Cuánto hablaron los diputados en el recinto durante 2021
En un año caracterizado por la baja cantidad de sesiones en la Cámara baja, el número de palabras pronunciadas en el recinto bajó de manera notoria: casi la mitad que el año anterior. Pero no fue récord, pues hubo un par de años que fueron inferiores. 51 legisladores no pronunciaron ningún discurso.

Los años electorales son sinónimo de baja intensidad en el Congreso de la Nación. Es una constante: la campaña le resta espacio a las sesiones, aun cuando no se trata de elecciones ejecutivas, como fue el caso de 2021. Elecciones de medio término y por lo tanto legislativas, la virtualidad obligada por la pandemia dejó espacio en 2021 a la vuelta a la presencialidad -no todo el año-, pero el número de sesiones fue bajo en Diputados, donde ya hemos dicho que el año pasado se registró la menor cantidad de la última década.
En ese marco, no había que esperar demasiado a la hora de realizar el conteo de palabras que anualmente elabora la revista Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa.En efecto, el año que pasó fue bastante limitado en materia de palabras: 798.456 pronunciadas en el recinto de la Cámara de Diputados, casi la mitad de un año de alta productividad como fue 2021, en el que se pronunciaron 1.443.754 palabras. Con todo, no fue el peor año, ya que sin ir más lejos en 2019 hubo apenas poco más de 500 mil palabras.
Sí habrá que reconocer que fue el segundo año en materia de baja productividad tratándose de elecciones legislativas y teniendo en cuenta que el Indice de Calidad Legislativa mide la cantidad de palabras desde el año 2007. El número de 2021 fue solo superado en 2009.
Con semejantes datos, ¿cuán elevado fue el número de diputados que no abrieron la boca en todo el año? Alto: 15 legisladores no emitieron ni una sílaba en todo el año, pero el número más que se duplica cuando consideramos aquellos diputados que no pronunciaron discursos. Ya abundaremos en ese aspecto.

Vamos ahora a la mitad del vaso lleno. ¿Quién fue el diputado que más habló a lo largo del año? Una vez más, el presidente de la Cámara es el que figura al tope de la estadística. Hay que aclarar, como siempre, que en general así sucede con los titulares del Cuerpo, habida cuenta de que si bien dan contados discursos, ellos son los encargados de dar la palabra y eso suma mucho. De hecho, en cada intervención el presidente del Cuerpo expresa, con solo hacer intervenir a un legislador, al menos 9 palabras. Así las cosas, Sergio Massa sumó el año pasado 49.718 expresiones. Claro que, por las razones expuestas, fueron bastante menos que las 84.324 que había sumado el año anterior.
En tren de comparaciones, el anterior presidente de la Cámara, Emilio Monzó, había pronunciado en 2019 -que como dijimos fue de muy baja intensidad- 21.251 palabras.
Es así que es habitual que el presidente de la Cámara sea el que más habla, pero hay excepciones: con 40.393 palabras el radical Mario Negri superó en 2014 al entonces titular del Cuerpo, Julián Domínguez (38.158). Pero no es lo que suele suceder.
Sí suele pasar en los últimos años que quien le sigue sea un diputado de la izquierda. En 2016 Néstor Pitrola se ubicó detrás de Emilio Monzó, y al año siguiente Juan Carlos Giordano escoltó también a Monzó. Este 2021 fue también Giordano el que se ubicó en segundo lugar detrás del presidente de la Cámara, con 22.530 palabras.

Está claro que si algo caracteriza a los legisladores de izquierda, además de sus fuertes convicciones, es la manera como aprovechan cada oportunidad que se les concede la palabra. Y Giordano, en este primer año de su nuevo mandato, no desaprovechó la oportunidad.
Aclaración indispensable: hablar más en el recinto no hace a uno mejor o peor legislador. Puede abrir la boca por diversos motivos y el tiempo que puedan hablar está reglado en función de su condición dentro de la Cámara. Antes de cada sesión se establecen los tiempos que cada legislador podrá hacer uso de la palabra, y eso es en función del papel que cumple en el Congreso. Los miembros informantes tienen un tiempo superior; los presidentes de los principales bloques lo mismo; pero también los titulares de monobloques cuentan con ventaja sobre el resto.
Asimismo los diputados rasos tienen menos posibilidades de expresarse, sobre todo en las bancadas más grandes.

Completa el podio el diputado Carlos Heller (21.853), que cerca estuvo de quedar segundo. Tiene sentido: como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el legislador del Frente de Todos fue miembro informante de buena parte de los principales proyectos impulsados desde el oficialismo y por tal motivo se ubicó tan alto.
En cuarto lugar estuvo en el último año de su mandato el mendocino José Luis Ramón (16.714), curiosamente el mismo puesto que había ocupado el año anterior. Histriónico, quien fuera jefe del interbloque Unidad y Equidad Federal anduvo revoleando una frazada en el recinto en la sesión en que se aprobó la ley de Zona Fría. “Lo que está claro hoy es que el Congreso de la Nación está de fiesta. ¡Terminemos con los agoreros que hablan de temas técnicos! ¡Esta es una ley de la política!”, gritó enfáticamente en esa reunión.

Quinto y sexto se ubicaron dos diputados de Juntos por el Cambio, claves en la Comisión de Presupuesto y Hacienda: Luis Pastori y Luciano Laspina, muy cerca el uno del otro, y séptimo quedó el titular de la principal oposición, Mario Negri (13.087).
Octavo se ubicó otro miembro de la izquierda, que dejó su banca en 2021 por la rotación que suelen aplicar los miembros de ese espacio, Nicolás Del Caño (12.427), sino hubiera figurado sin dudas más arriba. Y un escalón detrás quedó Fernando Iglesias, muy activo en el recinto, donde suele interactuar con miembros del oficialismo. Confrontando siempre, por supuesto.
Cierra el “top ten” el ahora extitular del bloque oficialista, Máximo Kirchner, quien expresó entre sus discursos su emblemático “aprendan a escuchar”, que en tono calmado le lanzó a la oposición durante su última intervención como presidente del Frente de Todos; esa que constituyó el preludio del fracaso del Presupuesto 2022. En esa oportunidad el hijo de los Kirchner repitió nada menos que 8 veces dicha frase, sumando así 24 palabras de las 10.783 que emitió a lo largo del año.

Máximo Kirchner no fue nunca un jefe de bloque tradicional. A diferencia del resto, no participaba en las discusiones reglamentarias y no siempre cerraba los debates. Esto es, hablaba mucho menos de lo que hubiera podido.
Igual que Massa, los diputados a los que les tocó conducir a veces las sesiones sumaron bastante. Comenzando por el vicepresidente primero de la Cámara, el mendocino del Pro Omar De Marchi, 13° con 8.432 palabras. También lo hizo Marcelo Casaretto, ubicado un lugar antes que De Marchi, con 10.003 palabras; Cecilia Moreau, 33° con 5.394; Hernán Pérez Araujo, 41° con 4.766; y José Luis Gioja, 108°, con 2.229. Hasta Heller, tercero en la general, tuvo la oportunidad de dirigir una vez un debate, aunque él ya sumaba mucho siendo miembro informante de temas pesados.
¿Cómo se ubicaron otros presidentes de bloques? Alejandro “Topo” Rodríguez resultó 16°, con 7.723 palabras; dos lugares después Juan Manuel López, con 7.269, y Cristian Ritondo 62°, con 3.824.
Los más silenciosos
Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Quince diputados no hablaron nunca a lo largo del año, según se desprende de las versiones taquigráficas en base a las cuales se elaboran estos informes. Ocho son del Frente de Todos; dos radicales; cuatro del Pro y una de la Coalición Cívica.
Ellos son: Aída Ayala, Esteban Bogdanich, María Cristina Britez, Adriana Cáceres, Nelly Daldovo, Sebastián García de Luca, Dante López Rodríguez, Osmar Monaldi, Rosa Muñoz, Alejandra Obeid, Estela Regidor Belledone, Julio Sahad, Liliana Yambrun y Mariana Zuvic.
Casos especiales representan la formoseña Nelly Daldovo y el catamarqueño López Rodríguez, quienes habían sido en 2020 los únicos dos legisladores que no hablaron en las sesiones, por lo que entonces llevan dos años en silencio en el recinto.
Ahora bien, la lista hubiera sido mucho más amplia si consideramos que hubo nada menos que 37 diputados que no dieron ningún discurso y solo fueron captados por los taquígrafos por haber expresado el sentido de sus votos, por ejemplo.
Estos diputados fueron Alfredo Schiavoni, Hilda Aguirre, Juan Mosqueda, Elda Pertile, Gabriela Burgos, Graciela Navarro, Romina Uhrig, Eduardo Cáceres, Gonzalo Del Cerro, Julieta Marcolli, Jorge Verón, María Carla Piccolomini, Alvaro González, Ricardo Wellbach, Natalia Souto, Pablo Torello, Josefina González, Nancy Sand, Juan Aicega, Antonio Carambia, Laura Castets, Héctor “Toty” Flores, Juan Carlos Núñez, Natalia Villa, Lucio Yapor, Alfredo Cornejo, Carlos Ortega, Nilda Carrizo, Danilo Flores, Estela Neder, Dina Rezinovsky, Norma Abdala de Matarazzo, Hernán Berisso, Ricardo Daives, Federico Frigerio, Gustavo Hein y Gustavo López.
Hay casos y casos, como el de Gustavo López, quien recién asumió en octubre en lugar de Gabriela Cerruti y sus únicas dos palabras en el tiempo que lleva en su banca fueron ese “sí, juro”. O el diputado de La Corriente Carlos Ortega, que reemplazó a Magdalena Sierra, cuyas únicas cinco palabras fueron también al jurar “por Néstor y Cristina”. La catamarqueña Julieta Marcolli asumió en lugar del fallecido Eduardo Brizuela del Moral y solo expresó las 16 palabras que tuvo su juramento.
El misionero Alfredo Schiavoni sumó 77, y en rigor hasta pidió la palabra… pero solo para dejar claro que su voto había sido negativo. “Le pido, por favor, que se asegure porque recién me mandaron al celular foto de la pantalla del cómputo de votos donde figuro votando por la afirmativa”, dijo en un pasaje de su intervención.
Llamó la atención el caso de la jujeña Gabriela Burgos, habitualmente muy activa pero que este año solo emitió 25 palabras para aclarar el sentido de sus votos, y en su caso se extendió al explicar que no había podido loguearse. No pasa lo mismo con la santiagueña Graciela Navarro, que lleva años limitando sus intervenciones a aclarar el sentido de su voto.
Los nuevos diputados
La contabilización realizada por Parlamentario abarca como de costumbre todo el año calendario. Esto es, han sido incluidas la sesión preparatoria de diciembre y las dos extensiones de ordinarias que se hicieron con la nueva conformación de la Cámara: la maratónica sesión del Presupuesto y la breve sobre Bienes Personales.
La que más habló de los nuevos diputados fue otra diputada de izquierda, Romina del Plá, con 3.608 palabras, seguida por el economista Martín Tetaz (3.058), muy activo en ambas sesiones especiales, quien quedó flanqueado por dos legisladoras de izquierda: la citada Del Plá y Myriam Bregman.

