En este informe, Parlamentario.com le acerca un resumen de los intensos debates que se llevaron a cabo en esa Casa: ampliaciones presupuestarias, toma de deuda, rupturas entre bloques y duras despedidas.
Tal y cómo ocurre cada año para estas fechas, Parlamentario.com le acerca un informe en el que resume toda la actividad parlamentaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante este 2024, que se caracterizó por tener pocos encuentros en el recinto de sesiones, pero sumamente productivos.
Es que luego de que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, abriera el año parlamentario, los legisladores llevaron a cabo una primera sesión ordinaria en la que se ratificó por unanimidad un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) mediante el cual se extendió el plazo de inscripción para que las víctimas del temporal del 17 de diciembre del 2023 pudiesen recibir un subsidio y costear los destrozos originados por la tormenta.
Debido a la intensidad de los vientos que azotaron en aquel momento al distrito capitalino, el alcalde local creó el “Régimen Especial de Subsidios para damnificados por la catástrofe meteorológica extraordinaria” y se les otorgó a las víctimas un plazo hasta el 19 de enero para que pudiesen inscribirse en el mismo.
No obstante, durante todo ese periodo desde el GCBA recibieron numerosas consultas respecto del subsidio, pero los vecinos no terminaban de inscribirse, por lo que se decidió extender el plazo hasta el 9 de febrero.
Más allá de esto, uno de los primeros y acalorados debes tuvo que ver con un pedido de ampliación presupuestaria de 4,5 billones de pesos, para gastos relacionados con la educación, salud, seguridad, entre otros puntos. De hecho, el ministro de Hacienda y Finanzas porteño, Gustavo Arengo, se presentó ante los diputados para explicar el alcance de la misma.
Durante el encuentro, el funcionario explicó la situación económica del GCBA y respondió las preguntas de los legisladores. Además, dio detalles acerca del pedido que el distrito capitalino viene realizándole a Nación para que se cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, a través del cual se restituyen fondos coparticipables que había sido quitados durante la gestión de Alberto Fernández.
Sin embargo, el pedido del alcalde local fue rechazado por la oposición, pero acabó aprobándose gracias al acompañamiento de los bloques aliados al oficialismo.
Por otro lado, los diputados porteños autorizaron al Ejecutivo local a tomar una deuda por 75 millones de dólares para realizar una serie de obras viales en el distrito capitalino.
La medida contó con el aval de los bloques Unión por la Patria (UP), Unión Cívica Radical - Evolución (UCR-Ev), Vamos por Más (VxM), Frente Liberal Republicano (FLR), Confianza Pública (CP) y Republicanos Unidos (RU); mientras que Partido Obrero (PO) y Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) votaron en contra. A su vez, La Libertad Avanza (LLA) votó dividido.
La medida estableció que los fondos serán utilizados para llevar a cabo obras en el marco del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad y todas estarán a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA).
De este modo se buscará efectuar pasos bajo a nivel y puentes vehiculares y peatonales sobre autopistas y vialidades urbanas.
Ya promediando el año, la Legislatura volvió a autorizar una toma de deuda, esta vez por 85 millones de dólares para introducir una serie de mejoras en el servicio de salud pública del distrito capitalino. El texto contó con el aval de todos los bloques, excepto la izquierda.
De esta manera, el documento autorizó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a contraer uno o más empréstitos públicos, de forma directa, indirecta o subsidiaria, con el Banco Interamericano de Desarrollo, u otros organismos multilaterales, bilaterales y regionales de crédito, Bancos de Desarrollo, Instituciones Financieras de Fomento de las Exportaciones, Instituciones Financieras Bilaterales de Desarrollo y/o cualquier otra institución financiera local o internacional, o con el Gobierno Nacional.
Según se desprende del proyecto, el dinero sería invertido en el desarrollo de una agenda digital estratégica en salud y la adquisición e instalación de equipamiento de diagnóstico por imágenes para la red de servicios públicos de salud de la Ciudad.
La seguridad, un tema clave en el año parlamentario
Uno de los principales temas de interés para los legisladores tuvo que ver con la seguridad del distrito, dado a que a lo largo del año se detectaron fugas de presos en distintos puntos de la Ciudad. En este contexto, Macri remitió al Parlamento local el proyecto “Ley de Reiterancia”, que buscaba endurecer las penas de quienes vuelven a cometer delitos.
De esta manera, el texto proponía una modificación integral del Código Procesal Penal de la Ciudad, con el objetivo de endurecer las penas y que rija un criterio de justicia más severo para las personas que vuelven a cometer delitos. En este sentido, se incorporarían varios artículos al mencionado Código, previendo expresamente el supuesto de “peligro de reiteración delictiva” y sumando a esas normas nuevas cláusulas que permitan “limitar la libertad personal del imputado, y aún dictar su prisión preventiva”.
Asimismo, se buscaba sumar “normas especiales concernientes a los allanamientos en urgencia, las requisas y/o el secuestro de bienes procedentes de delitos o de elementos utilizados para cometerlos. Ello en tanto esas medidas constituyen la necesaria reglamentación de las pertinentes garantías constitucionales en juego, en función de la necesidad de su realización por el peligro de que con la demora se entorpezca el esclarecimiento de los hechos delictivos”, por lo que “se propone entonces que dichos medios de prueba puedan ser realizados por el personal policial, en función de la extrema urgencia, o por el fiscal en función de su urgencia y conocimiento”.
Lo cierto es que el proyecto despertó una fuerte resistencia en los sectores opositores, especialmente de la izquierda, que denunció que se trataba de una “maniobra” para aleccionar a los militantes que asisten a las marchas en contra del Gobierno. Finalmente, en junio y tras varios meses de debate, la Casa aprobó el texto.
Además, desde La Libertad Avanza (LLA) intentaron avanzar con una iniciativa para que el distrito capitalino cuente con un servicio penitenciario propio, lo que permitiría resolver problemas centrales en materia de seguridad. Sin embargo, no contó con el acompañamiento necesario para imponerlo en la agenda.
Código Urbanístico, otro debate clave
Tal y cómo lo había anunciado durante la campaña electoral, Macri remitió a la Legislatura porteña el proyecto que busca modificar y actualizar el Código Urbanístico y cuyo principal objetivo es el de detener la construcción de edificios en barrios residenciales.
Debido a que se trató de un proceso largo de debate y que generó numerosas rispideces entre los legisladores, los diputados ratificaron un DNU que suspendió los permisos de las construcciones y reformas de los proyectos inmobiliarios por 180 días de corrido. La intención del texto fue la de aguardar el debate en relación al Código Urbanístico (CUR), que ya llevaba un mes de análisis en el Parlamento local, y así evitar construcciones indiscriminadas e ingreso de autorizaciones apresuradas mientras se implementa la nueva normativa.
La modificación del Código generó fuertes reacciones en la oposición, de hecho, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Claudia Neira consideró en ese entonces que se trató de “una reforma largamente esperada por los vecinos y vecinas de los distintos barrios afectados que, ante la falta de respuesta del gobierno porteño y el desastre provocado por el Código Urbanístico sancionado en 2018, se organizaron y presentaron sus propias propuestas, instalando este debate en la agenda pública”. No obstante, advirtió que el proyecto remitido a la Casa no recogía esas propuestas.
A la hora de llegar al recinto, el proyecto generó rispideces entre los legisladores y la sesión debió posponerse por varias horas. Finalmente, el texto se trató y consiguió la aprobación en primera lectura, luego de que se removiera del texto un artículo que tenía que ver con la reincorporación de la obligatoriedad de construir viviendas para los encargados de edificios y cambios en la zonificación Urbanización Parque.
Finalmente, tras seis meses de debate y en el marco de la última sesión ordinaria del año, la Legislatura porteña le dio sanción definitiva al proyecto.
Leyes bajo la lupa
Otro de los grandes debates del año tuvo que ver con la Ley de Enfermería. Es que desde hace años los enfermeros y sectores opositores venían reclamando por el pase a la Carrera de Profesionales de la Salud.
Sin embargo, la Casa terminó aprobando -en medio de una fuerte manifestación por parte de los enfermeros- la creación de un “Régimen de Empleo y Desarrollo Profesional de la Enfermería del Sector Público”. Dicho régimen tiene como objetivo establecer el régimen de empleo público para el personal de enfermería de planta permanente del Sistema Público de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la promoción y reconocimiento de los profesionales de la enfermería pertenecientes a este sistema.
La medida generó el repudio de los enfermeros y la jornada acabó entre incidentes con la policía en las inmediaciones del Parlamento porteño.
Más allá de esto, el año parlamentario cerró con la aprobación de otra importante iniciativa: la creación del Código Procesal para la Justicia del Trabajo, acorde a los tiempos tecnológicos actuales, que prevé el uso de las distintas herramientas informáticas disponibles.
Esto permitirá dar celeridad a la resolución de los procesos laborales, evitando dispendios que pudieran conspirar en contra de una justicia eficiente Incluye el uso de audiencias virtuales y la digitalización de pruebas y notificaciones. “La Puesta en Funcionamiento del Fuero del trabajo” fue aprobada con 31 votos afirmativos, 25 negativos y 2 abstenciones, que prometió agilizar y modernizar los trámites laborales en beneficio de trabajadores y empresas.
El nuevo sistema reducirá drásticamente los tiempos procesales. Por ejemplo, los casos que actualmente duran cuatro o cinco años podrían llegar a resolverse en la mitad del tiempo o menos. El mismo será de gran ayuda para los trabajadores accidentados o con enfermedades profesionales.
Finalmente, en una maratónica sesión y para terminar el año, la Legislatura intentó aprobar la “ficha limpia”. Sin embargo, por solo un voto, no logró su sanción. Por la afirmativa votaron los bloques Vamos por Más, UCR Evolución, Confianza Pública, Socialismo, Libertad Avanza y Frente Liberal Republicano. Por la negativa lo hicieron Unión por la Patria y Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
El proyecto impedía que personas condenadas por ciertos delitos pudieran postularse para cargos electivos en la Ciudad (Jefe/a de Gobierno, Vicejefe/a, diputados/as y miembros de Junta Comunal). Entre ellos se cuentan delitos contra la integridad sexual (violación, abuso, etc.) y contra la administración pública (cohecho, malversación, enriquecimiento ilícito, etc.), al igual que el fraude en perjuicio de la administración pública.
La prohibición se hubiese aplicado desde una sentencia condenatoria en segunda instancia hasta que esta fuera revocada o se cumpliera la pena. Este proyecto, inspirado en experiencias internacionales en países como Brasil, México, España, Uruguay y Chile, ya cuenta con antecedentes de implementación en varias provincias argentinas.