Desde la oposición sostienen que la Tesorería General no tiene “respaldo legal” para autorizar nuevos endeudamientos, pero ésta emitió una resolución para colocar nueva deuda en los mercados y el gobernador evalua remitir nuevo proyecto de ley.
Luego del rechazo a los proyectos de ley de Presupuesto e Impositiva, que obligó al gobierno de Axel Kicillof a prorrogar la impositiva del año pasado y aplicar una nueva prórroga al Presupuesto de 2023, el gobernador estudia mandar a la Legislatura un proyecto ley para que lo autoricen a tomar nuevos endeudamientos.
Al mismo tiempo el gobierno apuró una resolución de la Tesorería General donde se aprueba el programa de emisión de Letras del Tesoro de la provincia de Buenos Aires para el ejercicio 2025 por hasta la suma equivalente a 300 millones de dólares estadounidenses y 134.662 millones de pesos nacionales.
El Poder Ejecutivo busca asegurarse la estabilidad financiera para este año y, como moneda de cambio tiene previsto introducir en la normativa que enviaría un “Fondo especial” para los municipios, tal como viene sucediendo en los últimos años, con características a definir.
En la fallida sesión legislativa del 27 de diciembre pasado, Kicillof no logró acompañamiento para el Presupuesto ni la Ley Impositiva, pero tampoco para la autorización de endeudamiento, que estaba incluido en el primero de esos proyectos.
Para el gobierno es central las autorizaciones para poder contraer nueva deuda: este año la administración enfrenta dos vencimientos de bonos en dólares muy exigentes -uno en marzo y otro en septiembre-, que juntos suman 749 millones, y varios en pesos por un total 150.000 millones.
En definitiva, tal vez el programa aprobado por la Tesorería no sea suficiente y habría que ver finalmente cuanta autorización solicita en el proyecto el gobernador Kicillof.
Por lo pronto desde la oposición, el presidente del bloque UCR-Cambio Federal, Diego Garciarena, calificó como “grave” que la Tesorería de la provincia de Buenos Aires haya emitido la Resolución 2025-9, “aprobando un endeudamiento sin respaldo legal, según el artículo 104 de la Constitución bonaerense”.
En tal sentido, el marplatense aseguró que “venimos alertando que el Poder Ejecutivo no puede asumir facultades que son propias del Poder Legislativo; endeudar a la provincia sin respaldo legal puede acarrear graves consecuencias que luego terminan pagando todos los bonaerenses, el respeto por los procedimientos hace a la calidad democrática. La ley nunca es una sugerencia”, publicó en sus redes de comunicación.
La situación no parece simple, pues en el gobierno aseguran qué si salen a los mercados a refinanciar esa deuda, la opción es recortar otros gastos para cumplir con los acreedores.
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, dijo días atrás que producto de la falta de Presupuesto, la administración entró en “estado de emergencia económica”.
En el Gobierno ponen como ejemplo lo que está ocurriendo con la recaudación impositiva: como ARBA tuvo que postergar vencimientos debido a la no aprobación de las leyes, la caída de ingresos en el primer trimestre ascenderá, estiman, a unos $ 40.000 millones.
Kicillof optaría entonces por enviar un proyecto de ley que ya estaría redactado, donde se contemple tomar deuda, sin insistir con el Presupuesto ni la Ley Impositiva. El monto que solicitaría es el mismo que en el articulado original: el equivalente en pesos a 1.200 millones de dólares. A eso se añadirá una cláusula para que con el 10% de ese dinero se constituya un Fondo para financiamiento de los municipios.
El Fondo para las comunas estuvo en discusión a finales del 24 y el Ejecutivo ofreció el 7% de la deuda autorizada a tomar, la oposición contraatacó con un 16% y el último número que se barajó fue el 10%, el que parecería ser el elegido ahora.
La jornada legislativa de finales del 2024 estuvo atravesada por el rechazo de la oposición al tratamiento de las iniciativas por falta de consenso, a lo que se sumó que el camporismo, y en menor medida el massismo, que es mayoritario en los bloques legislativos del oficialismo, no habrían hecho el esfuerzo suficiente para que el endeudamiento fuese sancionado, sugún voceros autorizados del gobierno. Ahora se reeditaría la historia.