Cuarto quedó el presidente del bloque Evolución Radical, Rodrigo De Loredo, quien se las arregló para hacerse escuchar sobre todo en la sesión del Presupuesto, donde lidió con Sergio Massa para poder expresarse pues el presidente de la Cámara entendía que en algunos casos no correspondía su intervención.
Dos diputados que llegaron con mucha promoción son los libertarios Javier Milei y José Luis Espert. El primero habló apenas un poquito más que el bonaerense, con 1.562 palabras, mientras que el otro economista sumó 1.270.

La exgobernadora María Eugenia Vidal tuvo dos intervenciones y sumó 874 palabras.
Otros, sumaron con sus juramentos, como Karina Bachey, que lo hizo “por mi Villa Mercedes, por el respeto, por mi provincia de San Luis y por la Patria, ¡sí, juro!”; o la diputada oficialista Natalia Zaracho, que tuvo un juramento que dio que hablar: “Por la Patria cartonera, por la lucha de los pobres de nuestra tierra, ¡sí juro!”.
Típico diputado de la izquierda, el jujeño Alejandro Vilca sumó bastante en sus pocas intervenciones (853 palabras), entre las que hay que incluir su particular juramento: “Por el sacrificado y combativo pueblo jujeño, por la rebelión de los oprimidos contra el sistema capitalista y por la resistencia de los más de quinientos años de nuestros pueblos originarios, jallalla, ¡sí, juro!”.
SUMA DE PALABRAS
Diputado/a
1°) Massa, Sergio Tomás 49.718 palabras
2°) Giordano, Juan Carlos 22.530 palabras
3°) Heller, Carlos Salomón 21.853 palabras
4°) Ramón, José Luis 16.714 palabras
5°) Pastori, Luis Mario 14.740 palabras
6°) Laspina, Luciano 14.357 palabras
7°) Negri, Mario 13.087 palabras
8°) Del Caño, Nicolás 12.427 palabras
9°) Iglesias, Fernando 11.509 palabras
10°) Kirchner, Máximo Carlos 10.783 palabras
11°) Camaño, Graciela 10.480 palabras
12°) Casaretto, Marcelo 10.003 palabras
13°) De Marchi, Omar 8.432 palabras
14°) Austin, Brenda 8.289 palabras
15°) Lospennato, Silvia 7.930 palabras
16°) Rodríguez, Alejandro “Topo” 7.723 palabras
17°) Martínez, Germán 7.573 palabras
18°) López, Juan Manuel 7.269 palabras
19°) Di Giacomo Luis 7.259 palabras
20°) Rauschenberger, Ariel 7.153 palabras
21°) Contigiani, Luis 6.938 palabras
22°) Cacace, Alejandro 6.661 palabras
23°) Avila, Beatriz 6.556 palabras
24°) Latorre, Jimena 6.524 palabras
25°) Yedlin, Pablo 6.466 palabras
26°) Enríquez, Jorge 6.352 palabras
27°) Romero, Víctor Hugo 6.228 palabras
28°) Polledo, Carmen 6.100 palabras
29°) Carrizo, Ana Carla 5.828 palabras
30°) Ferraro, Maximiliano 5.627 palabras
31°) Sapag, Alma 5.617 palabras
32°) Cano, José 5.491 palabras
33°) Moreau, Cecilia 5.394 palabras
34°) Macha, Mónica 5.329 palabras
35°) Carro, Pablo 5.293 palabras
36°) Fernández, Eduardo 5.209 palabras
37°) Zamarbide, Federico 5.092 palabras
38°) Buryaile, Ricardo 5.050 palabras
39°) Moisés, Carolina 4.956 palabras
40°) Estévez, Enrique 4.890 palabras
41°) Pérez Araujo, Hernán 4.766 palabras
42°) Yasky, Hugo 4.765 palabras
43°) Sarghini, Jorge 4.748 palabras
44°) Menna, Gustavo 4.693 palabras
45°) Schlotthauer, Mónica 4.655 palabras
46°) Martínez, Dolores 4.632 palabras
47°) Hagman, Itai 4.526 palabras
48°) Carrizo, María Soledad 4.497 palabras
49°) Quetglas, Fabio 4.388 palabras
50°) Aparicio, Alicia 4.246 palabras
51°) Leiva, Aldo 4.205 palabras
52°) Osuna, Blanca 4.158 palabras
53°) Suárez Lastra, Facundo 4.098 palabras
54°) Manzi, Rubén 4.096 palabras
55°) Yacobitti, Emiliano 4.039 palabras
56°) Schlereth, David 4.023 palabras
57°) Brawer, Mara 3.991 palabras
58°) Zottos, Andrés 3.974 palabras
59°) Selva, Carlos 3.959 palabras
60°) Alume Sbodio, Karim 3.942 palabras
61°) Cleri, Marcos 3.902 palabras
62°) Najul, Claudia 3.824 palabras
Ritondo, Cristian 3.824 palabras
64°) López, Jimena 3.775 palabras
65°) Wolff, Waldo 3.766 palabras
66°) Cerruti, Gabriela 3.715 palabras
67°) Siley, Vanesa 3.614 palabras
68°) Vara, Jorge 3.560 palabras
69°) Godoy, Lucas 3.499 palabras
70°) Figueroa, Alcira 3.488 palabras
71°) Landriscini, Susana 3.446 palabras
72°) De Lamadrid, Alvaro 3.429 palabras
73°) Gutiérrez, Carlos Mario 3.387 palabras
74°) Bucca, Eduardo 3.374 palabras
75°) Petri, Luis 3.299 palabras
76°) Yutrovic, Carolina 3.212 palabras
77°) Riccardo, José Luis 3.186 palabras
78°) El Sukaria, Soher 3.149 palabras
79°) Mestre, Diego 3.110 palabras
80°) Reyes, Roxana 3.089 palabras
81°) Martínez, María Rosa 2.967 palabras
82°) Lena, Gabriela 2.910 palabras
