El proyecto minero operado por McEwen Copper en Calingasta, recibió el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo del Banco Mundial. Planea producir cátodos de cobre en San Juan mediante un proceso eléctrico y sustentable, con una inversión estimada de 2.700 millones de dólares.
El proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta y operado por McEwen Copper se consolida como uno de los más relevantes de San Juan y del mundo. Su principal diferencial es que será el único en la Provincia que utilizará lixiviación para producir cátodos de cobre listos para uso industrial.
El proyecto recibió un respaldo clave en las últimas horas: la Corporación Financiera Internacional (IFC), organismo del Banco Mundial, anunció que trabajará junto a la empresa para alcanzar certificaciones ESG (impacto económico, ambiental y de gobernanza). Este paso es fundamental para acceder al financiamiento necesario para construir la mina, cuya inversión estimada ronda los 2.700 millones de dólares.
Desde McEwen Copper informaron que en octubre presentarán el Informe de Factibilidad, documento que definirá con precisión el monto de inversión y será clave para atraer capitales. La empresa ya ingresó un proyecto de VPU en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aún pendiente de aprobación por parte del Gobierno nacional.
Si se cumplen los plazos previstos, Los Azules comenzaría a producir en 2029, convirtiéndose en la primera mina del país en generar cobre purificado. A diferencia de otros proyectos como El Pachón o Vicuña, que exportan concentrado para su procesamiento en el exterior, Los Azules apunta a una producción local de cátodos con 99% de pureza.
Además, la empresa proyecta una mina 100% eléctrica, abastecida con energías renovables, y estima generar 2.500 empleos directos y otros 5.000 indirectos. Con esta iniciativa, San Juan se posiciona como un polo minero de vanguardia, con impacto económico, tecnológico y ambiental.