Violencia digital: el Senado quiere introducirle una modificación y volverá a Diputados
El Senado dio el aval para declarar al 19 de febrero como el “Día Nacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual y Género en el Deporte”. También hubo repudios contra Luis Rubiales y expresaron sus solidaridad con la futbolista Jenni Hermoso.

La Comisión de la Banca de la Mujer del Senado, presidida por María Eugenia Catalfamo (UF) -ratificada esta tarde-, se reunió este miércoles para tratar el proyecto que incorpora la violencia digital como una modalidad dentro de la Ley de Protección Integral a las Mujeres, inspirada en la “Ley Olimpia” y acordó entre sus partes hacerle modificaciones y que vuelva a la Cámara de Diputados.
Además, fueron designadas nuevamente las senadoras nacionales, Edith Terenzi como vicepresidenta, y Silvia Sapag (FdT) como secretaria. En la reunión se acordó agregarle al proyecto con media sanción de la Cámara baja un artículo respecto a violencia digital contra la “participación política” de las mujeres.
De este modo, la titular de la comisión anunció que el proyecto será modificado y unificado junto a dos proyectos presentados por las senadoras nacionales Clara Vega (Hay Futuro Argentina) y Cristina López Valverde (FNyP), también inspirados en la “Ley Olimpia”, tratado en la próxima sesión del Senado, y finalmente regresará a la Cámara baja.
La iniciativa está inspirada en la “Ley Olimpia”, una normativa mexicana que aborda los delitos que violan la intimidad de las mujeres a través de medios digitales, y que se sancionó en ese país a partir del activismo de Olimpia Coral Melo, víctima de difusión de material con contenido sexual, sin su consentimiento, por parte de una expareja.
Además, incorpora una serie de modificaciones a la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Entre ellos, se establece como objetivo garantizar “los derechos y bienes digitales de las mujeres, así como su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital”. Asimismo, se deberán respetar “su dignidad, reputación e identidad en los espacios digitales”.
En el artículo 6 de la 26.485 se incorpora la modalidad de “violencia digital o telemática” definida como “toda conducta, acción u omisión en contra de la mujer basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar”.
Por otro lado, la senadora nacional María Eugenia Duré (FdT) impulsó un proyecto para declarar al 19 de febrero como el “Día Nacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual y Género en el Deporte”. “Se conmemora internacionalmente y tiene que ver con la historia de un futbolista que dio a conocer su orientación sexual, y por la discriminación que sufrió, terminó quitándose la vida”, explicó.
En tal sentido, pidió que “llegue a gobernaciones y municipios para trabajar en campañas en clubes e instituciones”. “Buscamos acortar las brechas en el deporte. Así como hay mujeres en el futbol y en el periodismo que han abierto puertas para que todos tengan oportunidades”, señaló.
A su vez, la jefa del bloque de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, remarcó su apoyo a la iniciativa de Duré y expresó su repudio contra el presidente de la Federación Española de Futbol, Luis Rubiales, por el episodio en que besó sin consentimiento a la jugadora española Jenni Hermoso, a quien le brindó toda su solidaridad y que fue adherido por las senadoras presentes.

Consenso entre los bloques por la modificación
Tras ratificar a Catalfamo, Terenzi como titulares de la comisión, la secretaria de esta, Silvia Sapag expresó que “cuando nací, las mujeres no éramos nadie”, y agregó: “No teníamos beneficios laborales como tenemos ahora, ni jubilarnos y ahora, estamos acá para defender nuestros derechos entre todas”.
Asimismo, la presidenta de Banca de la Mujer, María Eugenia Catalfamo confirmó el dictamen “en borrador” que unifica tres proyectos -junto al que llegó con media sanción- y planteó modificaciones a partir de la ausencia de las palabras “participación política”.
“Vamos a devolver este proyecto a la Cámara de Diputados porque es una omisión de un derecho que no podemos dejar pasar y no se puede modificar en la reglamentación”, afirmó la titular. Además, sostuvo que “por la omisión de dos palabras, no había alternativas. No se puede hacer una Fe de Erratas y lamentablemente debe volver a Diputados”.
En esa línea, la presidenta de la comisión agradeció el consenso logrado entre los bloques del Frente de Todos, Unidad Federal y Juntos por el Cambio, y aprovechó la ocasión cuestionar a los libertarios de la Cámara baja: “Al igual que acá, este proyecto tuvo alto consenso en Diputados, salvo por los diputados de La Libertad Avanza (Javier Milei y Victoria Villarruel) que votaron negativamente”.
Del mismo modo, Di Tullio explicó que “se devuelve un proyecto con amplio apoyo de Cámara de Diputados y del Senado”, pero aclaró que “le faltan dos conceptos centrales”. “Ojalá hubiéramos podido darle sanción definitiva, pero es un buen camino elegido acordar que se avance de esta manera, sentenció.
Por último, la senadora nacional Clara Vega (Hay Futuro Argentina) manifestó que “me parece muy bien esa incorporación”, y cerró: “Esto es un comienzo que necesitamos porque Olimpia convirtió este ataque en militancia y el avance digital nos encuentra desprotegida”.