83°) Caliva, Lía 2.903 palabras
84°) Campagnoli, Marcela 2.882 palabras
85°) Vallejos, Fernanda 2.829 palabras
86°) Crescimbeni, Camila 2.823 palabras
87°) Schwindt, María Liliana 2.751 palabras
88°) Banfi, Karina 2.746 palabras
89°) Estévez, Gabriela 2.741 palabras
90°) Gaillard, Ana Carolina 2.716 palabras
91°) Grosso, Leonardo 2.711 palabras
92°) Matzen, Lorena 2.687 palabras
93°) Rodríguez Saá, Nicolás 2.680 palabras
94°) Fernández Patri, Gustavo 2.580 palabras
95°) Ocaña, María Graciela 2.521 palabras
96°) Vessvessian, Paola 2.484 palabras
97°) Torres, Ignacio 2.472 palabras
98°) Cisneros, Carlos 2.400 palabras
99°) Morales, Flavia 2.380 palabras
100°) Corpacci, Lucía 2.367 palabras
101°) Masín, María Lucila 2.353 palabras
102°) Amaya, Domingo 2.346 palabras
103°) Bernazza, Claudia 2.331 palabras
104°) Campos, Javier 2.329 palabras
105°) Koenig, Marcelo 2.261 palabras
106°) Leito, Mario 2.244 palabras
107°) Félix, Omar Chafi 2.239 palabras
108°) Gioja, José Luis 2.229 palabras
109°) Moreau, Leopoldo 2.211 palabras
110°) Ginocchio, Silvana 2.194 palabras
111°) Cornejo, Virginia 2.174 palabras
112°) Uceda, Marisa 2.169 palabras
113°) Casas, Sergio 2.162 palabras
114°) Ponce, Carlos 2.152 palabras
115°) Baldassi, Héctor 2.150 palabras
116°) Arce, Mario 2.011 palabras
117°) Valdés, Eduardo Félix 1.987 palabras
118°) Ascárate, Lidia 1.955 palabras
119°) Vivero, Carlos 1.941 palabras
120°) Bazze, Miguel Angel 1.891 palabras
121°) Lehmann, María Lucila 1.864 palabras
122°) Asseff, Alberto 1.859 palabras
123°) Berhongaray, Martín 1.820 palabras
124°) Hernández, Estela 1.789 palabras
125°) Martín, Juan 1.788 palabras
126°) Rey, María Luján 1.784 palabras
127°) Salvador, Sebastián 1.779 palabras
128°) Nanni, Miguel 1.778 palabras
129°) Parola, María Graciela 1.767 palabras
130°) Frade, Mónica 1.756 palabras
131°) Alvarez Rodríguez, M. Cristina 1.706 palabras
132°) Mounier, Patricia 1.682 palabras
133°) Benedetti, Atilio 1.669 palabras
134°) García, Ximena 1.652 palabras
135°) Igón, Santiago 1.649 palabras
136°) Moyano, Juan Facundo 1.643 palabras
137°) Ruarte, Adriana 1.626 palabras
138°) Tailhade, Rodolfo 1.617 palabras
139°) Bertone, Rosana 1.614 palabras
140°) Allende, Walberto 1.612 palabras
141°) Alderete, Juan Carlos 1.586 palabras
142°) Orrego, Humberto Marcelo 1.559 palabras
143°) Penacca, Paula 1.520 palabras
144°) Caparrós, Mabel 1.506 palabras
145°) Vigo, Alejandra 1.475 palabras
146°) Fernández, Carlos Alberto 1.405 palabras
147°) Ruiz Aragón, José Arnaldo 1.380 palabras
148°) Fregonese, Alicia 1.371 palabras
149°) Fagioli, Federico 1.246 palabras
150°) Angelini, Federico 1.228 palabras
151°) Vilar, Daniela 1.225 palabras
152°) Patiño, José Luis 1.208 palabras
153°) Spósito, Ayelén 1.190 palabras
154°) Correa, Walter 1.174 palabras
155°) Cassinerio, Paulo 1.122 palabras
156°) Caselles, Graciela 1.094 palabras
157°) Grande, Martín 1.075 palabras
158°) Sartori, Diego 1.072 palabras
159°) Lampreabe, Florencia 1.068 palabras
160°) Cipolini, Gerardo 1.064 palabras
161°) Rosso, Victoria 1.061 palabras
162°) Pérez Plaza, Eber 1.057 palabras
163°) Stilman, Mariana 1.055 palabras
164°) Márquez, Claudia 1.052 palabras
165°) Maquieyra, Martín 956 palabras
166°) Soria, Martín 941 palabras
167°) Ormachea, Claudia 937 palabras
168°) Tundis, Mirta 924 palabras
169°) Morales Gorleri, Victoria 919 palabras
170°) Montoto, María Luisa 911 palabras
171°) Guevara, Francisco 887 palabras
172°) Brizuela del Moral, Eduardo 872 palabras
173°) Brue, Daniel 862 palabras
174°) Marziotta, Gisela 851 palabras
175°) Scaglia, Gisela 846 palabras
176°) Bárbaro, Héctor “Cacho” 829 palabras
177°) García, Alejandro 806 palabras
178°) Carnaghi, Guillermo 785 palabras
179°) Frizza, Gabriel Alberto 779 palabras
180°) Gutiérrez Ramiro 759 palabras
181°) Joury, María de las Mercedes 756 palabras
182°) Delú, Melina Aída 744 palabras
183°) Fernández Langan, Ezequiel 729 palabras
184°) Rizzotti, Jorge 720 palabras
185°) Herrera Bernardo José 681 palabras
186°) Stefani, Héctor 646 palabras
187°) Terada, Alicia 638 palabras
188°) Jetter, Ingrid 637 palabras
Vázquez, Juan Benedicto 637 palabras
190°) Sánchez, Francisco 633 palabras
191°) Tonelli, Pablo 624 palabras
192°) Martiarena, José Luis 620 palabras
193°) Lacoste, Jorge Enrique 610 palabras
194°) Bormioli, Lisandro 609 palabras
195°) Ansaloni, Pablo 601 palabras
196°) Brambilla, Sofía 591 palabras
197°) Russo, Laura 590 palabras
