Los diputados Elisa Carrió y Gustavo Gutiérrez propusieron crear una comisión investigadora con amplias facultades para investigar operaciones ilícitas de lavado de dinero, y el desempeño y complicidad que existió desde organismos del Estado encargado de detectar maniobras ilegales.
El proyecto de resolución especifica las funciones y atribuciones que deberá tener este cuerpo legislativo, para investigar operaciones "ilícitas cometidas en el ámbito del sector privado o público, y la relación de complicidad y/o falta de control por parte de los organismos competentes del Estado, incluyendo autárquicos o descentralizados".
Según la diputada Elisa Carrió, en la Argentina "existe una banca muy sucia que tiene banca política", al presentar junto a su colega demócrata de Mendoza Gustavo Gutiérrez un proyecto de ley de creación de la comisión especial investigadora de maniobras de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas. "A esta altura, muchos bancos argentinos no pueden decir que no han lavado dinero a sabiendas de que era de la corrupción", acusó la legisladora radical, que se escindió del bloque de la Alianza.
Carrió integra, junto a los socialistas democráticos Héctor Polino, Jorge Rivas, Alfredo Bravo y Oscar González y el peronista disidente Juan Domingo Zacarías, la bancada de Argentina por una República de Iguales (ARI). Además, la diputada chaqueña fue una de las promotoras del capítulo argentino de la investigación realizada por un subcomité permanente del Senado de los Estados Unidos, sobre la participación de bancos argentinos en el blanqueo de dinero.
En ese sentido, aseguró que la información que contiene las 25 cajas que el Senado norteamericano se comprometió a enviar a la Argentina "será sorprendente", en cuanto a la participación de entidades financieras en el supuesto lavado de fondos provenientes de hechos de corrupción.
El proyecto de creación de la comisión propone que el cuerpo investigue "todas las presuntas maniobras que contengan diferentes operaciones que pueden estar vinculadas con la legitimación de activos o cualquier otro delito". Otro de los objetivos será analizar la modalidad en que se operaron "violaciones e incumplimientos a las normas del Banco Central, la AFIP, la Comisión Nacional de valores y la Aduana, por parte de distintas entidades financieras".
En ese sentido, también se pone en la mira en la elusión y evasión de impuestos y "todos los hechos referentes a ilícitos cometidos en el ámbito del sector privado o público y la relación de complicidad o falta de control por parte de los diferentes organismos del Estado".
En el caso de los requerimientos al juez de allanamientos, secuestros de documentación o intervenciones telefónicas "deberán ser decididos mediante el voto afirmativo de los miembros de la comisión investigadora, y fundados en pruebas de la existencia de un hecho vinculado directamente con el fin de la investigación".
La comisión deberá elevar un informe a los seis meses de su constitución, aunque se establece que el plazo del grupo legislativo puede ser prorrogado por una resolución del plenario de la cámara.
Se fija que la comisión tendrá que avocarse a investigar el modo en que se "operaron violaciones e incumplimientos a las normas del Banco Central, la AFIP, la comisión de Valores y la Aduana por parte de las entidades financieras y como repercutió en la economía".
En los fundamentos se detalla que el ex funcionario Aldo Ducler, es uno de los dueños del holding "conocido como Mercado Abierto, compuesto por MA Casa de Cambio, MA Valores SA y MA Bank Limited, entidades que tenían cuentas en el Citibank de New York, desde donde giraban fondos de la droga para Nicolas Di Tullio, titular de varias cuentas en las entidades del grupo MA, para que éste realizara inversiones inmobiliarias en la Argentina".
"No obstante haberse constatado fehacientemente que Mercado Abierto y sus subsidiarias declaradas y no declaradas lavaron dinero proveniente de la droga, hasta la fecha el BCRA no ha dispuesto su cierre o intervención", se afirma en el proyecto de resolución.