Se firmó en el Senado el dictamen para regular la medicina prepaga
Los opositores, que pretendían cambios, firmaron en disidencia parcial el texto que viene de la Cámara baja. La iniciativa fue impulsada en Diputados por la ex legisladora y actual embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja.

Se firmó en el Senado el dictamen del proyecto de regulación de medicina prepaga: este martes, los legisladores opositores que participaron de un plenario de las comisiones de Salud, de Presupuesto y Hacienda, de Justicia y Asuntos Penales, y de Legislación General, plantearon la necesidad de realizar cambios, aunque terminaron firmando en disidencia parcial la iniciativa que ya cuenta con la aprobación de la Cámara baja, cuya impulsora en 2008 fue la ex legisladora kirchnerista y actual embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja.
El tratamiento de este tema –tiene preferencia para tratarse en el recinto de la Cámara alta, con o sin dictamen, este miércoles- se definirá en la reunión de Labor Parlamentaria que se realizará, a partir de las 12, en el despacho del vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Julio Cobos.
La iniciativa expresa que el Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación. No obstante estará encargada, en cuanto a la “relación de consumo” y a la “defensa de la competencia”, la Secretaría de Comercio, algo no compartido por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, que expuso sobre el tema la semana pasada en un plenario realizado en la Cámara alta.
Por otra parte, el proyecto establece que las empresas están obligadas a cubrir planes de cobertura médico-asistencial, el Programa Médico Obligatorio y el sistema con prestaciones básicas para personas con discapacidad. Además, un 50 por ciento del capital de la prepaga deberá destinarse a la prestación del servicio, mientras que el otro deberá fijarse en activos de dinero líquido.
La iniciativa también deja en claro que la edad no puede ser utilizada como criterio de rechazo al momento de realizar la admisión, mientras que a los mayores de 65 años, con al menos diez años de antigüedad, no se les podrá aumentar la cuota.
Finalmente, el proyecto prevé que los contratos de prestaciones necesitarán ser autorizados por el Ministerio de Salud, y los usuarios podrán rescindirlo en cualquier momento, sin limitación alguna.
Salud Mental
Además, las comisiones escucharon las opiniones de un importante número de especialistas y representantes de organizaciones sociales en relación con el proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados y otras seis iniciativas sobre salud mental.
Participaron el juez de Cámara de San Martín, José Russo; el vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA, Marcelo Torino; la presidenta de la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional, Laura Pérez; el presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Eduardo Aguirre Obarrio; el subdirector del Instituto de Derecho Civil de la academia antes mencionada, Jorge Alterini; el presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Eduardo Tabbani; el presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, Crlos Saavedra; la coordinadora Equipo Argentino de Trabajo psico-social, Diana Kordon; el presidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina, Alfredo Cia; y el secretario general de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi.