En la sesión inaugural celebrada en Montevideo no pudo evitarse una alusión hacia el conflicto por la pastera de Botnia.
Arrancó finalmente el Parlamento del Mercosur, que reunirá a legisladores de los países que integran esta sociedad sudamericana.
"Más y mejor Mercosur", dijo el vicepresidente uruguayo Rodolfo Nin Noboa al dejar inaugurada la sesión, que se desarrolló en el Palacio Legislativo de Uruguay, en Montevideo.
Los participantes, principalmente de los argentinos y uruguayos, tuvieron el cuidado de dejar de lado cualquier comentario vinculado al conflicto generado por la construcción de la pastera Botnia, en la margen oriental del Río Uruguay.
Sin embargo, el senador paraguayo y presidente del Parlamento de ese país, Alfonso González Núñez, no obvió la cuestión del conflicto entre Argentina y Uruguay. Al hacer uso de la palabra, dijo que "el Parlamento del Mercosur se ha creado para impulsar la participación activa de los actores políticos y sociales dispuestos a superar la inoperancia y la ineficiencia". Agregó que se "ha llegado al extremo incluso de permitir y no evitar que dos miembros fundadores del Mercosur hayan desarrollado un conflicto de enorme magnitud que sin ningún tipo de discusión afecta a todos los países signatarios y que erróneamente se lo redujo a un espacio bilateral".
Los representantes de Argentina y Uruguay habían acordado no mencionar el tema. Lo hicieron en el marco de conversaciones informales en las que acordaron no tocar el tema dentro del Parlasur, "por lo menos hasta no ver los avances de los Ejecutivos de ambos países y del facilitador Juan Antonio Yañez Barnuevo", indicaron fuentes legislativas.
Después de Nin Noboa hablaron los cancilleres Rubén Ramírez (Paraguay), Celso Amorío (Brasil) y Reinaldo Gargano (Uruguay) y plantearon la importancia de "fortalecer" el Mercosur en todos los ámbitos. Pero los aplausos se los llevó Gargano, uno de los mayores defensores del bloque en el vecino país, quien afirmó: "uno de los grandes desafíos es poder incidir como bloque en la vida mundial".
Al término de la sesión inaugural, el ministro de Agricultura uruguayo José Mujica intentó alejar cualquier expectativa respecto de la injerencia del nuevo órgano legislativo: "no le pidan al Parlasur lo que no puede dar", consideró.
En la primera votación, los legisladores aprobaron el reglamento de la sesión inaugural del Parlamento y posteriormente votaron por unanimidad la designación del legislador paraguayo Alfonso Gonzalez Núñez como presidente del cuerpo. También se votaron las tres vicepresidencias que estarán a cargo de cada uno de los restantes integrantes del bloque. En el caso de Argentina, fue designado el titular de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini.
“Lo que se inició como una zona de libre comercio y circulación de bienes y personas, hoy avanza hacia una integración política y de los pueblos, pues no nos olvidemos que este Parlamento del Mercosur es, en definitiva, la integración de los representantes de los pueblos. Esta integración de abajo hacia arriba, terminará de concretarse hacia el 2010 con la elección a través del voto popular”, sostuvo la senadora Escudero.
Desde Montevideo la legisladora agregó: “Esta es una oportunidad única de declarar la independencia de nuestra región en la toma de decisiones, a través de organismos de representación como éste que estamos conformando”.
En su seno funcionarán diez comisiones: Relaciones Exteriores y Defensa; Asuntos Económicos, Comerciales, Administrativos y Monetarios; Asuntos Sociales, Laborales y de Seguridad Social; y Asuntos Jurídicos e Institucionales de Fiscalización y Control.
Además, se dará lugar para las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Derechos Humanos y Ciudadanía; Desarrollo Regional e Integración; Recursos Naturales y Energía; Servicios Públicos; y Presupuesto.
La próxima sesión está prevista recién para el 25 de junio.
Cada país designó 18 legisladores titulares, nueve por cada Cámara, e igual número de suplentes. Escudero defendió la representación igualitaria de los países en el primer Parlamento del MERCOSUR, por cuanto “hay que comenzar a trabajar en una convergencia económica de los países que conforman el bloque, y no era posible comenzar con una representación menor de los países más pequeños”.
Argentina designó a los senadores oficialistas Roberto Ríos (Corrientes - Presidente de la delegación argentina), Guillermo Jenefes (Jujuy), Graciela Bar (Entre Ríos), Elida Vigo (Misiones), José Mayans (Formosa); a los radicales Ricardo Taffarel (Entre Ríos) y Liliana Capos (Tierra del Fuego); a la representante del Partido Nuevo, Isabel Viudes (Corrientes); y al disidente justicialista Adolfo Rodríguez Saá (San Luis).
Mientras tanto, los diputados nacionales designados son los oficialistas Alberto Balestrini (Buenos Aires), Rafael Bielsa (Santa Fe), Beatriz Rojkes (Tucumán) y Rubén Daza (Jujuy); los radicales Fernando Chironi (Río Negro) y Ricardo Jano (Buenos Aires); el peronista federal Alfredo Atanasoff (Buenos Aires); el justicialista nacional Jorge Sarghini (Buenos Aires); y el representante del ARI, Eduardo Macaluse (Buenos Aires).
La senadora Escudero fue nombrada miembro suplente junto con Adriana Bortolozzi, Liliana Fellner, Jorge Capitanich, Celso Jaque, Carlos Rossi y Rubén Giustiniani, los radicales Ernesto Sanz y Alicia Mastandrea. Todos ellos en calidad de suplentes.
A semejanza de la Unión Europea, el Parlamento del Mercosur representará a los pueblos de los países que integran el bloque: Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay. En esta primera etapa, los legisladores fueron designados directamente por los respectivos gobiernos. El nuevo cuerpo no tendrá potestades vinculantes ni status supranacional. Pero en 2010 los representantes serán elegidos por voto popular y conformarán la asamblea parlamentaria definitiva que comenzará a funcionar en 2011.
Este martes, los legisladores elegirán las autoridades, un presidente y tres vicepresidentes de cada uno de los miembros plenos del bloque y el parlamento funcionará el último lunes de cada mes.