Cierres: el hermetismo del oficialismo contrasta con los replanteos de la oposición
Las negociaciones se encuentran en su punto máximo y se esperan las principales definiciones de los candidatos en el distrito más grande del país.

El oficialista Frente de Todos, fiel a su estilo, no ratifica ni niega las versiones que se echan a correr a la velocidad de la luz en diversas direcciones. En la principal fuerza opositora, la flamante alianza transitoria Juntos, más allá de ratificar que habría competencia entre listas encabezadas por Facundo Manes y Diego Santilli ahora parecen volver sobre sus pasos.
Las alianzas Avanza Libertad, Frente Vamos con Vos y la del FIT-Unidad extreman los esfuerzos para cubrir de la mejor forma todo el espectro electoral, al tiempo que miden integración de aliado,s evitando cualquier posible estallido que vuelva a fojas cero el armado. Los partidos que presentarían candidaturas no tienen tantos problemas.
En la provincia de Buenos Aires, como distrito único, se eligen 35 diputados nacionales; luego en ocho regiones, denominadas secciones electorales se deben elegir 46 diputados y 23 senadores.
En las secciones electorales 1, 4, 5 y 7 corresponde elegir en este turno los 23 senadores a razón de 8 en la primera, 7 en la cuarta, 5 en la quinta y 3 en la séptima.
En tanto que los diputados se elegirán en las otras secciones correspondiendo elegir 18 en la tercera, 11 en la segunda, 11 en la sexta y 6 en la octava.
Los apoderados de los partidos y alianzas tendrán tiempo hasta el sábado 24 a las 23:59 horas; luego podrán realizar correcciones o completar sus presentaciones por otras 48 horas más para que luego si queden definitivamente establecidas las listas de precandidatos que se presentarán en la Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias del 12 de septiembre.
Las miradas están concentradas en las dos principales alianzas, la de gobierno, denominada Frente de Todos; y la opositora, recientemente bautizada Juntos.
Mientras, el oficialismo se muestra con sus liderazgos indiscutidos, que se presentan como los decididores poco discutibles. Además, tiene la responsabilidad de gobernar, que al mismo tiempo habilita mecanismos de compensación que facilitan la tarea para encontrar listas únicas tanto a nivel provincial como seccional.
En tanto que en la principal alianza opositora ya resulta un hecho la idea de la competencia.
El neurocientífico Facundo Manes con sus aliados, con base en la UCR, encabezará una de las listas de diputados nacionales; mientras que Diego Santilli y otros sectores de Juntos, pero con el apoyo pleno del Pro, irá al tope de otra boleta del espacio.
Con todo, la competencia opositora que en principio se extendía a los tres niveles, el provincial, regional y local, ahora estaría, al parecer, flexibilizándose.
Desde un comienzo los intendentes -tanto los radicales como los del PRO, aunque los que más elevaron la voz fueron los del Pro, piden no trasladar la disputa a los territorios, porque eso complica la gobernabilidad. Ese planteo empieza a expresarse cada vez más.
Por caso, recientemente, el intendente Pro de Bahía Blanca, Héctor Gay, deslizó que “tengo dos listas, una mía cerrada con la Coalición Cívica y partidos menores, y la eventual de consenso”.
El jefe comunal agregó que “el radicalismo está pidiendo el consenso; nosotros lo vemos como una buena salida para evitar duplicar esfuerzos, recursos, tiempo, y en estas 48 horas habrás definiciones”.
Así las cosas, podría suceder que Juntos finalmente termine manteniendo la competencia en la lista de diputados nacionales y aparezcan los acuerdos -tanto locales como regionales- por los legisladores provinciales. Y se abandone así la idea de competencia en todos los niveles. “Es más fácil cerrar una lista de unidad cuando hay división, que dividir cuando hay vocación de unidad”, dijo un operador opositor a parlamentario.com.