Proyecto Sur presentó su propio dictamen de Presupuesto para el año próximo

El diputado de la CTA Claudio Lozano, en representación del interbloque de Proyecto Sur, explicó su dictamen de minoría sobre el Presupuesto 2011.

Principales ejes para un presupuesto que distribuya ingresos y promueva el desarrollo productivo

* Por Claudio Lozano.

Nuestra propuesta presupuestaria para el 2011 se basa en considerar:

a) Estimaciones más Realistas de la Ecuación Fiscal.

En este punto caben correcciones tanto en materia de Ingresos como de Gastos.

a.1) Correcciones en materia de Ingresos

Sabido es que los supuestos sobre los que se han proyectado los recursos presupuestarios son inconsistentes. Tanto la inflación oficial (8,9% anual) como la tasa de crecimiento del nivel de actividad (4,3%) están por debajo de lo que una estimación prudente sobre dichas variables permite suponer. En efecto, en lo que va del año la tasa de inflación no baja del 25% y la tasa de actividad bordea el 9%. Nuestra hipótesis es que en el 2011 la inflación se ubicará en torno al 20% y la tasa de actividad alrededor del 5,5%. En este contexto la subestimación de recursos tributarios sería de $24.593,9 millones adicionales a los previstos; mientras la expansión de los recursos asociados a las Contribuciones a la Seguridad Social sería de $10.848,3 millones. En conjunto por ambos conceptos el Presupuesto 2011 subestima los recursos disponibles para la Administración Nacional en $35.442,2 millones.

a.2) Correcciones en materia de Gastos

El presupuesto 2011 no contiene previsión alguna sobre el aumento salarial ni para los trabajadores estatales, ni para los docentes universitarios ni las vinculadas al aporte del Tesoro al financiamiento salarial de los docentes provinciales. En nuestro previsión presupuestaria estamos considerando replicar los aumentos otorgados en el 2010 en estos rubros (que básicamente se componen de un aumento del 10% en julio y del 10% en septiembre), por lo que estamos considerando:

 Una previsión de $2.085,2 millones adicionales en materia de remuneraciones a los estatales nacionales.

 Una mayor transferencia a las Universidades Nacionales para afrontar el aumento salarial por un monto de $2.183 millones.

 Un adicional de $4.692,9 millones vinculados a las transferencias a las provincias, que si bien incorpora dominantemente el aporte del Tesoro al aumento salarial de los estatales provinciales, también tiene en cuenta los el aporte al financiamiento del déficit de la cajas previsionales provinciales no transferidas.

En total, por estas mayores previsiones en materia salarial el gasto corriente se expande en $8.961,1 millones.

Por otra parte, consideramos que en materia de subsidios a las empresas estatales lo razonable es auditar adecuadamente sus costos de manera de evitar la constante expansión de las erogaciones asociadas a gestiones poco transparentes. Por ende, computamos en materia de subsidios por estos rubros el mismo monto en que cierra el ejercicio 2010. Por lo tanto, en nuestra previsión presupuestaria para el 2011, por este rubro, el gasto corriente se contrae en $1.937,8 millones.

La otra modificación importante que debe realizarse en materia de gasto atañe a la necesaria REVISION DE LA DEUDA. En efecto, según los estadísticas oficiales cerca del 50% de la deuda pública es deuda intrasector público. Si se analiza la composición de los $36.147 millones de intereses previstos para el 2011, se observa que no menos de $11.285,5 (es decir el 31,2%) tiene que ver con deuda intra-sector público. Por lo tanto, la revisión de la deuda en este caso permite ahorrar $11.285,5 millones del gasto primario.

Considerando estos criterios, el gasto corriente que estamos previendo resulta inferior al previsto en el Presupuesto 2011 por un monto de $4.622,2 millones.

b) Transformar al Presupuesto en un Instrumento de Transferencia de Ingresos y Promotor del Desarrollo.

Se trata de utilizar la herramienta presupuestaria para plantear las medidas que a nuestro entender nuestra sociedad demanda. La dividimos en:

b.1) Políticas de Transferencias de Ingresos a los sectores populares.

