Primer Congreso Internacional sobre Abuso, Trata y Tráfico de jóvenes

Organizado por el senador Marino, el evento se desarrolla en el Senado, con la presencia de sectores involucrados en la lucha contra ese flagelo.

El senador nacional Juan Carlos Marino dio comienzo al “Primer Congreso Internacional sobre Abuso, Trata y Tráfico en Infantes, Adolescencia y Juventud”, que se desarrolla en Senado de la Nación y bregó para que el trabajo conjunto de los actores involucrados en la lucha contra este delito pueda dar rápidos frutos.

Al iniciar la jornada de debate, Marino afirmó sentirse “honrado de poder colaborar en la organización y formar parte de un Congreso Internacional de esta envergadura que analiza el tema de la trata y el abuso de forma integral, teniendo en cuenta la visión de los todos los poderes y actores de la Nación y el extranjero, de las Organizaciones Civiles, y de los Familiares de Víctimas porque un delito de esta magnitud no permite esfuerzos aislados, se debe trabajar conjuntamente. Estamos hablando de un delito globalizado que necesita de la cooperación de todos los niveles de acción para poder lograr importantes avances”.

“La trata de personas es la tercer actividad ilegal más rentable a nivel mundial, junto al tráfico de armas y drogas. Y, lamentablemente, Argentina en los últimos años se convirtió no sólo en un país de tránsito sino en destino de niños, mujeres y hombres que son víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual, mendicidad y trabajo forzado. Esto no puede continuar. Si bien en Argentina desde el 2008 contamos con una ley específica, debemos perfeccionarla, porque no sólo la magnitud de esta corporación contra la que luchamos nos obliga a no descansar un segundo, sino que por sobre todo, nos obligan a seguir los cientos, miles de niños y adolescentes que siguen desaparecidos. En 2006 se registraron 478 desapariciones de personas en nuestro país, es una barbaridad”, aseveró el radical.

Marino aseguró también que “al tratarse de una actividad ilegal, no existen cifras oficiales respecto del número de chicos que hoy son víctimas de la trata, pero sí sabemos que en Argentina el reclutamiento de las víctimas tiene lugar principalmente en las provincias del Norte donde mediante el engaño o secuestro se las capta y traslada a los lugares de destino por excelencia que son las provincias de Buenos Aires, las Patagónicas, y del Noreste”. Y agregó: “Esto me produce una profunda tristeza ya que soy legislador de una de las provincias indicadas como receptora de víctimas, pero así mismo me da fuerza para seguir luchando como lo he hecho hasta ahora para poder terminar con esta mafia que es la trata y poder saldar esta deuda que es también materia de derechos humanos, porque cada niño secuestrado es un niño sin libertad, sin posibilidades, sin futuro.

Marino adelantó que “como resultado de estas jornadas ensayaremos un proyecto de reforma a la actual ley de trata, tomando las experiencias e ideas de quienes nos acompañarán estos días, y llevaremos este debate próximamente a la Provincia de La Pampa. Cuando hablamos de derechos humanos focalizamos en los más débiles. Esto forma parte de nuestro programa de Seguridad. Ojalá pronto podamos decir que nuestro país le dijo también “Nunca Más” al abuso, la trata y el tráfico”, finalizó.

Del acto de apertura participó también la ministro de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay, quién centró su exposición en la culpabilidad que todos y cada uno de los actores de la sociedad poseen en el tema: “Ya he repetido en otras oportunidades que quien consume prostitución debe ser penado. Porque las niñas y adolescentes víctimas de la trata y el tráfico están en donde están no por elección propia sino porque están cohesionadas, abusadas, explotadas y quien entra allí y no hace nada por ayudarlas a salir de tal condición está siendo cómplice y está cometiendo abandono de persona”, sostuvo.

“Desde la sociedad somos todos culpables cuando al ver una prostituta en lugar de ayudarla, la juzgamos, creemos que está allí porque quiere y que puede dejar la explotación sexual en cualquier momento. Esto no es así. Necesitamos cambiar la cultura de la sociedad al respecto porque, de otra forma, nos estamos volviendo todos cómplices. No olvidemos que nuestro país abolió la esclavitud en la Asamblea del año XIII. No retrocedamos porque cada niño que nos falta víctima del tráfico y la trata se convierte en un esclavo más”, sostuvo la ministra.

“Debemos entender que solo la cooperación local, provincial, nacional e internacional nos permitirá terminar con este flagelo y dejar de creer que esclavo es sólo aquel que se encuentra encadenado a una pared. Esclavo es todo aquel que no puede decidir y los jóvenes víctimas de trata no pueden hacerlo. No pueden acercarse a las autoridades legales porque no poseen siquiera documentación y porque se encuentran ante una presión tal que no tienen a quien recurrir. Debemos entender que este delito nos incluye a todos de una u otra forma y que sólo el trabajo conjunto de autoridades, ciudadanos y organizaciones nos dará una verdadera solución”, concluyó.

Por su parte, la diputada (MC) Lucía Alberti explicó que la jornada titulada “200 años después” tiene como fin recordarnos que “en el Bicentenario de la Patria aún seguimos teniendo jóvenes esclavos” por lo que pidió un fuerte trabajo conjunto que permita que “la recuperación de un niña en estado de esclavitud deje de ser noticia y que la verdadera novedad sea que en Argentina no existen más el abuso, la trata y el tráfico de menores”.

El Congreso, que tiene como fin dar a conocer las características, modalidades y fines del accionar de las organizaciones criminales dedicadas a la trata y las políticas aplicadas para reparar los efectos sobre las instituciones y recuperar, asistir y proteger a las víctimas, continuará hasta el día viernes con diversas exposiciones de expertos a nivel nacional e internacional.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password