“A 70 mil por hora”, el proyecto sobre empleo verde presentado por una diputada radical

Josefina Mendoza impulsa una iniciativa que apunta a crear puestos de trabajo -especialmente para jóvenes- a través de la fabricación, instalación y mantenimiento de energía solar.

La diputada nacional Josefina Mendoza (UCR) presentó un proyecto de ley que busca crear el programa “A 70 mil por hora”, de empleo verde, que impulsa la generación de puestos de trabajo -apuntado especialmente a los jóvenes- a través de la promoción de la utilización de energía solar.

La iniciativa plantea en sus objetivos “crear nuevos empleos vinculados directa o indirectamente a la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica y térmica para uso doméstico”, al tiempo de “formar profesionales y técnicos para la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar”.

Asimismo, aspira a “promover la diversificación de la matriz energética del país” y “beneficiar el autoabastecimiento energético del país”, entre otros.

Mediante el proyecto, acompañado por una treintena de legisladores de Juntos por el Cambio, también se crea el “Plan de Formación para el Empleo Verde”, en el que deberán articular la autoridad de aplicación de la ley, las universidades nacionales, los institutos de educación superior y/o las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales competentes.

En otro artículo se estima además la conformación de un “Fondo del Plan de Formación para el Empleo Verde” en el marco del Plan de Formación, que estará integrado por un porcentaje de la alícuota del impuesto a las apuestas o juegos de azar digitales.

En tanto, las personas humanas y/o jurídicas domiciliadas en la República Argentina, cuya actividad se encuentre directamente vinculada a la fabricación, instalación, y mantenimiento de sistemas de energía solar podrán acceder a un beneficio promocional de Certificado de Crédito Fiscal.

La propuesta invita a los gobiernos municipales a incorporar la obligatoriedad de las fracciones mínimas de energía solar fotovoltaica y térmica en los códigos de edificación locales, que afecte especialmente a los programas y planes estatales de acceso a la viviendas.

En los fundamentos del proyecto, Mendoza señaló que “los empleos verdes contribuyen a preservar y restaurar el ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la industria o la construcción, o en sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética, a su vez que resumen la transformación de economías, lugares de trabajo, empresas y mercados laborales en una economía sostenible y de bajo carbono”.

“La transición hacia una economía verde tiene el potencial de crear nuevos puestos de trabajo decente e impulsar la equidad social, pero, a la vez, conlleva complejos desafíos ya que muchos sectores económicos tradicionales deberán transformarse o tenderán a desaparecer”, agregó la legisladora bonaerense.

Sobre el título de la iniciativa, la radical explicó que “hoy la energía solar es la fuente de energía renovable de mayor crecimiento en el mundo. Y, por ejemplo, según el Foro Económico Mundial, el mundo instalará 70.000 paneles solares por hora en los próximos 5 años. Por eso, en los próximos años, las profesiones vinculadas a este sector serán unas de las más demandadas”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password