Proponen modificar el CORFO para dar más participación a los productores
Buscan modificar la Ley del Consorcio del Río Colorado para darle mayor representación a los regantes y a los municipios involucrados.

A trevés de la presentación de un proyecto de Ley el senador Andrés De Leo propone derogar el actual decreto-Ley que regula al organismo y pretende que “sean los propios productores de la zona y los gobiernos locales, quienes puedan tener más capacidad de decisión y control”, según argumentó el legislador sureño.
“El presente proyecto tiene por objeto la creación por Ley (la actual normativa es un decreto-ley) del Consorcio de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (COR.FO. Río Colorado). La principal función que lleva adelante el consorcio es la de administrar el agua de riego en el Valle Bonaerense de Villarino y Patagones”, indicó el autor de la iniciativa.
“La constitución del consorcio y la forma de integración de su directorio garantizarán la representación de los sectores involucrados en la actividad; y esta participación de los usuarios en las decisiones referidas al quehacer respecto del desarrollo integral de la zona regable es de significativa importancia”, expresó el senador de la CC que integra el bloque de Juntos Andrés De Leo.
“La idea -continuó- es que sean los productores regantes quienes decidan sobre la administración de los recursos que aportan en un modelo público privado que, como ha ocurrido en el Puerto de Bahía Blanca, permita mejorar la gestión y el funcionamiento del ente”.
“Para ello -agregó el legislador-, para que las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del agua, se les otorga a los regantes, a los Municipios de Villarino y Patagones, y al estado provincial, la posibilidad de designar sus representantes en el directorio del consorcio, quienes durarán en sus funciones el termino de cuatro años y podrán ser reelegidos con el intervalo de un período y por única vez”.
En el mismo sentido, De Leo continuó diciendo que “el objetivo buscado con este proyecto es darle al consorcio de gestión una mayor autonomía en favor de que los propios regantes sean quienes decidan de manera responsable la adquisición o enajenación de bienes o productos, el manejo de los recursos, su estructura administrativa y disciplinaria, para cumplir eficaz y eficientemente con los objetivos de administrar el agua de riego en el Valle Bonaerense”.

“Para poder abordar los factores que incrementan la presión sobre los recursos hídricos, como los cambios demográficos y climáticos, diversos organismos internacionales están promoviendo el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales, a través de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”, argumentó el senador bahiense.
Finalmente expresó que “la GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial, diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado”.