en todos sus niveles y modalidades, y otro presentado por la diputada Gracia Jaroslavsky, quien afirmó que “la educación emocional es un cambio práctico y teórico entre los chicos y quienes educan”.
En este sentido la diputada Carina Ramos, quien también se ha comprometido con la temática, expresó la transversalidad de la educación emocional y que “debemos trabajar un proyecto en conjunto y en consenso con el CGE para dar un avance significativo”. La presidenta de la Comisión coincidió y agregó que “para que los proyectos sancionados tengan un impacto concreto en la realidad, deben ser dialogados con otros sectores”.
La comisión decidió estudiar los dos proyectos de educación emocional y analizar aquellos expedientes que puedan estar relacionados con la temática, como así también solicitar una reunión con Alejandra Claret, encargada del Área de Mediación del CGE, quien podría brindarles herramientas desde el órgano que sería responsable de la aplicación de la política de Estado.
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología contó con la presencia virtual de las diputadas Carina Ramos, Ayelén Acosta, Sara Foletto, Gracia Jaroslavsky y María del Carmen Toller y de los diputados Juan Pablo Cosso y Eduardo Solari.