Los invitados destacaron los alcances de la Ley 27.279 impulsada por Cristina Kirchner y sancionada durante la gestión de Mauricio Macri. Alfredo De Ángeli destacó el proceso de recuperación del plástico y la prevención del daño ambiental.
Foto: Comunicación Senado
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara alta se reunió este miércoles en el Salón Arturo Illia para recibir a expositores que disertaron en la jornada sobre “gestión responsable de envases fitosanitarios: desafíos y oportunidades para una producción sostenible”. Además, Campo Limpio y Syngenta presentaron los avances y desafíos en la implementación de la Ley 27.279 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos.
La primera expositora de la jornada fue María Julia Pisanú, directora ejecutiva de Campo Limpio, quien destacó que gracias a la legislación mencionada “se terminaron los campos que tenían envases en los ríos, enterrados y quemados y también al desarrollo de todo un comercio ilegal del plástico en relación a los envases de muy buena calidad que resiste varios ciclos de reciclado que no garantiza ningún tipo de normalidad ambiental”. Además, mencionó que “más del 90% de los envases de Argentina tienen la potencialidad de ser reciclados”.
En segunda instancia, el ingeniero Juan Manuel Medina, gerente de Institucionales y Comunicación de Campo Limpio, presentó un esquema que graficó la evolución del sistema de Campo Limpio pasando de siete centros en 2019 a más de cien en 2025. Luego, detalló que “hoy en día, el agro es la única industria que tiene una ley de esta característica que se responsabiliza por los envases que vuelven al mercado”.

La tercera expositora fue Mariale Álvarez, directora de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Comunicaciones de Syngenta LATAM, que habló ante los senadores respecto a la “competencia desleal”, la cual “sigue porque muchas empresas no se adhieren al régimen”. En esa línea, se mostró a favor de la economía circular, pero pidió “reunirse con autoridades para sacar las trabas y poder lograr esa economía circular del plástico, que hoy en día lo vuelven inviables económicamente. Hay mucha inversión puesta y no se trata de cambiar la ley”.
Una vez que los invitados expusieron, el titular de la comisión, el senador entrerriano Alfredo De Ángeli, celebró que en Argentina “se recuperaron 21 millones de toneladas de plástico”, relató que “se producen entre 140 y 160 millones de toneladas por año”, y amplió: “Quiere decir que el 15% de la cosecha agrícola se recuperó en materias plásticas y en Argentina pasaron todo tipo de accidentes con este tema, pero celebro que estén acá para hacer esta gran campaña necesaria para recuperar el plástico y evitar accidentes que tengamos que lamentar”.
La Ley 27.279 sobre Productos Fitosanitarios fue sancionada en octubre del 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, el proyecto había sido impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional en noviembre del 2014 cuando Cristina Kirchner era presidenta de la Nación. La norma define los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada.