El presidente cosechó un fuerte repudio en la red social X por un posteo que tiene como protagonista a Ian Moche, un niño de 12 años que sufre esa discapacidad. Ocurre días antes del debate por la emergencia en discapacidad y desató críticas de la oposición por “acoso institucional” y “miserabilidad”.
Imagen de cuando la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner recibió al niño en su despacho del Congreso.
El presidente Javier Milei supera límites sorprendentes, como hizo este domingo con un posteo que tiene como destinatario a un menor de edad con autismo. Se trata de Ian Moche, un chico de 12 años que sufre ese trastorno y que se ha transformado de algún modo en influencer, tratando de visibilizar la situación de las personas con autismo.
La madre de Ian, Marlene Spesso, denunció que el director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, le dijo: “Si vos tuviste un hijo con discapacidad, es problema de la familia, no del Estado”.
El influencer libertario como @HombreGris publicó este domingo imágenes del chico con el periodista Paulino Rodríguez, que lo entrevistó, según él “para que opere contra Milei”, y posteó imágenes del chico con la expresidenta Cristina Kirchner y Sergio Massa.
La foto del niño con Cristina Kirchner corresponde a una reunión de cuando ella como vicepresidenta de la Nación lo recibió, en octubre de 2023, oportunidad en la que el pequeño le pidió por la ley de capacitación docente en discapacidad.
El presidente Milei reposteó con este comentario: “Pautino (por el periodista Paulino Rodríguez) siempre del lado del mal. No falla nunca al momento de operar en contra del Gobierno. Siempre del lado de los kukas… no falla…”.
Sucede justo en vísperas del debate esta semana en Diputados de la emergencia en discapacidad. Y salieron varios legisladores a pegarle al presidente por su posteo. Gabriela Estévez publicó en su cuenta de X: “El presidente de la Nación está acosando desde sus cuentas oficiales de redes sociales a un niño de 12 años con autismo. Estamos ante una bajeza moral, un hecho de gravedad institucional, pero también un delito que la Justicia no puede pasar por alto”.
El presidente de la Nación está acosando desde sus cuentas oficiales de redes sociales a un niño de 12 años con autismo. Estamos ante una bajeza moral, un hecho de gravedad institucional, pero también un delito que la Justicia no puede pasar por alto. pic.twitter.com/tixzngNDx8
— Gabriela Estévez (@gabiestevezok) June 1, 2025
El diputado socialista Esteban Paulón directamente tildó al presidente de “inmoral y miserable”. Y agregó: “Cuando uno piensa que el presidente Javier Milei no puede ser más miserable, él va y se supera! Agredir a un niño con autismo muestra la ‘calidad’ humana de quien no duda en incitar al odio, recortar derechos y atacar a los sectores más vulnerables”.
Intervino también el tuitero libertario Gordo Dan, quien disparó contra el kirchnerismo: “Hijos de mil puta los psicópatas kirchneristas de los padres que utilizan al hijo con autismo para hacer política. El kirchnerismo es una enfermedad mental incurable”.
Se trata de “Un león en el bosque” que fue declarada de interés cultural. La misma busca visibilizar la neurodiversidad y los desafíos que atraviesan las personas con TEA y sus familiares.
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Autismo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés cultural a la serie “Un león en el bosque”, escrita y dirigida por Mariano Hueter, la cual busca visibilizar la neurodiversidad y los desafíos que atraviesan las personas con TEA y sus familiares.
El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia de la diputada de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y autora del proyecto, Aldana Crucitta; la presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio; la secretaria general de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad, Genoveva Ferrero; el presidente de la Asociación civil TEActiva, Paulo Morales; y el homenajeado junto a su familia.
En ese contexto, Crucitta destacó la importancia de poner estos temas en agenda y mencionó que “muchas veces este tipo de series, son una gran herramienta para llegar a un público de forma masiva y despertar la curiosidad de las familias, ya sea para consultar con un especialista o, simplemente, para ser conscientes de que esto existe y es parte de nuestra realidad”.
Por su parte, Hueter reconoció la importancia de darle entidad a estos temas y realizó un recorrido por sus últimos proyectos que abordan temáticas similares con premisas diferentes. “Me han dicho que hago contenido disruptivo, pero, en realidad, sólo muestro la realidad que otros no se detienen a observar, porque para comprender lo que otros padres con hijos con discapacidad viven, es necesario abrir la puerta y mirar hacia el costado posicionándonos en el lugar del otro”, indicó.
Finalmente, Muzzio reafirmó su compromiso con la inclusión y concluyó con un mensaje contundente: “A menudo se dice que las personas con discapacidad viven en otro mundo, pero no, viven en el mismo lugar que nosotros. Es nuestra responsabilidad seguir trabajando por una sociedad más accesible y equitativa”.
La historia, basada en hechos reales vividos por el autor, nos sumerge en el desafío que enfrenta una familia tras el reciente diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista) en su hijo de 9 años. A lo largo de ocho capítulos, “Un león en el bosque” no solo refleja el esfuerzo físico y mental de la familia, sino que también expone la falta de empatía de la sociedad, que a menudo impone barreras y refuerza prejuicios. La serie busca generar conciencia y fomentar una mayor comprensión sobre el autismo como parte de la neurodiversidad, impulsando la eliminación de mitos y promoviendo una comunidad más inclusiva.
La narrativa expone, no sólo el esfuerzo físico y mental de la familia, sino también la falta de empatía de la sociedad, siendo estos los primeros en imponer barreras y reforzar prejuicios. A través de esta historia, la serie busca generar conciencia y promover una mayor comprensión sobre el autismo como una condición neurodivergente, impulsando la eliminación de mitos para construir una comunidad más inclusiva, generando autonomía e independencia de cada uno.
En el marco de la semana de Concientización sobre el Autismo, se analizaron los desafíos actuales que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias.
En el marco de la Semana de Concientización sobre el Autismo, el senador de UP Emmanuel Santalla mantuvo un encuentro con Karina Castagnola, de Autismo Argentina, representantes de TEA Avellaneda, y referentes de los ámbitos de la salud, la educación y la justicia.
Durante la reunión, se analizaron los desafíos actuales que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias, así como la urgencia de implementar políticas públicas inclusivas que garanticen sus derechos.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la preocupante decisión del Estado nacional de dar de baja 40.000 pensiones, con la proyección de eliminar 120.000 más, lo que afecta gravemente a personas con discapacidad y sus familias.
Asimismo, se destacó que la Provincia de Buenos Aires sigue sin adherir a la Ley Nacional 24.901, la cual establece un marco legal para garantizar prestaciones básicas para personas con discapacidad.
Los participantes coincidieron en que es fundamental avanzar en una reforma del Estado que contemple políticas inclusivas y asegure el acceso a derechos fundamentales. En este sentido, se remarcó la importancia de la aprobación definitiva del Proyecto de Ley de Capacitación Docente Obligatoria en Autismo y Neurodiversidades, que ya obtuvo media sanción en el Senado bonaerense y que ahora debe ser tratado en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa busca que los docentes cuenten con formación específica para mejorar la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con TEA.
Emmanuel Santalla reafirmó su compromiso con la causa y destacó la necesidad de seguir trabajando en conjunto con familias, organizaciones y especialistas para garantizar que las personas con TEA tengan acceso a los apoyos necesarios en todos los ámbitos de la sociedad. “No podemos permitir que se sigan vulnerando derechos. Es imprescindible impulsar acciones concretas que visibilicen esta problemática y generen soluciones reales”, sostuvo.
Desde su espacio, Santalla se comprometió a continuar acompañando la lucha de las familias y a seguir promoviendo iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
En el marco de la última sesión del año la Legislatura porteña aprobó un importante número de proyectos, entre ellos la ampliación de la asistencia a sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón.
En su última sesión del año, bajo la presidencia de la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, se votó la continuidad de las autoridades a cargo de las vicepresidencias de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo, fue ratificado el legislador Matías López como vicepresidente primero, seguido por Matías Lammens y Graciela Ocaña, quienes continuarán como vicepresidentes segundo y tercero, respectivamente.
Por su parte, la diputada Cele Fierro presentó su renuncia al cargo, y en su lugar asumió Andrea D’Atri.
