El Gobierno obtuvo la aprobación de leyes económicas sumamente importantes. Sin embargo, aún quedan proyectos pendientes para ser analizados.
El último período postelectoral y pre-receso de verano fue especialmente activo en el Congreso de la Nación, y los proyectos de carácter económico fueron protagonistas de esa etapa. Además de la sanción del Presupuesto 2007 en la semana del 13 de diciembre, se dio vía libre a la llamada Emergencia Económica, ambos temas muy resistidos por la oposición.
El tema clave en Diputados fue la prórroga de la Emergencia Económica, sanitaria y ocupacional y de planes jefas y jefes de hogar, hasta el 31 de diciembre de este año. Las leyes 25.561 y 26.077, respectivamente, que tras largas horas de debate fueron aprobadas con 124 votos afirmativos y 87 en contra.
Esta ley era reclamada por el Gobierno nacional, ya que le permitirá conservar por un año las facultades para renegociar contratos con las empresas privatizadas. La iniciativa fue cuestionada por los distintos bloques opositores, que acusaron al Gobierno de estimular el “clientelismo” mediante los planes sociales.
“Pasamos de 2.100.000 desocupados a menos de un millón de desempleados, pero todavía estamos en la mitad del camino y por eso necesitamos prorrogar la emergencia ocupacional”, explicó el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el jujeño oficialista Carlos Snopek. En tanto, desde la UCR y el PRO firmaron un dictamen, junto al socialismo y a los lavagnistas del Justicialismo Federal, en el cual señalan que “son suficientes seis meses para renegociar los contratos con las privatizadas”.
Otro de los temas económicos importantes fue el de las retenciones petroleras, que seguirán por cinco años más. Se trata del proyecto de prórroga de la vigencia del derecho a la exportación de hidrocarburos creado por el artículo 6 de la ley 25.561, que a su vez prorroga las facultades otorgadas al PEN para establecer las alícuotas correspondientes.
Según establece el texto del proyecto, la recaudación por ese tributo se destinará “a la consolidación de la sustentabilidad del programa fiscal y económico”, lo cual no fue bien recibido por las compañías petroleras, ya que se podrían ver obligadas a mantener los precios de los combustibles líquidos, tal como están, por varios años más.
En declaraciones a un medio nacional, el sobischista José Brillo (MPN-Neuquén) afirmó que “afecta a intereses y regalías que corresponden a las provincias petroleras”.
Pese a estos demostrados esfuerzos y debates, algunos temas importantes quedaron en el tintero, aunque con chances de ser tratados en un futuro llamando a sesiones extraordinarias en el mes de febrero.
Consultado por Parlamentario, el senador radical Gerardo Morales señaló que uno de los temas más urgentes a tratar será “la ley Pyme, que tiene que ver con eliminar el impuesto a las ganancias a quienes inviertan en bienes de capital”.
Recordemos que este proyecto fue uno de los tantos que formaron parte de los ejes de campaña de Roberto Lavagna, a quien Morales secundó en su intento de ir rumbo a la presidencia de la Nación. El senador jujeño y actual jefe del radicalismo nacional señaló que “si bien este proyecto tiene media sanción de la Cámara de Diputados se caerá a fin de año y habrá que volver a tratarlo”.
Cabe aclarar que todos los proyectos que no hayan sido sancionados al finalizar las sesiones ordinarias el 30 de diciembre deberán ser presentados para su tratamiento en 2008.
En segundo término Morales dijo que es preciso “crear un nuevo régimen de Coparticipación Federal o, al menos, crear una nueva normativa de redistribución de recursos donde se eliminen las retenciones a las importaciones para las provincias del interior”.
Finalmente, dentro del ranking de temas pendientes destacados resuena la ley de Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), que si bien fue impulsada por el titular de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara baja, Héctor Recalde (FpV), no vio la luz. La llamada tarifa social, pedida por la UCR, será otro de los temas en danza el año entrante.