El jefe de Gobierno de la Ciudad informó, como cada semestre, a los legisladores porteños acerca de los avances de gestión y detalló como fue la transformación del distrito capitalino a lo largo del mandato del alcalde local.
Ante un recinto colmado de funcionarios y legisladores, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, se presentó este viernes en la Legislatura porteña para brindar su última exposición sobre los avances del Plan General de Gobierno, a cargo del alcalde local, Horacio Rodríguez Larreta.
Esta sesión especial contó con la presencia del propio jefe de Gobierno porteño, así como también con la de miembros del gabinete, de la Justicia porteña y de diferentes organismos de la Ciudad con quienes los equipos han trabajado en conjunto a lo largo de los años para llevar adelante cada uno de los proyectos.
Cabe señalar que esta es la 16 vez que Miguel se presenta en la Legislatura, dado a que desde que asumió su cargo en diciembre de 2015, se acercó a esa Casa dos veces por año. En esta oportunidad, no sólo repasó lo realizado en los últimos seis meses por el Poder Ejecutivo de la Ciudad, sino que, por tratarse de la última presentación, hizo especial hincapié en las transformaciones más importantes que se llevaron a cabo en la Ciudad en los últimos ocho años de gestión.
La transformación urbana de la Ciudad
Al momento de tomar la palabra, Felipe Miguel comenzó haciendo especial hincapié en las transformaciones que se vivieron en el distrito capitalino. “Hace ocho años pensamos que Buenos Aires tenía que ser una Ciudad más moderna, a la altura de las principales capitales del mundo, con la infraestructura necesaria para darle a los porteños y a quienes nos visitan, los servicios adecuados al tiempo que vivimos”, comenzó diciendo.
“Para eso, lo primero fue continuar el trabajo que habían iniciado Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta para que la Ciudad no se inunde cuando llueve: construimos 40 kilómetros de obras hidráulicas y un sistema de alerta temprana para actuar rápidamente ante las lluvias fuertes. Estas obras beneficiaron a 1.800.000 personas”, indicó y remarcó que “sobre esas bases sólidas, trabajamos para que la Ciudad crezca. Sumamos más de 200 hectáreas de espacio público nuevo, 19 plazas y 20 calles verdes”.
Asimismo, recordó la recuperación de la costa de Buenos Aires, donde se construyeron “25 kilómetros de paseo frente al río, desde av. General Paz hasta el Riachuelo. En total sumamos 75 hectáreas de espacios públicos que permiten que los ciudadanos volvamos a vincularnos con el río”. A su vez mencionó la renovación de las dos Reservas Ecológicas de la Ciudad, la Norte y la Sur, con pasarelas, senderos, bicisendas, muelles y sanitarios, con más árboles y más plantas nativas; y la reconversión del ex Zoo en Ecoparque, con el cual ya se hicieron 4.227 rescates, 4.702 liberaciones y 950 derivaciones de animales.
Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al trabajo que se viene desarrollando en el microcentro: “estamos reconvirtiendo 230 mil metros cuadrados con proyectos de viviendas, oficinas y servicios. Impulsamos iniciativas para facilitar el alquiler o la compra de departamentos; e incluimos beneficios fiscales para inversores”, sostuvo.
“Otro ejemplo de transformación fue el Barrio Olímpico, que es parte del legado que nos dejaron los Juegos Olímpicos de la Juventud. Nos ocupamos de evitar, como le pasó a otros países, que la infraestructura construida para el evento quedara obsoleta al finalizar los Juegos. Los departamentos de la Villa Olímpica se convirtieron en la casa propia de 1.157 familias del sur de la Ciudad, entre ellos policías y docentes. Y ahora cuentan, además, con un centro deportivo de alto rendimiento y nuevos espacios públicos en el barrio”, agregó.
A lo largo de su exposición también recordó la recuperación del Casco Histórico; el desarrollo del Parque de la Innovación y de espacios como el Paseo Gigena, Plaza Houssay y los bajo autopistas.
Movilidad, un punto clave
“En cuanto a la movilidad, nos propusimos que en Buenos Aires se pudiera llegar caminando, en bicicleta o en transporte público a todos lados. Y soñamos en grande: hicimos obras de ingeniería que cambiaron la fisonomía de la Ciudad para siempre”, manifestó Felipe Miguel en otro tamo del discurso y consideró que “los ciudadanos ahora ganan tiempo y seguridad vial porque construimos tres viaductos que nos permitieron eliminar 32 barreras y abrir 22 calles”.