198°) Oliveto Lago, Paula 558 palabras
199°) Mendoza, Josefina 535 palabras
200°) Romero, Jorge Antonio 522 palabras
201°) Cantard, Albor 486 palabras
202°) Dantas, Pedro Cristian 484 palabras
203°) Cresto, Mayda 452 palabras
204°) Fernández, Héctor 440 palabras
205°) Medina, Gladys 363 palabras
206°) Ferreyra, Daniel 334 palabras
207°) Juez, Luis Alfredo 314 palabras
208°) Massetani, Vanesa 300 palabras
209°) Martínez Villada, Leonor 256 palabras
210°) Medina, Martín 166 palabras
211°) Schiavoni, Alfredo 77 palabras
212°) Aguirre, Hilda 45 palabras
213°) Alvarez, Felipe 39 palabras
214°) Mosqueda, Juan 32 palabras
215°) Pertile, Elda 27 palabras
216°) Burgos, María Gabriela 25 palabras
Navarro, Graciela 24 palabras
218°) Uhrig, Romina 24 palabras
219°) Cáceres, Eduardo 18 palabras
Del Cerro, Gonzalo 16 palabras
Marcolli, Julieta 16 palabras
Verón, Jorge 16 palabras
223°) Piccolomini, María Carla 13 palabras
224°) González, Alvaro 12 palabras
Wellbach, Ricardo 12 palabras
226°) Souto, Natalia 9 palabras
Torello, Pablo 9 palabras
228°) González, Josefina 8 palabras
Sand, Nancy 8 palabras
230°) Aicega, Juan 7 palabras
231°) Carambia, Antonio 6 palabras
Castets, Laura 6 palabras
Flores, Héctor 6 palabras
Núñez, José Carlos 6 palabras
Villa, Natalia 6 palabras
Yapor, Lucio 6 palabras
237°) Cornejo, Alfredo 5 palabras
Ortega, Carlos 5 palabras
239°) Carrizo, Nilda 4 palabras
Flores, Danilo 4 palabras
Neder, Estela 4 palabras
Rezinovsky, Dina 4 palabras
243°) Abdala de Matarazzo, Norma 3 palabras
Berisso, Hernán 3 palabras
Daives, Ricardo 3 palabras
Frigerio, Federico 3 palabras
Hein, Gustavo 3 palabras
248°) López, Gustavo 2 palabras
249°) Ayala, Aída –
Bogdanich, Esteban –
Britez, María Cristina –
Cáceres, Adriana –
Daldovo, Nelly –
García de Luca, Sebastián –
López Rodríguez, Dante –
Monaldi, Osmar –
Muñoz, Rosa –
Obeid, Alejandra –
Regidor Belledone, Estela –
Sahad, Julio –
Yambrun, Liliana –
Zuvic, Mariana –
Total 798.456 palabras
Fuente: Indice de Calidad Legislativa
Nuevos diputados nacionales
1°) Del Plá, Romina 3.608 palabras
2°) Tetaz, Martín 3.058 palabras
3°) Bregman, Myriam 2.308 palabras
4°) De Loredo, Rodrigo 2.026 palabras
5°) Figueroa, Rolando 1.587 palabras
6°) Milei, Javier 1.562 palabras
7°) Carasso, Marcos 1.506 palabras
8°) Stolbizer, Margarita 1.450 palabras
9°) Cobos, Julio César 1.442 palabras
10°) Espert, José Luis 1.270 palabras
11°) Domingo, Agustín 1.234 palabras
12°) López Murphy, Ricardo 1.207 palabras
13°) Lombardi, Hernán 1.150 palabras
14°) Pedrini, Juan Manuel 1.122 palabras
15°) Arjol, Martín 1.044 palabras
16°) García Aresca, Ignacio 1.041 palabras
17°) Estrada, Emiliano 977 palabras
18°) Palazzo, Sergio 976 palabras
19°) Paponet, Liliana 942 palabras
20°) Vidal, María Eugenia 874 palabras
21°) Nieri, Lisandro 867 palabras
22°) Chahla, Rossana 866 palabras
23°) Vilca, Alejandro 853 palabras
24°) Figueroa Casas, Germana 843 palabras
25°) Romero, Ana Clara 842 palabras
Milman, Gerardo 842 palabras
27°) Rodríguez Machado, Laura 812 palabras
28°) Arroyo, Daniel 787 palabras
29°) Mirabella, Roberto 783 palabras
30°) Vidal, Claudio 737 palabras
31°) Ledesma, Tomás 734 palabras
32°) Ajmechet, Sabrina 732 palabras
33°) Chaher, Leila 714 palabras
34°) Litza, Mónica 711 palabras
Aguirre, Manuel 711 palabras
36°) Tejeda, María Victoria 702 palabras
37°) Poggi, Claudio 695 palabras
38°) Zapata, Carlos 694 palabras
39°) Bermejo, Adolfo 669 palabras
Omodeo, Paula 669 palabras
41°) Finocchiaro, Alejandro 666 palabras
42°) Santoro, Leandro 665 palabras
43°) Calletti, Pamela 660 palabras
44°) Gollan, Daniel 656 palabras
45°) Toniolli, Eduardo 642 palabras
46°) González, Gustavo 625 palabras
47°) Barletta, Mario 597 palabras
48°) Klipauka Lewtak, Florencia 578 palabras
49°) Laciar, Susana 548 palabras
50°) Tavela, Danya 542 palabras
51°) Chumpitaz, Gabriel 478 palabras
52°) Martínez, Alvaro 466 palabras
53°) Brouwer de Koning, Gabriela 459 palabras
Propato, Agustina 459 palabras
55°) Bertoldi, Tanya 23 palabras
56°) Quiroz, Marilú 19 palabras
Bachey, Karina 19 palabras
58°) Zaracho, Natalia 15 palabras
59°) Alianiello, Eugenia 14 palabras
60°) Vargas Matyi, Brenda 12 palabras
61°) Mastaler, Magalí 10 palabras
62°) Antola, Marcela 9 palabras
63°) Villarruel, Victoria 5 palabras
64°) Moyano, Nilda 4 palabras
65°) Piparo, Carolina 3 palabras
Total 53.821 palabras
Fuente: Indice de Calidad Legislativa

Según pasan los años
2021: 798.456 palabras
2020: 1.443.754 palabras
2019: 517.173 palabras
2018: 1.113.745 palabras
2017: 1.169.074 palabras
2016: 1.557.287 palabras
2015: 628.877 palabras
2014: 1.517.704 palabras
2013: 885.294 palabras
2012: 1.085.975 palabras
2011: 432.574 palabras
2010: 1.070.213 palabras
2009: 748.842 palabras
2008: 1.232.372 palabras
2007: 712.749 palabras

Diputados en cero
2021: 15
2020: 2
2019: 62
2018: 18
2017: 30
2016: 11
2015: 35
2014: 14
2013: 33
2012: 14
2011: 80
2010: 43
2009: 55
2008: 35
2007: 68

Apostillas de los debates
El jefe de Gabinete
Una sola vez se presentó en el año Santiago Cafiero en Diputados para cumplir con el mandato constitucional que dice que cada mes debe hacerse presente el jefe de Gabinete en una de las cámaras para exponer su informe. En esa única intervención expresó 11.412 palabras.

Informe sobre el Covid
Con motivo de la pandemia, el director médico de la Cámara baja, Marcelo Halac, fue invitado a participar de una sesión para brindar un informe relacionado con los testeos a los propios legisladores. En esa oportunidad expresó 398 palabras.

Muchas gracias Marta…
Merecía una despedida especial la de Marta Luchetta, empleada legislativa desde hacía 48 años y que se desempeñaba como prosecretaria parlamentaria desde hacía 18. Tras hacerse formal su renuncia, el presidente del cuerpo, Sergio Massa, informó que iban a otorgarle “una mención y un reconocimiento”. Todos los legisladores se pusieron de pie y la aplaudieron fuerte y sinceramente. Varios pronunciaron discursos para despedirla, y habló la propia Luchetta, pronunciando 245 palabras que fueron contabilizadas para este informe. “Es muy difícil dirigir la palabra aquí en la Cámara de Diputados donde todos tienen esa facilidad para transmitir sus ideas”, expresó.