Extensión del Boleto Educativo
En una votación con 59 votos emitidos y 53 afirmativos, se aprobó la modificación de la Ley 5.656, que amplía el alcance del Boleto Educativo. Entre las principales modificaciones se destaca el alcance, ya que extiende el beneficio a estudiantes de todos los niveles educativos, incluyendo a los de formación profesional, educación superior y educación especial, en instituciones públicas o privadas con subsidio estatal del 100% siempre que sean de hogares considerados pobres, de clase media vulnerable, o clase media frágil. También incluye a acompañantes, padres, madres o tutores de menores de 12 años que podrán acceder a la Tarifa Social SUBE (boleto subsidiado al 55%). El boleto podrá usarse durante los días hábiles del calendario académico, con un máximo de 96 viajes mensuales y hasta 4 viajes diarios. Las empresas de transporte deberán garantizar el seguro de los usuarios del boleto educativo.
Registro de Alimentantes Morosos
Con 48 votos afirmativos y 7 negativos, fue aprobada la modificación a la Ley N° 269 de Deudores Alimentarios, ahora denominada "Registro Público de Alimentantes Morosos".
Este registro, creado hace 25 años como un modelo pionero, incorpora cambios significativos para fortalecer su impacto y mejorar la protección de derechos de los niños, niñas, adolescentes y personas mayores que dependen de esta obligación alimentaria.
Con las modificaciones, se establece que los alimentantes morosos no podrán ingresar a espectáculos deportivos ni eventos culturales masivos que requieran controles estatales; que el registro tendrá funciones de difusión y concientización sobre los derechos alimentarios; que se reducirá el plazo para registrar deudas: ahora será suficiente adeudar dos cuotas consecutivas o alternadas en un mismo año calendario; y que las instituciones deben informar al Registro sobre cambios laborales o contractuales de los alimentantes morosos, garantizando un seguimiento efectivo. Esta reforma no solo actualiza un sistema, sino que también refuerza el compromiso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la defensa de los derechos de los sectores más vulnerables, promoviendo un mensaje claro: los derechos de los hijos e hijas están por encima de cualquier otro interés personal o económico.
Masacre de Cromañón
La Legislatura de la Ciudad aprobó una modificación a la ley de asistencia a la víctimas de Cromañón reconociendo que los sucesos del 30 de diciembre de 2004 en el local sito en la calle Bartolomé Mitre 3060 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta ahora conocidos como “tragedia” sean considerados "La Masacre de República de Cromañón". Además fija la asistencia integral a las víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales a través de prestaciones de salud, educación, inserción laboral y asistencia económica.
La ley establece la asistencia económica mensual vitalicia y compatible con todos los demás programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, e indica que “la asistencia económica se actualizará conforme al incremento salarial acordado mediante Acta de Negociación Colectiva del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) para el personal de Planta Permanente del Escalafón General del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.”
La ley fue aprobada por 57 votos a favor, de distintos bloques parlamentarios, y un voto en contra.
TEA y bienestar socioemocional en escuelas porteñas
Cerca de las 21 horas se aprobó, por unanimidad, la adhesión a la Ley nacional Nº 27.043 que declara de Interés Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA), la investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.
Previamente, también se aprobó el marco normativo para el abordaje y la promoción del bienestar socioemocional escolar en las instituciones educativas de la Ciudad, alcanzando todo el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta la formación docente. El resultado de la votación fue 46 votos afirmativos, 2 negativos y 4 abstenciones.
Concesión a Platense
El Club Atlético Platense celebró la concesión de uso, por un plazo de 20 años, del predio polideportivo ubicado en la esquina de las calles Manuela Pedraza y Crámer, donde se encontraba su antigua cancha, expropiada en 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse. La ley estipula que no se podrá construir una cancha de fútbol profesional en el predio y que se mantendrán las actividades actuales, como natación, fútbol amateur y vóley. Este acuerdo reivindica el sentido de pertenencia y arraigo de los hinchas y fanáticos del club.
Se trata de una iniciativa que busca visibilizar la importancia de avanzar hacia una sociedad que integre y valore las neurodiversidades.
El Salón Blanco del Congreso de la Nación fue este martes el escenario donde se dio el primer paso para que el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo se adhieran a la Semana Azul 2025 mediante la presentación de un proyecto de resolución. La iniciativa impulsada por las 7 ONGs que organizaron Semana Azul 2024 fue presentada por la diputada nacional Marcela Pagano.
En el encuentro hubo momentos para que todos los invitados referentes del autismo expresaran sus motivos para lograr el apoyo de las autoridades políticas nacionales. El primero que habló fue Juan Zemborain de Empujando Limites, que dijo: “Hacemos inclusión de personas con discapacidad a través de las bicicletas en tandem, ahí encontramos el secreto de nuestra felicidad y logramos que mucha gente haga lo mismo saliendo del encierro. Todos los años organizamos una bicicleteada en el día del autismo, este año venía floja la convocatoria por todos los feriados de Semana Santa. Pero con Semana Azul logramos un impacto increíble, fuimos a Mar del Plata y pedaleamos hasta Buenos Aires, con toda la difusión de los medios logramos convocar a 200 ciclistas vestidos de azul”.
Luego fue el turno de Soledad Zangroniz, de Brincar, que aportó que empezó en 2010 con la fundación y “sentimos la necesidad de que haya más acciones, estamos más que felices con lo que fue Semana Azul. Queremos hacer hincapié en buscar respuestas y soluciones para la vida adulta de las personas con autismo. Necesitamos que nos acompañen con leyes que den apoyo a esta población. Estamos convencidos que tienen mucho para dar y aportar a la sociedad”.
Un histórico de esta cruzada es Horacio Joffre, de APAdeA, que comentó que “nuestra organización nació en 1983 y en la vuelta de la democracia estuve con Alfonsín y le conté sobre los problemas que teníamos. La discapacidad siempre fue un problema para el mundo y los gobiernos. Hoy la discapacidad es un problema social pero el autismo es un fenómeno social, es muy distinto. En APADEA trabajamos con la primera ley de autismo y creemos que aún no sabemos nada, necesitamos de las nuevas generaciones para seguir avanzando”.
También hizo su aporte Gonzalo De Lorenzo, de Amigos en Movimiento, y contó el trabajo que hacen cada día: “Estamos comprometidos con el trabajo diario a favor de la inclusión de las personas con autismo utilizando actividades deportivas, recreativas y sociales. Uno de los mayores desafíos es la falta de información, tenemos que trabajar en esto. La verdadera inclusión no es solamente abrir puertas, sino en asegurarnos que quienes entren sean recibidos con dignidad”.
Valeria Becerra, de BEF, fue la siguiente oradora, que dijo que “hacemos capacitaciones para difundir no solo la importancia de la inclusión, sino en que la diversidad es parte de nuestras vidas. Esto nos toca a todos. Brindamos capacitaciones en escuelas y clubes, lugar que creemos que han quedado relegados para las personas con autismo, los profesores de educación física no saben cómo brindar el apoyo que necesitan los chicos” y sumó un dato importante: “Tenemos una preocupación por el uso de las pantallas, no las responsabilizamos, pero consideramos que afecta al neurodesarrollo de los chicos”.
A continuación, Denise Berger tomó la palabra y habló sobre la banda Iván y sus amigos, de quienes dijo: “Iván es un joven autista de 24 años que lidera una banda de música, a su papá los médicos le dijeron ‘usted no tiene un hijo autista, tiene un hijo músico’, y hoy esta banda tiene más de 10 años, es acompañado por músicos profesionales y a él consideran un músico más. Tocan en muchos lados. Este año tuvimos que explicar que era la semana azul, consideramos que el año que viene ese camino estará allanado. La gente no solo se sumará por buena onda, sino por apoyo genuino”
El máximo referente de ayuda social en el país es Juan Carr, de Red Solidaria, él también se hizo presente en el salón Blanco del Congreso de la Nación y dijo: “Los que están cerca del autismo son especialistas en ternura. En un momento donde la ternura no abunda, cada hijo de ustedes es un canto a la ternura. No hay muchas reuniones de especialistas en ternura, aplaudo esto. Es admirables todo lo que hacen. Nos queda como objetivo concreto ver cómo otros 45 millones de personas en el país entienden qué es el autismo. De esto solo pueden salir buenos frutos”.
Luego de las aplaudidas palabras de Juan Carr, Paulo Morales, presidente de TEActiva aportó su mirada y la misión de su reciente creada ONG: “La gran mayoría de las ONGs tiene una gran experiencia y trayectoria hablándole a nuestro nicho o a un sector. Nosotros somos recién llegados, pero tenemos la misión de intentar instalar el autismo en la agenda pública, con un lenguaje simple, buscando excusas comunicacionales para hablarle a todos porque necesitamos que la sociedad sepa un poquito más de autismo” y además comentó sobre la exitosa Semana Azul: “Fue una acción concreta que visibilizó al autismo de manera inédita y traspasó fronteras. Llegó para quedarse, porque además es un ejemplo de trabajo en equipo entre 7 ONGs. La forma que tenemos de trabajar el autismo, a largo plazo y sin grietas ideológicas o futbolísticas, es un ejemplo de cómo lograr resultados y ser felices incluso ante desafíos complejos. Para un país tan dividido como este pensamos que puede ser una oportunidad para enfocarnos en lo verdaderamente importante”.
Para terminar la jornada, la diputada nacional Marcela Pagano (vía zoom por cursar licencia por maternidad), integrante de La Libertada Avanza, habló del tema y dio sus impresiones del autismo: “Soy hija de una docente especialista en discapacidad y gracias a ella entendí desde chica qué era el autismo. Todos los chicos deberían salir del colegio sabiendo qué es el autismo. El Congreso estará disponible para ustedes y propongo que esta casa sea un lugar para visibilizar lo que hacen”.
Además, dijo “debemos mejorar nuestro censo, puede ser una herramienta para tener una base de salud de los argentinos. No podemos seguir trabajando con datos que llegan desde el exterior. Eso debemos abordar urgente”.
Cerró su participación con una interesante idea que fue bien recibida por los invitados: “Podemos organizar la ´mesa azul´, que no sea solo una semana, tener una convocatoria fijando agenda, trayendo problemáticas de todo tipo, convocando a todos los profesionales que deban estar. Debe haber una mesa constante de dialogo. Esta mesa es el mejor regalo que podemos hacerle a nuestros hijos y debemos trabajar sin bandera ideológica”.
El periodista Diego Corbalán, quien fue el moderador del encuentro volvió a tomar la palabra para agradecer a todos los participantes, referentes y amigos de la Semana Azul, destacando a Gabriel Profiti, director general de 4D Producciones y a todo su equipo representados por Inés Gasparovic y Diego Seguí, a Hernán Rojas y a todo el equipo de Diagnóstico Rojas representado por Marisela Galván, a Daniel Sánchez, CEO de Adviters y a todo su equipo, al Lic. Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina y a todo su equipo, a Viviana Gabriele, histórica referente del autismo, a Miguel Martinez Pereyra, del Rotary Club Monserrat y a todo su equipo, a la doctora Mariela Caputo, de Nadutec y al doctor Sebastián Cukier, psiquiatra infanto juvenil (Hospital Elizalde).
Cabe recordar que la Semana Azul 2024 se dio entre el pasado 27 de marzo y 2 de abril (día mundial de la concientización sobre el autismo), en la misma se iluminaron edificios públicos y privados en todo el país, hubo más de 2000 voluntarios estratégicos (periodistas, funcionarios, dircoms de empresas, ONGs, etc) y se registraron más de 1300 eventos en todo el país gracias al apoyo de más de 500 entidades entre gobiernos, empresas, ONGs, universidades, etc. El trabajo conjunto de la semana azul logró que los principales medios nacionales dieron amplia cobertura a las actividades, decenas de periodistas se volvieron voluntarios para difundir en sus programas y redes, generando que las noticias lleguen a medios de Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Tal fue la repercusión que en Venezuela organizaron su propia Semana Azul. Todo con la premisa de visibilizar la problemática y que #hablemosdeautismo 7 días en lugar de 1.
Fue por un motivo doble: por la conmemoración por Malvinas y el Día Mundial del Autismo.
Foto: Comunicación Senado
La fachada del Palacio Legislativo se iluminó este martes de color azul, en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas y con motivo del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, el cual se celebra desde el año 2008 conforme lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007.
Es el tercer día consecutivo que lo hace. El domingo fue amarillo, por la celebración de Pascua, y lunes y martes de azul por Malvinas y el autismo.
Especialistas en la temática y familiares de personas con TEA disertaron sobre aspectos centrales en el acompañamiento a infancias con autismo.
Además, compartieron su mirada acerca de la necesidad de profundizar políticas públicas en materia de inclusión social, particularmente fomentando el uso de pictogramas en el transporte público.
La actividad estuvo encabezada por la diputada Luciana Padulo y también participaron sus pares Débora Galán, Ariel Archanco y Juan Malpeli.
En el Auditorio de la HCD se realizó un encuentro para hablar sobre Trastorno del Espectro Autista y reconocer el trabajo que llevan a cabo las ONGs Salidas Inclusivas y la Asociación Civil TGD Padres TEA Quilmes. También se destacó la empatía y la solidaridad de la línea de colectivos 85 de Quilmes, que en marzo de 2022 implementó la señalización pictográfica adaptada para mejorar la experiencia de viaje de los chicos con autismo.
Mariana Aleñá, Agustina Girard y Gabriela Leoni Olivera -fundadoras de la ONG Salidas Inclusivas- expusieron sobre Trastorno del Espectro Autista y pusieron especial énfasis en la importancia de incluir señalización con pictogramas que permitan una mayor accesibilidad para todas aquellas personas que tengan TEA, a fin de posibilitar una vida más autónoma y socialmente más activa.
Posteriormente, Alejandro Garro -gerente de la Línea 85 de Quilmes- rememoró la experiencia de incorporar señalización pictográfica en la flota de unidades, que comenzó con una inquietud genuina que lo llevó a investigar sobre los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) que se usan en tratamientos de los trastornos del autismo para la comprensión del entorno a través de imágenes.
En el cierre del encuentro, la legisladora Padulo entregó una distinción a las autoridades de la línea de colectivos 85 de Quilmes, pionera en la incorporación de señalética con pictogramas adaptados, en los que se pueden ver diferentes acciones y objetos que sintetizan un mensaje: saludar al chofer, sacar la tarjeta SUBE, por dónde subir o bajar del colectivo, ubicación del timbre para descender o ubicación de fila en las paradas de colectivos.
Padulo también otorgó el beneplácito parlamentario a las referentes de la ONG Salidas Inclusivas y de la Asociación Civil TGD Padres TEA Quilmes, por el compromiso asumido en la construcción de políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
"Estas actividades son parte de un círculo virtuoso que tiene que generar la política, y esta Cámara está para garantizarles derechos a las personas", aseguró la diputada Luciana Padulo, quien celebró la jornada y agradeció tanto la calidad del panel disertante como el interés de la concurrencia.
La iniciativa se conmemora cada 2 de abril para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
El Congreso de la Nación se iluminó este domingo por la noche de azul para visibilizar las múltiples condiciones que abarcan el Espectro Autista y la importancia de generar acciones en todos los ámbitos sociales que favorezcan condiciones de vida dignas para las personas con autismo. La iniciativa cuenta con el impulso de la Red Federal de TGD-PADRES-TEA, que nuclea familiares de personas con trastorno del espectro autista.
La fecha surge a partir de la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2007, y que se implementa desde 2008. Así, cada 2 de abril se iluminan de color azul, edificios y monumentos emblemáticos en las principales capitales del mundo. En el caso del Congreso argentino, el sábado se realizó el mapping por Malvinas, por lo que la iluminación de azul se pasó a este domingo.
La actividad reafirma el compromiso de seguir visibilizando la ley 27.043 para un abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.
La Legislatura de la Ciudad aprobó una declaración a través de la cual se creen espacios públicos con instalaciones adaptas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de declaración impulsado por las oficialistas Cecilia Ferrero y Ana María Bou Pérez (VJ), a fin de que el Gobierno porteño aplique las medidas necesarias a fin de implementar, en forma progresiva, un Sistema de Parques, Plazas y Plazoletas Inclusivas (SIPI) para niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En los fundamentos de la medida, las oficialistas explicaron que “con el objetivo de acompañar a niños, adultos y a sus familias se torna indispensable que las ciudades se adapten a los requerimientos de estas personas, históricamente excluidas frente al desconocimiento y la falta de información; Buenos Aires no puede estar exenta de este proceso” y le solicitaron al Ejecutivo que implemente “las medidas necesarias para reconvertir parques, plazas y plazoletas ya existentes en espacios inclusivos, así como crear otros nuevos y adecuarlos desde el momento de su planificación
“Entre algunas características de estos espacios inclusivos, suelen contar con patios recreativos cercados, que garantizan una mayor seguridad, juegos inclusivos (temáticos, sonoros, táctiles, educativos y participativos), cartelería con pictogramas indicadores de los juegos, bancos y bebederos y su ubicación, áreas de descanso, y deben estar lo más alejados posibles del ruido del tráfico así como de otros sonidos y vibraciones molestas de la Ciudad”, precisaron e indicaron que “para el diseño y planificación de estos nuevos espacios, que será llevado adelante por la autoridad de aplicación que determine el Ejecutivo, es fundamental contar con la mirada de los especialistas en la materia como psicólogos, pediatras y psicopedagogos así como de las personas con esta condición y sus familiares”.
Al mismo tiempo que concluyeron afirmando que “recientemente distintos municipios argentinos han avanzado en la creación de estos espacios de inclusión, como en el caso de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, o Río Grande, en Tierra del Fuego. También vale la pena destacar el caso de Tres de Febrero, que a principios del 2021 lanzó el Programa “Momento Azul”, el cual busca mejorar la experiencia de niñas/os y adultos con TEA en supermercados, restaurantes y similares mediante el reacondicionamiento de los comercios; una iniciativa que ya cuenta con más de 20 comercios adheridos”.
Se trata de una propuesta de las oficialistas Cecilia Ferrero y Ana María Bou Pérez (VJ), a través de la cual se creen espacios públicos con instalaciones adaptas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Con la intención de que más vecinos puedan disfrutar del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, las diputadas Cecilia Ferrero y Ana María Bou Pérez (VJ) presentaron en la Legislatura un proyecto para que el Gobierno porteño aplique las medidas necesarias a fin de implementar, en forma progresiva, un Sistema de Parques, Plazas y Plazoletas Inclusivas (SIPI) para niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En los fundamentos de la medida, las oficialistas explicaron que “con el objetivo de acompañar a niños, adultos y a sus familias se torna indispensable que las ciudades se adapten a los requerimientos de estas personas, históricamente excluidas frente al desconocimiento y la falta de información; Buenos Aires no puede estar exenta de este proceso” y le solicitaron al Ejecutivo que implemente “las medidas necesarias para reconvertir parques, plazas y plazoletas ya existentes en espacios inclusivos, así como crear otros nuevos y adecuarlos desde el momento de su planificación
“Entre algunas características de estos espacios inclusivos, suelen contar con patios recreativos cercados, que garantizan una mayor seguridad, juegos inclusivos (temáticos, sonoros, táctiles, educativos y participativos), cartelería con pictogramas indicadores de los juegos, bancos y bebederos y su ubicación, áreas de descanso, y deben estar lo más alejados posibles del ruido del tráfico así como de otros sonidos y vibraciones molestas de la Ciudad”, precisaron e indicaron que “para el diseño y planificación de estos nuevos espacios, que será llevado adelante por la autoridad de aplicación que determine el Ejecutivo, es fundamental contar con la mirada de los especialistas en la materia como psicólogos, pediatras y psicopedagogos así como de las personas con esta condición y sus familiares”.
Al mismo tiempo que concluyeron afirmando que “recientemente distintos municipios argentinos han avanzado en la creación de estos espacios de inclusión, como en el caso de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, o Río Grande, en Tierra del Fuego. También vale la pena destacar el caso de Tres de Febrero, que a principios del 2021 lanzó el Programa “Momento Azul”, el cual busca mejorar la experiencia de niñas/os y adultos con TEA en supermercados, restaurantes y similares mediante el reacondicionamiento de los comercios; una iniciativa que ya cuenta con más de 20 comercios adheridos”.