Sobre esa misma línea señaló que “hacía más de 100 años que no se hacían viaductos en la Ciudad. Planificamos cada etapa, nos comprometimos con los plazos y, en cuatro años, transformamos la calidad de vida de millones de vecinos. Cada nuevo viaducto generó una renovación del espacio público de todo el barrio, con más iluminación y seguridad” e indicó que “bajo el viaducto Mitre, donde antes estaban las vías del tren, ya abrimos dos cuadras con 45 locales comerciales y gastronómicos. E hicimos cinco pasos bajo nivel. También construimos el Paseo del Bajo, una autopista exclusiva para camiones que conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata”.
Además, recordó que para favorecer la movilidad se hicieron seis áreas peatonales exclusivas; se desarrollaron 310 kilómetros de ciclovías y que el sistema de Ecobicis ya cuenta con 350 estaciones y 3.700 bicicletas. También precisó que se efectuaron “muchas modernizaciones en términos de vialidad: implementamos un examen práctico en calle para sacar las licencias de conducir; redujimos a tres las normas de estacionamiento; reemplazamos los parquímetros por una aplicación; y dimos los primeros pasos en la implementación del Free Flow en Argentina”.
En cuanto al la red de Metrobus, el funcionario precisó que en estos ocho años se sumaron cinco nuevos corredores y se construyeron seis centros de transbordo. En tanto sobre el subte, detalló que se hicieron cinco nuevas estaciones y se renovaron integralmente otras cinco; se bajó la frecuencia, se incorporó aire acondicionado en el 100% de las líneas A, C, D y H y “cambiamos el contrato de concesión para mejorar la calidad del servicio”.
El cuidado del ambiente
Respecto del cuidado del medio ambiente, el jefe de Gabinete recordó que “hace ocho años iniciamos un camino para mejorar la gestión de los residuos y la higiene. Y nos comprometimos a que Buenos Aires sea una Ciudad carbono neutral para el 2050, es decir, que pueda ahorrar la misma cantidad de carbono que emite”.
Es por ello que señaló algunos de los hitos en materia medioambiental de los últimos años: la inauguración del primer Centro de Reciclaje de Argentina; el aumento de la capacidad de recuperación de reciclables en los 16 Centros Verdes y de residuos orgánicos en los 40 Puntos Verdes; la conversión de la Ciudad para ser la primera ciudad latinoamericana iluminada 100% por luz led, entre otros puntos.
“A partir de estos avances, Buenos Aires fue premiada como ciudad líder en cambio climático por la Carbon Disclosure Project en 2018. Y en 2022 fue elegida como sede del C40”, indicó.
Integración socio urbana, un punto clave
En otro tramo de su exposición, Felipe Miguel aseguró que “en toda ciudad hay dos formas de trabajar en las zonas vulnerables: promoviendo el asistencialismo y la dependencia estatal, o generando oportunidades. Nosotros elegimos la segunda” y se refirió al proceso de reurbanización que se llevó a cabo en los barrios Padre Mugica, Rodrigo Bueno, 20, 21-24 y Playón Chacarita.
Es así que recordó que en dichos barrios se hicieron 50 km de obras de infraestructura, para dotarlos de los servicios básicos (agua, cloacas y conexiones eléctricas); se pavimentaron calles, se abrieron 58 de ellas y pasajes; se crearon 98.329 metros cuadrados de espacio público nuevo; y se construyeron 5.743 viviendas nuevas, se relocalizó a cinco mil familias y se hicieron obras de mejora en 9.722 hogares; se construyeron cuatro CESACs y dos Centros de Cuidados Integrales; se cambió el recorrido de líneas de colectivos; la construcción de los polos educativos María Elena Walsh y Mugica; y la instalación del Ministerio de Educación en el Barrio 31 y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat en el Barrio 15.
Asimismo, el funcionario se refirió al desarrollo económico en esos barrios gracias a la radicación de 60 empresas con más de 100 instalaciones en barrios vulnerables. “Gracias a la Ley de Economía Social y Popular establecimos incentivos para que los sectores de la economía popular accedan a créditos, participen de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, inicien su camino hacia la formalización”, agregó.
A su vez, Felipe Miguel aseveró que “bajamos la tasa de homicidios un 67%, hicimos oficinas de Gobierno en donde antes había búnkers narco, promovimos la instalación de empresas, construimos viviendas nuevas y seguras, espacios públicos y de esparcimiento. Emociona ver a la gente, aún frente a las dificultades que atraviesan, acercándose a los lugares que dispusimos para aprender oficios y conseguir un trabajo”.
Además, teniendo en cuenta que en todo el país la pobreza alcanza al 40,1% de la población, el jefe de Gabinete destacó que “a través del programa Buenos Aires Presente asistimos a las personas en situación de calle las 24 horas, los 365 días del año. Hacemos 8.500 intervenciones por mes” e indicó que “alcanzamos las 3.132 plazas en los Centros de Inclusión Social, desde donde dimos acompañamiento socio-laboral al 82% de los ingresados. Abrimos cuatro nuevos Centros de Primera Infancia, con los que sumamos un total de 11 mil vacantes”.
Género, un tema que preocupa
En materia de políticas de género, Felipe Miguel aseguró que durante la gestión de Larreta se aplicaron más de 140 iniciativas transversales, entre ellas, los ocho nuevos Centros Integrales de la Mujer (CIM); la entrega de 7.377 botones antipánico; la creación del programa Mujeres Líderes; y la implementación de un sistema de licencias por nacimiento compartidas entre ambos progenitores para el personal de GCBA.
La mayor preocupación de los porteños: la seguridad
“Hace 8 años imaginamos una Ciudad que tuviera una política de seguridad autónoma, que se dictara, definiera y diseñara desde CABA. Eso implicó, desde el primer día, dar la discusión para poder tener nuestra propia policía. En 2016, unificamos la ex Policía Metropolitana con parte de la Policía Federal Argentina y creamos una nueva fuerza que comenzó a operar como tal en 2017: la Policía de la Ciudad”, comenzó señalando el funcionario.
De esta manera, explicó que se trabajó fuertemente en la prevención de los delitos, por lo que planteó que se reorganizó el sistema de Comisarías en 15 establecimientos comunales y 46 vecinales. “Hicimos siete comisarías nuevas. Incorporamos personal civil a las comisarías para que realicen los trabajos administrativos, y recapacitamos a los policías que llevaban mucho tiempo haciendo tareas administrativas para que salieran a la calle”, añadió y destacó que se simplificó “las denuncias, que hoy pueden hacerse en cualquier comisaría y hasta por teléfono. Con ese insumo creamos el Mapa del Delito, para saber en dónde se cometen y tomar decisiones estratégicas para prevenirlos”.
Sobre esa misma línea, el funcionario precisó que “desarrollamos el Instituto Superior de Seguridad Pública, del que ya egresaron un total de 7.810 cadetes. Hoy tenemos 26 mil policías, y una fuerza integrada por 1.804 bomberos, 1.781 agentes de tránsito; 1.566 agentes de prevención; 625 guardaparques y 98 Inspectores Comunales”.
Además, recordó que se instalaron más de 15 mil cámaras de seguridad, y hoy el 75% de la Ciudad está videovigilada desde los cuatro Centros de Monitoreo Urbano. También detalló que se construyó un Anillo Digital en las entradas y salidas de la Ciudad, con 740 lectoras de patentes y 120 cámaras, y que se sumó “la tecnología del reconocimiento facial, con la que detuvimos a 1.695 delincuentes prófugos de la Justicia”.
En cuanto a la acción frente al delito, Miguel remarcó que se equipó “a la Policía con herramientas tecnológicas y de comunicación que les permitieran actuar rápida y eficazmente. Centralizamos las llamadas del 911, y logramos que atienda en 4 segundos o menos y envíe un patrullero que llega en cinco minutos al lugar de los hechos en casos graves”.
“Cuidamos a los que nos cuidan: todos los policías de la Ciudad reciben una formación dual, académica y en calle; hacen entrenamientos constantes en el Instituto Superior de Seguridad; y cuentan con el mejor equipamiento: adquirimos 500 autos, 258 camionetas, 150 motos, 15 cuatriciclos, cinco drones, 8.573 celulares, chalecos de protección de última generación, y 60 pistolas taser que ya usan 250 agentes”, subrayó.
Por lo que concluyó señalando que “trabajamos junto al Ministerio Público Fiscal y a la Justicia contravencional y penal para que haya consecuencias para los que delinquen. Gracias a todos estos esfuerzos, en 2022 nos convertimos en la segunda Ciudad capital más segura de América, después de Ottawa, Canadá”.
Salud y la pandemia del Covid 19
En otro tramo de su exposición, Felipe Miguel se refirió al trabajo que se viene desarrollando en materia de salud en el distrito capitalino, por lo que recordó que se estableció “un nivel de atención primaria con 46 CESACs y una capa intermedia con 2 CEMAR. Logramos tener un centro de salud a 15 minutos del hogar de cada porteño” y detalló que “tenemos un servicio de emergencia, el SAME, que es de excelencia. Un equipo de 1.300 profesionales con 48 ambulancias de alta tecnología, 2 helicópteros y 22 bases operativas extrahospitalarias que asiste a un promedio de 250 mil personas al año”.
Asimismo, informó que reforzaron “la conectividad. Y hoy 7.228.960 pacientes cuentan con Historia Clínica Electrónica en todos los CeSACs y en más del 90% de los hospitales” y destacó que se mejoró “el sistema de turnos, que ahora se pueden sacar a través del 147, BOTI y la web; agilizamos la atención con iniciativas como Fila Cero, para dar el presente de manera digital en 14 hospitales y 6 CESACs; e implementamos la Teleconsulta”.
Mientras que, en relación al trabajo desarrollado en la pandemia, el funcionario afirmó que desde el GCBA tomaron “la decisión de reorganizarnos y conformar dos equipos de gobierno que funcionaron en paralelo: uno continuó dedicado a la gestión habitual y el mantenimiento de la Ciudad, y el otro se abocó de lleno a impulsar medidas de prevención y cuidado, detección temprana y aislamiento de casos positivos y contactos estrechos”.
“Triplicamos las camas en las Unidades de Terapia Intensiva, y acompañamos el fortalecimiento del sistema privado de salud. Llegamos a tener 72 dispositivos de testeo en funcionamiento haciendo hasta 60 mil testeos diarios, más del 50% de los testeos a nivel nacional. Creamos 19 Unidades Febriles de Urgencia para la atención de casos sospechosos. Y 28 Dispositivos Detectar para hacer búsquedas activas de los contactos estrechos y personas con síntomas”, agregó, al mismo tiempo que repasaba otros tantos hitos.
Educación, otro punto central
A lo largo de su discurso, el funcionario se refirió al trabajo que se desarrolló en materia educativa, por lo que aseveró que “más educación significa más tiempo aprendiendo: para eso establecimos un calendario con 192 días de clases; logramos que el 66% de las escuelas de gestión estatal tenga jornada completa, y las restantes funcionan con jornada extendida; abrimos las escuelas los sábados y también durante los recesos de invierno y de verano. Gracias a esta Red de Fortalecimiento de Aprendizajes bajamos del 75% al 19,3% la cantidad de estudiantes con materias adeudadas”.
Sobre esa misma línea, advirtió que se construyeron “54 nuevas escuelas, 30 con sala de 3, que nos permitieron habilitar más de 9 mil nuevas vacantes. Y el 60% de las nuevas escuelas las hicimos en el sur de la Ciudad, que es la zona que más demanda tenía” e insistió que “en la Ciudad hay vacantes para todos los chicos en edad escolar”.
“Y creamos 8 polos educativos: Lugano, Mataderos, Piedrabuena, Larrazábal, Barracas, Saavedra, Mugica y María Elena Walsh”, agregó.
También se refirió a la implementación de los programas “Secundaria del Futuro”, “Plan de Alfabetización”, “Plan Sarmiento”, “Terminá la secundaria”, entre otros tantos puntos.
Ya sobre el final de su discurso, el jefe de Gabinete le agradeció “a cada uno de los actores que hicieron posible la transformación de la Ciudad. Gracias a todos los legisladores por haber hecho de esta casa un espacio de diálogo y por haber elaborado proyectos fundamentales para el desarrollo de los ciudadanos de Buenos Aires. Gracias a los representantes de la Justicia por haber colaborado en la elaboración de los códigos, la agilización de los procesos y el cumplimiento de los derechos y obligaciones en la Ciudad”.
“Gracias al equipo del Gobierno de la Ciudad por su trabajo incansable y su acompañamiento en cada decisión. Por su disciplina y rigurosidad; por no quedarse con lo logrado y buscar mejorar hasta el último día; y por poner siempre el foco en los ciudadanos”, siguió y destacó que “para nosotros gobernar es hacer, y eso es lo que hizo que los ciudadanos de Buenos Aires nos hayan elegido y nos sigan eligiendo en la Ciudad de Buenos Aires”.
Sobre esa misma línea, Miguel consideró que “se vienen grandes desafíos, pero tengo la tranquilidad de saber que Jorge Macri y Clara Muzzio van a seguir honrando estos valores, liderando un equipo que cuenta con la preparación y la experiencia para continuar y profundizar este camino. Les deseo todos los éxitos”.
“Por último, quiero darle las gracias a Horacio. Gracias por habernos dado la inmensa responsabilidad de gestionar una Ciudad como Buenos Aires y el honor de trabajar para mejorar la vida de los ciudadanos. Gracias por motivarnos a ir por más y por haber tenido la firme convicción, aún en los contextos más difíciles, de llevar los proyectos adelante”, completó.