Sugieren al Congreso introducir cambios a la Asignación Universal por Hijo

A propósito del tratamiento de la movilidad de la Asignación Universal por Hijo que tendrá lugar esta semana, un informe advierte que el sistema actual “perpetúa la dependencia”.

Un duro documento sobre la Asignación Universal por Hijo fue el que elaboró el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en pleno tratamiento del tema en el Congreso de la Nación. Según el documento, el sistema amerita modificaciones por cuanto en la actualidad muestra “instrumentos de gestión muy rudimentarios”.

Es por eso que IDESA estima que “sería recomendable aprovechar la discusión parlamentaria para introducir cambios más profundos que permitan migrar del asistencialismo a la promoción social”.

En efecto, el informe señala que por la AUH “se paga un valor fijo por cada hijo, que se incrementa si se cumple con el control de salud y la asistencia escolar monitoreados manualmente a través de una libreta”. Pero traza un parangón señalando que “otros países aplican herramientas de gestión más modernas y contemplan beneficios que aumentan si la madre se incorpora al mercado de trabajo y si los hijos tienen buen desempeño escolar”.

“La AUH se caracteriza por un diseño rústico y la aplicación de instrumentos de gestión muy rudimentarios”, alerta IDESA, que al comparar con lo que sucede en Chile puntualiza que allí si la mujer no trabaja recibe un subsidio muy inferior que en la Argentina, pero si tiene una ocupación y el hijo tiene buenas notas, el monto es superior.

Por otra parte, en el país vecino el subsidio decrece proporcionalmente en función del crecimiento de la cantidad de hijos, mientras que en nuestro país el subsidio se multiplica a medida que aumentan los hijos.

IDESA resalta que “el esquema chileno pone énfasis en la promoción social”. Esto es, además de proveer asistencia monetaria al hogar pobre, incentiva conductas de superación personal e independencia económica buscando que las personas progresen en base a su propio esfuerzo.

En cambio, en la Argentina, “prevalece el objetivo asistencialista, ya que se concentra en brindar el paliativo frente a la situación de pobreza, pero presta poca atención a generar conductas que ayuden a superar la vulnerabilidad”. Por tal motivo interpreta el estudio que aquí el sistema “consolida la pobreza y perpetúa la dependencia, aumentando los riegos de clientelismo político”.

Si bien considera el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo “pertinente”, lo estima “insuficiente”, por lo que sugiere “aprovechar la discusión parlamentaria para introducir cambios más profundos que permitan migrar del asistencialismo a la promoción social”.

Entre las propuestas el estudio sugiere contemplar un diseño de las prestaciones que induzca no sólo a la permanencia en las escuelas, sino también al buen rendimiento y aliente a que las madres trabajen y asuman una sexualidad responsable.

Asimismo la Nación debería “coordinar con las provincias para que el monitoreo deje de ser manual y se pueda detectar y actuar de manera inmediata ante la falta de controles médicos, deserción escolar o mal desempeño educativo”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password