Los legisladores pondrán segunda luego que el Poder Ejecutivo presentara su proyecto, para lograr sancionar una norma que regula el funcionamiento de los comercios multipuntos conocidos popularmente como “Saladitas”.
Finalmente fue presentado oficialmente el proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo que intenta establecer un marco regulatorio de los “Paseos o Ferias de Compras no artesanales” comúnmente conocidas como “Saladitas” y se reabrió el debate que ya se había iniciado en la Legislatura, particularmente en el Senado.
Desde la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa y Turismo de la Cámara alta, que preside el senador del FpV Roberto Fernández, aseguran que la nueva normativa saldrá con los aportes de todos los proyectos presentados.
El mes pasado, la Cámara de Senadores sancionó un proyecto de ley que suspendía “en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires y por el plazo de 180 días, las autorizaciones, habilitaciones o permisos para la apertura de nuevos emprendimientos comerciales de múltiples puntos de venta, conocidos comúnmente como ferias o “saladitas”.
Se esperaba que esta nueva prórroga le otorgaba al Ejecutivo tiempo suficiente como para redactar un proyecto que, de una vez por todas, regule de forma uniforme estos grandes centros de compras en territorio bonaerense.
Así fue que días atrás el Gobierno provincial envió a la Legislatura el proyecto de ley de regulación de la radicación de establecimientos comerciales de múltiples puntos de venta denominados, en el proyecto del Ejecutivo, “Paseos o Ferias de Compras no artesanales”, con el objetivo de darles un marco legal.
Se considera “Paseos o Ferias de Compras no artesanales”, a todos los establecimientos de comercialización de múltiples puntos de venta minoristas o mayoristas de rubros varios, “mayoritariamente textil y calzado”, que ocupen en total un área superior a los trescientos metros cuadrados cubiertos.
Lo cierto es que aunque se esperaba el arribo de dicho proyecto, desde la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa y Turismo, aseguran que si bien la iniciativa será tenida en cuenta, la nueva normativa saldrá del resultado de los aportes de los diferentes proyectos presentados, sumado a las conclusiones a las que se arribe tras la ronda de consultas que desde la comisión están llevando adelante.
En este sentido se pronunció el senador por la UCR, Carlos Fernández, vicepresidente de la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa y Turismo, y autor de uno de los proyectos en cuestión “el proyecto del Ejecutivo va a ser uno más de los que se está teniendo en cuenta. La comisión tomó una decisión, hizo una jornada aquí en la Cámara, y se decidió generar una serie de reuniones regionales para escuchar a las entidades de primer grado”.
Así es que se mantuvo una reunión con referentes del sector en Bragado y se mantendrá otra el próximo lunes 13, en Tandil. Allí se harán presentes, además de Carlos Fernández, el presidente de la Comisión de Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa y Turismo, Roberto Fernández, junto al resto de los legisladores que integran la comisión.
El proyecto oficial
La iniciativa del Ejecutivo establece que sólo podrá haber una feria por municipio, a excepción de quienes cuenten con una habilitación anterior a la promulgación de la ley. Plantea, además, que no se podrán instalar nuevos establecimientos que se encuentren en un radio inferior a diez kilómetros de otro centro de compra.
A su vez, se determinan las superficies máximas que cada emprendimiento podrá tener de acuerdo a la cantidad de habitantes de la localidad en la que se radique y se prohíbe la instalación de estas ferias en zonas donde no existan servicios públicos esenciales, como agua corriente y cloacas.
En cuanto a la infraestructura, el proyecto obliga a los establecimientos a contar con una superficie equivalente al 30%, en concepto de estacionamiento de autos, como así también para carga y descarga. Además, establece que se debe contar con espacios mínimos de circulación y áreas de sanitarios, en un porcentaje no menor al 40% del total. Con respecto a los puestos de venta, en la normativa se plantea que estos deberán tener una superficie mayor a seis metros cuadrados cada uno.
Estos artículos sobre los requisitos de superficie fueron cuestionados por Carlos Fernández, para quien la normativa “avanza excesivamente sobre cuestiones que deberían ser competencia del municipio”, aunque agrega “que está bien que exista una ley provincial relacionada con este tema”.
Por su parte, Roberto Fernández calificó como “muy positivo” el envío del proyecto por parte del Gobierno provincial y destacó que la iniciativa “nos va a marcar las pautas sobre las cuales vamos a trabajar en comisión, para acoplarlos junto a los otros proyectos y consensuar con las cámaras empresariales lo mejor para la Nación, la provincia y los municipios”.
Trámite de habilitación
El proyecto oficial establece que todos aquellos que quieran instalar nuevos puntos de venta, deberán iniciar ante el municipio de la jurisdicción, el trámite de habilitación correspondiente, el cual será remitido a la Autoridad de Aplicación para completar la tramitación de la factibilidad provincial.
El análisis del impacto socioeconómico y ambiental precederá al otorgamiento de la factibilidad y deberá tener en consideración la población del distrito, su nivel socioeconómico, el área de influencia del emprendimiento a instalarse, la existencia o no de equipamiento comercial adecuado en dicha zona y los efectos que un nuevo emplazamiento pudiera ejercer sobre la estructura comercial de aquélla, “haciendo especial ponderación del personal ocupado en el sector y los efectos que pudieren producirse en el nivel de empleo”.
Este punto fue criticado también por el senador radical. Según el legislador, “no se le otorga carácter vinculante al estudio socioeconómico, a diferencia de mi proyecto, que se le pide a una Universidad nacional”
Y agregó que el reclamo también fue advertido en las jornadas de consultas porque “muchos de estos estudios no terminan teniendo demasiada trascendencia. El objetivo es que el estudio adquiera un impacto primordial, pero que además sea vinculante para la cuestión”, concluyó.
Por su parte, Roberto Fernández explicó que “todavía es muy prematuro” para hablar de puntos conflictivos del proyecto: “primero queremos hacer un tratamiento integral en toda la comisión y después dar una opinión al respecto”.
Reclamo de las cámaras de comercio
Otro de los artículos que generó críticas es el que plantea la creación de un Consejo Asesor, que tomará intervención previa al otorgamiento de la factibilidad provincial. Este estará integrado por miembros representantes del Ministerio de la Producción; de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA); y de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA).
Al respecto, Carlos Fernández aseguró que no le “parece prudente limitar la conformación del Consejo en sólo dos cámaras, porque hay muchas más”. Este reclamo fue advertido también por aquellas entidades que fueron dejadas de lado.
“Estoy de acuerdo con que hay que regular esta actividad, porque tiene que haber competencia leal. Es más, me parece que hay competencia desleal, que se infringen una serie de normas y que hay que evitar que eso suceda. Y hay que regular esta actividad informal, pero si le preguntas a los comerciantes si hay que habilitar algo o no, se alterarían las reglas del mercado”, concluyó el senador radical.
Por su parte, Roberto Fernández afirmó que la nueva normativa girará sobre tres ejes fundamentales: “No prohibir, sino reglamentar; tratar de atacar lo ya instalado e ir dándole un plazo para la armonización con las nuevas normas; y tratar la competencia desleal para dejar al resguardo a los trabajadores”.
Por último, cabe consignar, que este movimiento legislativo en la provincia de Buenos Aires tiene su imparto en territorios vecinos, principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que se advierte un traslado de este tipo de comercios hacia ese territorio, por lo que se alzan algunas voces para que la legislatura porteña eche cartas en el asunto.