1) JUBILACION MINIMA EQUIVALENTE AL 82% DEL SALARIO MINIMO.

Levar la jubilación mínima al 82% del salario mínimo tiene un costo bruto anual de $23.221,3 millones.

Por su parte cumplir con la sentencia del fallo Badaro supone incrementar el nivel de los haberes en un 11,9% en promedio. Este criterio implica un costo bruto de $10.986,7 millones.

Por último se estima que cumplir con el fallo Sánchez no supera el 60% del costo del fallo Badaro, por lo que preveemos una erogación adicional de $6.586,4 millones.

En total, la recomposición de haberes previsionales que estamos considerando suponen un costo bruto de $40.785,1 millones. Considerando un autofinanciamiento de mínima (es decir solo considerando el impacto directo sobre IVA una sola vez sin efectos multiplicadores) de $8.564,9 millones; el costo neto de las medidas previsionales ascienden a $32.220,2 millones

2) Asignación Universal a $220

Otorgar $220 por hijo tiene un costo bruto anual de $33.355 millones. A este monto hay que descontarle lo que actualmente está cubierto por el sistema de asignaciones formales (que con el último aumento tiene previsto una masa de recursos de casi $11.000 millones) y lo que se destina a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. En este marco, el costo bruto se reduce a $13.427,5 millones. Descontando el autofinanciamiento, el costo neto anual de garantizar $220 por hijo es de $8.493 millones. Ver cuadro Nro 4

3) Seguro de Empleo y Formación equivalente al Salario Mínimo.

Se propone aquí implementar el Seguro de Empleo y Formación para todo jefe de hogar desocupado, cuyo monto deberá ser equivalente al monto actual del salario mínimo ($1.840). Tomando como población potencial del Seguro tanto a los jefes de hogar desocupados computados por la EPH como a quienes perciben a la fecha planes de empleo, la suma de estas poblaciones arroja un universo total de cerca de 600 mil personas. De esta manera, el costo bruto de financiar el Seguro de Empleo y Formación en base a un salario de $1.840 mensuales para este universo es de $13.418,4 millones; que descontando los principales planes de empleo vigentes, el costo bruto se reduce a $9.412,6 millones. Considerando que inyectar esta masa de dinero generaría un autofinanciamiento (teniendo en cuenta los efectos multiplicadores) de $3.459,1 millones, entonces el costo neto de la medida resulta de $5.953,5 millones

En conjunto entre estas 3 políticas sociales estamos proponiendo ampliar en $63.625 millones el gasto corriente, a la vez que estamos asumiendo una hipótesis de autofinanciamiento que impacta incremento la recaudación en $16.958,6 millones; por lo que el costo neto de nuestra propuesta de transferencia de ingresos alcanza los $46.666,6 millones.

Cuadro Nro 6: Costo Bruto, Autofinanciamiento y Costo Neto de las Políticas de Transferencias de Ingresos propuestas en el Presupuesto 2011. En millones de pesos.

4) Cumplir con la meta de la UNESCO del 1% del Presupuesto para Cultura.

Pretendemos cumplir con la recomendación de la UNESCO respecto a que se destine el 1% del Presupuesto Nacional a programas asociados a la función cultura. De este modo pretendemos que los $439,8 millones que tiene previsto el Presupuesto 2011 se expandan hasta alcanzar un monto de $4.634,2 millones. Es decir, pretendemos una ampliación de los créditos presupuestarios por un monto de $4.194 millones. La asignación de este mayor crédito presupuestario pretendemos que se realice en función de reforzar las partidas vinculadas con la cultura popular (biblioteca populares, fomento y apoyo a los artistas populares de las diversas disciplinas –música, baile, teatro, etc).

b.2) El Fondo Nacional para el Desarrollo.

En lugar de usar los U$S 7.504 millones de reserva para pagar deuda según el Presupuesto 2011 (artículo 65 del proyecto de Ley) proponemos utilizar esta misma cifra para financiar un Fondo Nacional para el Desarrollo con destino a 3 líneas concretas:

a) Sector Petrolero: Proponemos crear un Fondo para el Desarrollo Energético que permita financiar La creación de una Petrolera Estatal (PETROAR SE) que esté a cargo de la explotación de los yacimientos ubicados en la plataforma marítima argentina. PETROAR SE podrá asimismo intervenir en el estratégico mercado petrolero con el objeto de capturar la renta del sector (fijando mayores retenciones, invirtiendo en la ampliación de reservas) y distribuirla socialmente y productivamente (fijando precios en base al costo de producción local, desarrollando redes de proveedores locales, imponiendo subsidios cruzados en desmedro de las firmas oligopólicas y a favor de las pymes y los usuarios, etc.).

b) Sector Transporte: Proponemos dos líneas específicas

b.1) Ferrocarriles: Proponemos la reconstrucción de la red ferrovaria sobre la base de recuperar los recorridos abandonados de los pueblos del interior, ampliar la red ferroviaria e impulsar la construcción de todo el material rodante en los talleres ferroviarios locales.

La Recuperación del Sistema Ferroviario Nacional implica ejercer el manejo de la Infraestructura y el Control de la Circulación. Proponemos desarrollar un proyecto de cinco años de duración que implique:

1. Reacondicionar 7.000 Km. de vía uniendo las principales ciudades para circular trenes de pasajeros partiendo de recuperar 12.000.000 de pasajero-viaje.

2. Adquirir 71 locomotoras de entre 1.600 HP y 2.000 HP para los trenes de pasajeros considerando la fabricación nacional con transferencia de tecnología.

3. Adquirir 950 coches de pasajeros (distintas clases y furgones) para los trenes de pasajeros considerando la fabricación nacional con transferencia de tecnología.

4. Ajustar un programa progresivo que ponga en marcha y armonice las distintas etapas del mismo.

b.2) Industria Naval: Proponemos aprovechar la importancia que reviste el comercio exterior para impulsar la construcción de buques y material portuario en los Astilleros Locales.

Los recursos del Fondo serán aplicados exclusiva y excluyentemente al financiamiento para la construcción, modificación y/o reparación de buques y actividades de investigación y desarrollo, capacitación e incorporación de tecnología en Astilleros radicados en la República Argentina. Se trata de una medida destinada a colocar a la República Argentina en un plano de igualdad con otros países, que actualmente ejecutan sus propios fletes (y los nuestros también) apoyados por una legislación de origen que los asiste, con un mercado interno de fletes protegido y con créditos y subsidios específicos para la construcción de sus bodegas. En este sentido, pretendemos revertir el actual marco de situación, igualando al Armador Argentino con sus competidores foráneos. Para ello, el Fondo de la Industria Naval Nacional proveerá planes de préstamos y subsidios ajustados a cada emprendimiento productivo, a condición de una moderada inversión inicial a cargo del Armador (que a su vez podrá financiar por otros medios externos al Fondo, como sería, por ejemplo, mediante la provisión de equipos del buque que no se construyan en el país).

c) Sector Industrial: Proponemos la creación del Fondo de Reindustrialización y Modernización Productiva para el Desarrollo Local (FOREMODELO), que tendrá por objeto la ampliación de la capacidad productiva y del capital de trabajo a empresas de carácter social, emprendimientos autogestionados por sus trabajadores, cooperativas de trabajo, empresas estatales y pequeñas y medianas empresas privadas de capital nacional, administradas o gerenciadas por su propietario, de hasta cuarenta (40) empleados, y cuyo monto de facturación anual no supere los pesos DOCE MILLONES ($12.000.000) incluyendo IVA.

Los créditos destinados al sector privado que otorgue el presente fondo deberán tener las siguientes características:

 Los criterios de selección serán.
o La maximización del impacto ocupacional.
o El incremento del desarrollo tecnológico
o Un incremento del balance de divisas, sea mediante la sustitución de importaciones como por incremento de exportaciones.

 No serán sujetos de crédito:
o las empresas vinculadas o controladas por Sociedades o Grupos económicos nacionales o extranjeros que en su conjunto no sean pequeñas o medianas empresas,
o las empresas que en proceso concursal o de quiebra.

c) La clave de la discusión presupuestaria: La restitución de las contribuciones patronales y la revisión de las exenciones tributarias.

Consideramos absolutamente imprescindible empezar a transitar la tan necesaria reforma fiscal que las políticas universales de transferencias de ingreso demandan. En este sentido consideramos que en la discusión del Presupuesto 2011 se debe considerar dos medidas estratégicas en dicha dirección:

c.1) Restitución de las contribuciones patronales para las grandes firmas al nivel de 1993.

La restitución de las contribuciones patronales para las grandes firmas al momento actual (septiembre del 2010) permiten expandir la recaudación en $25.406 millones. Teniendo en cuenta la hipótesis de crecimiento del 23,6% de las contribuciones a la seguridad social fijado en el Proyecto de Presupuesto 2011, la recaudación potencial por este concepto asciende a $31.389 millones. Sin embargo, sabido es que la hipótesis de recaudación en el Presupuesto 2011 está subestimada. Si se toma en cuenta una hipótesis más realista (del 19,7% de IPC y del 5,5% del PBI), la expansión de la recaudación por contribuciones a la seguridad social sería del 36% en el 2011. En este contexto restituir contribuciones patronales para las grandes firmas a los niveles de 1993 supondría ampliar la recaudación en $34.559 millones. Conviene tener presente que estamos realizando una aumento de la imposición sobre apenas 21.000 firmas sobre un total de 546.000 firmas formales; es decir sobre apenas el 4% de las empresas existentes en el mundo formal.

c.2) Revisión de los “gastos tributarios”.

Es ya una imperiosa necesidad cerrar el agujero negro de las exenciones impositivas que de un modo u otro terminan beneficiando a los sectores más acomodados de nuestra sociedasd. Si se encara una revisión de los mismo, con un adecuado diseño de regulación pública, se podría expandir la recaudación en no menos de $7.744,7 millones.

SINTESIS PRESUPUESTARIA

En el cuadro adjunto presentamos nuestra propuesta presupuestaria para el 2011 en compasión con la propuesta oficial.

Se puede observar que:

 Los ingresos totales que consideramos (tanto por ajuste de supuestos como por los efectos de reforma tributaria) son $94.703,6 millones superiores a la propuesta oficial.

 Los mayores gastos que consideramos ascienden a $94.738,9 millones adicionales al presupuesto oficial,

 Por ende el resultado financiero que en el Proyecto oficial ascendía a $1.593,1 millones, en nuestra propuesta mantiene un monto similar (de $1.557,8 millones).

 Es decir, estamos presentando un presupuesto que reconociendo mayores gastos y mayores ingresos, no altera el resultado financiero que propone el Proyecto oficial.

 Sin embargo, el resultado primario se altera significativamente en nuestra propuesta siendo $11.320 millones inferior al presupuesto oficial, como consecuencia de la mayor expansión del gasto primario ($106.024 millones superior al presupuesto oficial).

 Por lo tanto, es la revisión de la deuda, y específicamente la depuración de los intereses intra sector público ($11.285,5 millones de menores pagos) , los que permiten que con un gasto primario que crece por encima de la expansión de los recursos ($106.024 millones vs $94.703,6 millones), se obtenga el mismo superávit financiero (en torno a $1.600 millones).

Sin embargo, en los rubros denominados “debajo de la línea”, en lugar de aparecer deficitario por un valor de $14.629,8 millones del Presupuesto oficial (lo que supone la necesidad de endeudamiento), en nuestra propuesta presenta una necesidad de financiamiento relativamente menor (de $3.393,4 millones) por efecto de la eliminación de los $11.271,3 millones que en concepto de “adelantos a proveedores y a contratistas” tiene previsto el Presupuesto oficial para que el Ministerio de Planificación pueda endeudarse para financiar los eventuales “gastos prioritarios” que considere adecuado. Conviene tener presente que una necesidad de financiamiento de nuestra propuesta frente al presupuesto oficial ($3.394,4 millones vs $14.629,8 millones) es perfectamente manejable considerando los eventuales adelantos que de manera habitual realiza el. Banco Nación o sobre la base de mayores adelantos del Banco Central, entre otras variantes disponibles.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password