Cuál fue el mensaje de los candidatos en el cierre del debate presidencial

Macri habló de la necesidad de no volver al “pasado”, mientras que Fernández prometió “poner a la Argentina de pie”. Lavagna pidió “asumir los fracasos” y Del Caño le habló a la juventud.

Al cierre del debate presidencial en la Universidad Nacional del Litoral, los candidatos contaron con un minuto libre a modo de cierre, y lo aprovecharon para captar el voto de diferentes maneras.

El primer orador de este segmento fue Roberto Lavagna, de Consenso Federal, quien sostuvo que “los argentinos estamos mal pero podríamos estar mucho mejor”.

“Tenemos la obligación de demostrar que hay un futuro mejor. Eso no se hace con marketing ni con discursos vacíos de contenido. Llegó la hora de dejar de burlarse de los argentinos y asumir los fracasos”, consideró, y observó que “eso es lo que permite generar cambios”.

Luego fue el turno del presidente Mauricio Macri, candidato a la reelección por Juntos por el Cambio, quien arrancó en tono fuerte: “Lamentablemente hemos visto que volvió el dedito acusador, volvió el atril, la ‘canchereada’. El kirchnerismo no cambió; por más que se oculte o trate de mostrarnos algo distinto, es lo mismo”.

“Sabemos que tenemos problemas, pero volver a traer los problemas del pasado no nos va a ayudar. Tenemos que confiar en nosotros mismos y en lo que podemos hacer”, pidió el jefe de Estado.

En ese sentido, enumeró: “Hoy tenemos otra cultura del poder, hemos modernizado la Argentina, hemos construido infraestructura para el mundo, hemos mejorado la educación, estamos dando una batalla dura contra el narcotráfico y hemos vuelto al mundo”.

“Si pudimos hacer todo esto, ¿cómo no vamos a poder arreglar la economía?”, se preguntó, y señaló que estos cuatro años de gestión suya fueron “muy poco tiempo para enderezar décadas de políticas erróneas”.

El siguiente en disponer de su minuto libre fue su principal rival, Alberto Fernández, quien ironizó: “Dos mil puntos de riesgo país y ‘hemos vuelto al mundo’, qué raro lo que dice el presidente…”.

El candidato del Frente de Todos apuntó contra el Gobierno: “Otra vez nos endeudaron, otra vez cerraron empresas, otra vez dejaron gente sin trabajo y otra vez empujaron gente a la pobreza. Es lo que hacen cada vez que llegan al poder, y después nos quieren hacer creer que los argentinos cada diez años chocamos contra la misma piedra. La piedra son ellos”.

“Hemos caído muchas veces, hemos tropezado muchas veces con esa piedra, pero ya es hora de que no nos pase más”, enfatizó Fernández, y finalmente prometió “volver a poner de pie a la Argentina”.

Por el Frente de Izquierda-Unidad, Nicolás Del Caño le habló “a la juventud, a esos millones que tienen empleos precarios, que no tienen derecho a casi nada; a los que ven peligrar su derecho a estudiar porque tienen que trabajar más horas porque la plata en su familia no alcanza”.

“La técnica y el conocimiento permitirían no solamente terminar con el hambre y la desocupación, sino también reducir la jornada laboral y que todos tengan un trabajo estable que les permita estudiar”, analizó el diputado, quien pidió el voto “para que la izquierda sea más fuerte en el país y en el Congreso”.

A su turno, Juan José Gómez Centurión (NOS) sostuvo que “el fracaso sistemático de la Argentina no es económico, ni financiero, ni productivo; es un fracaso de naturaleza política, es porque la clase política abandonó los valores clásicos de aquel país que asombró al mundo”.

Entonces, aprovechó para reforzar su rechazo al aborto legal, al asegurar que “el primer valor a recuperar es la vida del niño por nacer”, ya que antes que la vida “no existe ningún otro derecho”.

“Si no somos capaces de defender la vida del ser más inocente y precario, difícilmente podamos defender la vida de cualquier habitante de la Argentina”, opinó.

El último candidato en hablar ante las cámaras fue José Luis Espert, quien se definió como “un ciudadano común, como vos, sin ninguna experiencia política previa y sin haber sido funcionario de ningún gobierno”.

El postulante del Frente Despertar señaló que “la gente votó dentro de la grieta el 11 de agosto”, pero consideró que en realidad se trata de “una falsa grieta” ya que “hay una enorme similitud entre el gobierno de Cambiemos y el kirchnerismo. Las medidas económicas que han tomado son muy similares: cepo cambiario, default de la deuda, impuestazos”.

“El gobierno de Cambiemos probablemente no pueda evitar que vuelva el kirchnerismo, pero estoy convencido de que nosotros sí lo podemos hacer”, concluyó Espert.

FOTO: @debatear2019

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password