Un psicólogo ahí
“Un diputado preopinante nos mandó al psicólogo, y yo tomo esa invitación. Ahora, pido al diputado que le avise al ministro Guzmán que tengo el teléfono de Harry Potter para ver si estos números son una realidad”, dijo el cordobés Marcos Carasso, nuevo diputado radical durante el debate del Presupuesto. Le contestaba a otro legislador nuevo (segundo mandato), Juan Manuel Pedrini, que en efecto le había dicho a la oposición que fuera al psicólogo. “Pero no proyecten sobre nosotros todos los problemas que ustedes tuvieron en su gobierno, porque somos absolutamente diferentes”, agregó.
El hartazgo de Ramón
En la primera sesión del período ordinario, durante un fin de semana, se trató el proyecto de Zona Fría, y el mendocino José Luis Ramón tuvo especial protagonismo. En una de sus intervenciones sostuvo que “estas son leyes para el pueblo, para la clase media y para los más vulnerables. Ese es el objetivo que debemos teneren esta Cámara de Diputados como representantes del pueblo, porque eso es lo que nosotros somos…”. Lo que despertó la reacción de Fernando Iglesias, cuya réplica fuera de micrófono no figura en la transcripción taquigráfica. “¿Quiere que le diga una cosa, diputado Iglesias? La verdad es que me tiene harto. ¡Me tiene harto!”, replicó el mendocino, que luego la emprendió contra la cordobesa Soher El Sukaria, que también gritaba fuera de micrófono. “Otra más… la diputada El Sukaria. ¡Dios mío! Los vamos a llevar a todos. Para concluir con esto voy a hacer oídos sordos”, concluyó Ramón.
Y dónde está el piloto?…
“Cometieron el error de hacer de la cuarentena un programa de gobierno”, se quejó en plena segunda ola Mario Negri, que confesó: “Si hoy fuera a la Casa de Gobierno lo haría con un solo interrogante y respetuosamente preguntaría al presidente -porque los argentinos queremos saberlo-: ‘Por favor, los argentinos queremos saber dónde está el piloto’”.

El furcio de Massa
“Tiene la palabra la señora diputada Mónica Macho”, pifió en una sesión el presidente de la Cámara, que en seguida enmendó, entre risas: “Querida Mónica…”. Su par oficialista lejos estuvo de molestarse: “Está bueno, está bueno. ¡Desde la primaria que no me lo decían!”, repuso, y Sergio Massa explicó: “He mezclado el apellido tuyo con el de Carro…”.
“Señor presidente: si hoy me dijera Pabla Carra no habría ningún problema”, aclaró el diputado cordobés también riendo.
La frazada de Ramón
Como ya hemos dicho, en la sesión sobre zona fría el mendocino José Luis Ramón exhibió su emblemática frazada, y su comprovinciano Omar De Marchi, que conducía en ese pasaje la sesión, señaló: “Finalmente hemos conocido de quién era la frazada, señor diputado, porque había toda una discusión en Mendoza”. Ramón explicó que se trataba de “la frazada de Sebastiana, que me dijo: ‘Usala hasta el día en que tengamos una ley para proteger el derecho de los mendocinos’. ¡Hoy tres millones de argentinos están agradecidos por esta frazada! ¡Esto es política!”, proclamó.

Elogio transversal
Durante la sesión en la que se aprobó el empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, el diputado Maximiliano Ferraro concluyó su intervención pidiendo no olvidar a Tehuel de la Torre, el joven desaparecido luego de haber concurrido a una entrevista laboral, en marzo de 2021. “Ojalá que el voto de esta Cámara sea unánimemente favorable a este acto de reparación y de reconocimiento de derechos, porque el amor que les negamos es el impulso que tenemos para cambiar el mundo, en definitiva, nuestra sociedad. Mi voto esta noche va a ser positivo, acompañando la lucha histórica de todo un movimiento”, expresó el legislador de la Coalición Cívica. Conducía ese pasaje de la sesión el pampeano Hernán Pérez Araujo, del Frente de Todos, que no tuvo empacho en elogiar al legislador opositor: “Señor diputado Ferraro, si me permite adjetivar: ¡Impecable!”.
Prohibido leer
Durante una prolongada sesión del mes de octubre, bien de madrugada, el radical Facundo Suárez Lastra estalló ante la intervención de su par oficialista Rosana Bertone: “¡Llevamos veinte horas de sesión y la diputada está leyendo!”, a lo que Sergio Massa aclaró: “Señor diputado: le pido que respete a la diputada en uso de la palabra. El reglamento dice que no se puede leer, pero lo que la diputada tiene es una guía con la que va siguiendo los puntos que quiere destacar”.
El desafío de Iglesias
No es habitual que el presidente de la Cámara corte el micrófono de un orador. Sí que el que habla se extienda más allá del tiempo previsto. Eso es muy común por cierto. Le pasó una vez a Fernando Iglesias, que llevó la situación al extremo: “Me han interrumpido de todos lados, señor presidente, y he tenido que empezar de nuevo”, dijo cuando le pedían concluir. “Señor diputado: si lo que está buscando es que le corte el micrófono, se lo voy a cortar”, le advirtió Massa.
“Hágalo nomás. Ya va a ser una tradición de la Cámara. Pido que la votación se efectúe en forma nominal”. Esa vez el presidente de la Cámara no le cortó el micrófono.

Maestra Ciruela
Lleva tantos períodos como diputada nacional y tanto es su conocimiento del reglamento, que nadie se anima a cuestionar a Graciela Camaño. Por eso llamó la atención lo de Leopoldo Moreau.
Fue en la sesión sobre el Presupuesto 2022, en la que la diputada reclamó al oficialismo: “Tengan la humildad de mínimamente aceptar que no tienen el número y que el proyecto de ley de presupuesto no está bien redactado. Que vengan los funcionarios con la voluntad de cambiar lo que está mal y con la voluntad de que no haya más autorizaciones extraordinarias para nadie. Mínimamente eso, porque es lo que la sociedad quiso en la última elección. Nosotros vamos a acompañar la vuelta a comisión…”.
“Señor presidente: ¿hasta cuándo vamos a seguir con este discurso de maestra Ciruela?”, cuestionó el diputado radical K, a lo que -imperturbable- Camaño replicó: “Eso es el kirchnerismo. Hagan peronismo, muchachos”.
No daba el peso
La diputada Victoria Morales Gorlero tenía problemas para registrar su presencia en la banca, ante lo cual señaló en una sesión: “Señor presidente: he tenido inconvenientes durante toda la sesión porque apenas me muevo se desloguea y, por ese motivo, no puedo votar. Y lo hago sin levantarme”.
“Le voy a proponer lo mismo que a la diputada Penacca, porque la banca registra peso superior a 50 kilos”, le dijo Sergio Massa, a lo que su par del Pro replicó entre risas: “Entonces deme de comer un poquito más, presidente”.
Sinceridad santacruceña
Uno de los “diputados del medio” es Claudio Vidal, que conforma con el riojano Felipe Alvarez el bloque SER, y es uno de aquellos cuyo voto es seguido con interés tanto por el oficialismo como la oposición, porque el Frente de Todos confía en que terminarán apoyándolos, pero todavía no está muy claro. Tampoco lo tenía claro este diputado, como lo reconoció al finalizar su discurso: “Por lo expuesto, todavía no sé lo que voy a hacer con mi voto”.
Al final se abstuvo.
Parafraseando a Cobos
Diputado nuevo del interbloque JxC, el salteño Carlos Zapata cerró su intervención en el debate del Presupuesto inspirado en el mendocino Julio Cobos, que en su rol de vicepresidente tercero de la Cámara conducía en ese pasaje la sesión: “Le pido disculpas porque voy a utilizar una frase suya: mi voto va a ser no positivo”.
Tailhade sin fin
Rodolfo Tailhade expresó en el año 1.617 palabras, buena parte de las cuales las dijo en la sesión del Presupuesto, en la que rumbeó de inmediato hacia la Justicia, refiriéndose al presupuesto para ese poder, y de algún modo se las arregló para terminar emprendiéndola contra el procurador general Eduardo Casal. Como se pasó largamente en el tiempo, el diputado Omar De Marchi le pidió una y otra vez que terminara. Para ser más precisos, 10 veces.
“Termine, diputado, por favor”, reclamba, y como Tailhade seguía le dijo: “Si redondea y terminamos. ¿Porque sabe qué pasa? Está casi duplicando el tiempo de exposición (…) Me va a obligar a cortarle el micrófono, diputado”.
“…Y dejen de bajar prisiones preventivas a los compañeros que solo hacen lo que la gente les pide que hagan: trabajar para ellos, para el bienestar de la población…”, concluyó finalmente el diputado camporista, que logró su objetivo de caldear los ánimos de una sesión que ya se sabe cómo terminó.
Tailhade vs. JxC
Otra de Tailhade, y de esa sesión. Fue cuando sobre el final, antes del desmadre, cuando hablaba Itai Hagman, un discurso que no pudo terminar, porque los diputados de Juntos por el Cambio estaban deliberando en pleno recinto qué hacer sobre la posibilidad de pasar a un cuarto intermedio para evitar el rechazo que se venía para el Presupuesto.
“Pero es una falta de respeto…”, arrancó el diputado K, captado como se ve por los taquígrafos. E insistió: “Que hagan la reunión afuera, presidente (…) Déjense de jorobar, hermano. ¿Qué les pasa? (…)¡Hacé la reunión afuera, loco!”. Con un ambiente tan caldeado, nadie debería sorprenderse del final que tuvo esa sesión.
Radicales largueros
Luego del cuarto intermedio y antes de la intervención de Máximo Kirchner, el radical de Evolución Rodrigo De Loredo hizo su aporte para generar la reacción del ahora exjefe del bloque oficialista. Pero en rigor, no estaba habilitado para hacer un discurso, sino referirse puntualmente al pase a comisión del proyecto. Ante la reacción de algunos de sus pares, aclaró: “No voy a conceder interrupciones, señor presidente. Ya las concedí y me traicionaron”. Sergio Massa le aclaró que se le había acabado el tiempo, y el cordobés repuso: “Perdón por la larga introducción. Ahora la voy a argumentar”.
“Su introducción es eterna”, le advirtió el presidente de la Cámara, a lo que De Loredo concedió: “Somos radicales y nos expresamos así”.

El homenaje
En la despedida de Marta Luchetta hubo, como dijimos, varias referencias a los años que prestó servicio al Cuerpo. Silvia Lospennato, señaló por ejemplo que “cuando se dice ‘toda una vida’, generalmente se dice como una fórmula, pero en este caso literalmente es toda una vida. Para poner un ejemplo muy concreto, cuando Marta ingresó al Congreso de la Nación, yo no había nacido. No solamente no había nacido, sino que mis padres no se habían conocido todavía, así que no era ni proyecto”.
A su vez, el veterano José Luis Gioja hizo su aporte al señalar: “Se ha dicho de todo de Marta y todo lo que se ha dicho la verdad que es poco”, arrancó, para apuntar luego: “Llegué a esta casa por primera vez en 1991, es decir, hace 30 años, y Marta ya estaba. Y cuando hace un rato le hacía recordar esto, me dijo que ya hacía 10 años que ella estaba. Esto me da ánimo para seguir yo también 10 años más, porque me parece que es un buen ejemplo a seguir”. Risas y aplausos coronaron su comentario.
