Los candidatos presidenciales estarán juntos en Mar del Plata

La apertura será dada por el presidente de la Nación. Además estarán Melconian y Esteban Bullrich.

Los candidatos a presidente de la Nación, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Javier Milei estarán presentes en el 59° Coloquio que tendrá lugar el 4,5 y 6 de octubre en el Hotel Sheraton de Mar del Plata.

El encuentro, cuyo slogan de este año es: “Argentinos: volvámonos a ilusionar”, se realizará en la antesala de las elecciones generales del próximo 22 de octubre, razón por la cual tendrá un condimento especial. Es por ello que se aguarda la presencia de los principales referentes de la cúpula empresarial y política del país, quienes compartirán ideas y propuestas sobre los temas más relevantes para el desarrollo de Argentina.

El evento girará en torno a tres ejes: la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. También se hará alusión a los 40 años de democracia que se celebrarán en diciembre de este año y se debatirá cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico del país.

La apertura estará a cargo del presidente Alberto Fernández que el año pasado dio el discurso de clausura. Carlos Melconian y Esteban Bullrich son algunas de las figuras que estarán presentes en el 59° Coloquio de IDEA.

El 58° Coloquio IDEA vuelve a Mar del Plata con propuestas para el crecimiento del país 

El evento dirigencial más importante de Argentina presentará propuestas concretas, a partir de diagnósticos de expertos y nutridas por el diálogo con los distintos actores relacionados.

Bajo el título “Ceder para crecer”, el Coloquio IDEA, en su edición 58, regresa a la ciudad de Mar del Plata el 12, 13 y 14 de octubre. El evento dirigencial más importante de Argentina, organizado por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), presentará propuestas concretas, a partir de diagnósticos de expertos y nutridas por el diálogo con los distintos actores relacionados. 

Durante la mañana de este viernes, se reunieron en IDEA la mayoría de los 40 empresarios que están trabajando en el armado de los contenidos del Coloquio desde febrero. El objetivo del encuentro fue compartir los avances en el armado de los diagnósticos y propuestas. 

“Nuestro país atraviesa una situación económica y social compleja que necesita del esfuerzo colectivo de todos los actores para lograr un crecimiento sostenido de Argentina. Es por eso que para el 58° Coloquio IDEA estamos trabajando propuestas concretas con todas las partes involucradas”, destacó Roberto Murchison, presidente de IDEA y presidente de Grupo Murchison. 

Los ejes de trabajo del 58° Coloquio IDEA son: la inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. Cada eje es abordado por un equipo de empresarios y asesores técnicos: 

  • Inserción de Argentina en el mundo, liderado por Mariano Bosch, director de IDEA y Co-fundador y CEO de AdecoAgro.
  • Empleo, encabezado por Juan Marotta, director de IDEA y presidente HSBC Argentina y CEO LAM South.
  • Educación, a cargo de Verónica Andreani, directora de IDEA y directora de Grupo Logístico Andreani.
  • Finanzas Públicas, liderado por Santiago Mignone, Tesorero de IDEA y Country Senior Partner de PwC Argentina.
  • Seguridad jurídica llevado adelante por Brenda Puig, directora de IDEA y directora Sr de Legales de Mercado Libre.

“Abordar los desafíos estructurales del país exige un esfuerzo colectivo, donde todos los sectores tenemos la responsabilidad de ceder para encontrar un camino de crecimiento sostenido. Al 58° Coloquio buscaremos llegar con propuestas concretas y sólidas desde un ángulo técnico y realizables desde una óptica política y social”, dijo Daniel Herrero, presidente del 58° Coloquio IDEA y presidente Toyota Plan Argentina SA. 

En la misma línea, Daniel González, director ejecutivo de IDEA, agregó: “Necesitamos más diálogo, pero también más acción y en esa dirección vamos. Buscamos que el Coloquio instale en la agenda pública propuestas concretas, que las podamos debatir en el evento y luego nos pongamos a trabajar para que se hagan realidad”. 

Con el aplausómetro a favor de Espert, debatieron candidatos en IDEA

En la tercera y última jornada del coloquio que organiza el sector empresarial, los candidatos que encabezan las principales listas a diputados bonaerenses expusieron sus ideas en las diferentes temáticas casi sin cruces polémicos siendo el liberal José Luis Espert el más aplaudido por los empresarios, que además celebraron su chicana a Florencio Randazzo, que se mostró molesto.

Los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos), Diego Santilli (Juntos), Florencio Randazzo (Vamos con Vos), José Luis Espert (Avanza Libertad) y Cynthia Hotton (Más Valores), debatieron sobre política de empleo, producción, sistema tributario, previsibilidad y educación en el 57° coloquio de IDEA, realizado hoy en el predio de Costa Salguero.

En la tercera y última jornada del coloquio que organiza el sector empresarial, los candidatos que encabezan las principales listas a diputados bonaerenses expusieron sus ideas en las diferentes temáticas casi sin cruces polémicos siendo el liberal Espert el más aplaudido por los empresarios, que además celebraron su chicana a Randazzo, que se mostró molesto.

En el inicio del panel, cuyo moderador fue el periodista Fernando González, se aclaró que Nicolás del Caño, el candidato cabeza de lista del Frente de Izquierda (FIT), eligió no asistir al encuentro y estuvo en C5N en ese momento.

El primer tópico fue sobre la generación de empleo, en el que Tolosa Paz anunció que presentará un proyecto denominado ley de Promoción de Empleo Joven que convertirá en ley el programa Te Sumo, que propone incentivos fiscales durante 3 ó 5 años para las empresas que contraten a jóvenes de entre 18 y 24 años.

Mirando a los empresarios, la candidata del FdT señaló: “El rol del Estado debe ser activo y dinámico. No hay que aumentar los impuestos ni generar nuevos, sino que hay que tener una mejor administración tributaria haciéndola más progresiva”.

En esa línea, enfatizó: “El Estado tiene que ser solidario con el conjunto que invierte en la Argentina liberando cargas patronales para hacer rápida la incorporación de la inclusión laboral”.

Diego Santilli también se manifestó sobre el tema y dijo que “la Argentina necesita tener una nueva política de Estado porque la única que mantuvimos desde 1983 es la democracia”.

“Por eso, le agregaría una política de Estado basada en la producción”, dijo el candidato de Juntos, quién explicó que esa ley de la producción debe “integrar cuatro pilares centrales básicos”, entre ellos el “consenso fiscal, porque es imposible crear trabajo si no bajamos los impuestos”, el consenso laboral, que implica “sentar a la mesa a los empresarios y sindicalistas para generar trabajo genuino”.

Además, señaló que se necesita un “consenso federal porque la Argentina es rica en todo su territorio, pero hay que producir, procesar y transportar esa riqueza”, para lo que se requiere “conectividad y rutas”.

Dijo que el 4° consenso es de “las reglas claras porque necesitamos una regla perdurable en 30 o 50 años”.

Randazzo consideró el empleo como “un tema fundamental” para la Argentina, pero advirtió que el país “no tiene ninguna posibilidad de generar empleo si no baja la inflación” por lo que, dijo, “el desafío es ver cómo bajar la inflación” al mismo tiempo que se “respetan las leyes de mercado”.

El preferido de los empresarios según los aplausos fue Espert, quien afirmó: “El Estado se debe achicar lo suficiente para que solo provea bienes públicos y deje de romper la economía como lo está haciendo hace años”.

Agregó que “para que se genere trabajo con buenos sueldos es necesario cambiar el sistema económico que abrazó ocho décadas” y postuló: “Tenemos que tirar a la basura el proteccionismo industrial y la sustitución de importaciones porque el mundo no es nuestro enemigo”.

Espert también señaló que se necesita una “reforma laboral que dinamite el edificio legal laboral que ha provocado que los trabajadores estén en negro y terminar con la indemnización”.

Allí, Cynthia Hotton se diferenció de Espert al señalar: “No somos libertarios. El Estado tiene que estar presente, ser articulador e inteligente”.

En ese sentido Hotton dijo que ese Estado presente al que se refería no era como el actual, sino “como el modelo alemán”.

Otro de los momentos que despertó el aplauso de los presentes fue cuando en el tópico de previsibilidad, Espert fustigó: “Económicamente hablando, si Argentina no sanciona una ley que achique el Estado y que no sea un conchabo para los miserables y chorros, no va a salir nunca. Estoy harto de los conceptos rimbombantes”.

En ese punto, Tolosa Paz sostuvo que “el pueblo argentino requiere que la dirigencia política de los diferentes partidos genere un horizonte de certezas” y cerró ese panel al afirmar que “hoy, el Estado es socio de la recuperación, socio del dinamismo y de ese camino de certezas que tenemos hacia adelante entre todas las fuerzas políticas en el Congreso después de las elecciones”.

En tanto, Santilli sostuvo que “para dar previsibilidad no hay que reiterar los errores del pasado”, sino “volver a nuestra identidad que es educarnos, trabajar y vivir en paz”.

Durante su intervención, Espert reiteró: “Necesitamos un cambio crítico” e incluyó la modificación del estatuto docente para limitar el derecho a huelga.

Sobre la educación, Tolosa Paz planteó que se debe implementar la “obligatoriedad de la sala de 3 años para que se garantice la calidad educativa en la edad temprana” y agregó: “Cuando vos tenés una parte de la población sumergida en la pobreza, el Estado tiene que acompañar gobierne quien gobierne, con Conectar Igualdad y Becas Progresar como políticas de estado inamovibles para garantizar la política de continuidad en todo el ciclo educativo”.

Por su parte, Santilli propuso la “ley de Emergencia Educativa, para ir a buscar al millón trescientos mil chicos que abandonaron el colegio en pandemia y hacer que vuelvan y hacer obligatoria la evaluación educativa”.

El momento de mayor tensión fue cuando Espert cruzó con una chicana a Randazzo, a quien se refirió como “el nuevo liberal” porque en su alocución habló de “bajar y eliminar retenciones” y “cambiar la política fiscal con una ley de estabilidad económica”.

“Espero no estar asistiendo a una nueva estafa en tiempos electorales”, lanzó Espert mientras que Randazzo retrucó con sus logros en la gestión pública y calificó los dichos de candidato liberal como “una falta de respeto que no colabora al debate”.

Alberto Fernández convocó a los empresarios a “unir esfuerzos en la construcción de una nueva sociedad”

En el cierre del 57° Coloquio de IDEA, el presidente consideró que el primer gran problema que Argentina debe enfrentar “es terminar con la desocupación creando empleo genuino”.

El presidente Alberto Fernández convocó a los empresarios a “unir esfuerzos y encontrar acuerdos en la construcción de una nueva sociedad”, durante su participación en el cierre del 57° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se desarrolló desde el miércoles pasado en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. 

El mandatario aseveró que la salida de la pandemia “nos impone el deber moral y ético de poner manos a las obras para construir una sociedad nueva, donde el desarrollo sea constante, los desequilibrios estructurales desaparezcan y la justicia social deje de ser una consigna y se convierta en una realidad”. 

Y destacó que “el primer gran problema que Argentina debe enfrentar con decisión es terminar con la desocupación creando empleo genuino”. 

“Hemos llegado a un punto que es el corolario de una pandemia y de políticas que previamente se aplicaron en nuestro país que dejaron una economía estancada y altamente endeudada”, dijo el presidente y remarcó: “Ya es hora de que tratemos de profundizar nuestros acuerdos y minimizar nuestras diferencias”, exhortó. 

Expresó que “la asistencia del Estado a los sectores más postergados es solo un paliativo para sobrellevar la pobreza” y afirmó que “no existe otro remedio que la inversión privada que asocia el capital al trabajo para lograr un desarrollo sostenible en nuestra sociedad”.  

Fernández destacó, en ese sentido, los nuevos acuerdos que impulsó el Gobierno nacional con empresarios y sindicatos de la construcción, del sector rural, gastronómicos y hoteleros, suscriptos en las últimas semanas, con el objetivo de que “los que hoy son beneficiarios de planes puedan ser empleados en la actividad privada sin perder ese derecho”. 

También resaltó las medidas impulsadas a través del Consejo Económico y Social, que fueron “el resultado del acuerdo de los que producen, de los que trabajan y del Estado”. 

Si algo caracterizó al espacio político que hoy gobierna Argentina, es la promoción de la inversión empresaria y la creación de empleo. Y con ese mismo espíritu actuamos hoy”, insistió.  

Aseguró que la generación de trabajo “es algo que también debemos abordar en forma conjunta” y “sin estigmatizaciones”. “No debemos ver al trabajo como un costo, sino como una inversión”, añadió. 

Al referirse a los problemas de deuda que su Gobierno heredó, Fernández dijo que “en parte hemos resuelto la cuestión acordando con los acreedores privados, hemos ganado tiempo y logrado una reducción de la deuda de más de 37.000 millones de dólares”. 

“Ahora estamos discutiendo el mayor préstamo otorgado por el FMI a un país miembro. Esa suma era equivalente al 11 por ciento del PBI de Argentina y fue dado en un marco de fuga de divisas que contradijo los mismos estatutos del organismo de crédito internacional”, criticó. 

Y sentenció: “Debemos resolver el problema de la deuda haciendo que la misma sea sostenible, es decir, que no nos condene a la postergación de Argentina. Debemos crecer, acumular reservas y empezar a cumplir”.  

Por otro lado, el Jefe de Estado advirtió que “el precio de los artículos de la canasta familiar se ha incrementado de manera incomprensible” y expresó la necesidad de “encontrar el punto de equilibrio para que esa suba cese en acuerdo con los industriales y cadenas comercializadoras”. 

“El pueblo argentino no puede ser la víctima de la especulación y ambición de algunos. Una sociedad donde unos pocos ganan y millones pierden, no es una sociedad. Es una estafa”, profundizó.  

Y concluyó: “El desafío es escucharnos. Debatir. Encontrar acuerdos. Estamos todos en un mismo barco y la pandemia ya nos enseñó que nadie se salva solo”.  

Del panel de cierre del evento, que se realizó bajo el lema “Logremos una Argentina sostenible”, participaron también Paula Altavilla (vicepresidenta 2° de IDEA, presidenta del 57° Coloquio y Country President- CEO de Schneider Electric); Roberto Murchison (presidente de IDEA y del Grupo Murchison); y Daniel González (director Ejecutivo de IDEA). 

El segundo día del Coloquio de IDEA estuvo centrado en lograr “una Argentina sostenible”

El mensaje del Papa Francisco sacudió temprano el auditorio de los empresarios. Los gobernadores de Neuquén, Mendoza y Santa Fe debatieron sobre la importancia de pensar el empleo como un factor ´para generar cambios. También expuso el ministro de Producción, Matías Kulfas.

La segunda jornada del 57° Coloquio IDEA que se está llevando a cabo en Costa Salguero estuvo cargada de debates y distintas perspectivas sobre la realidad del empleo y las posibilidades concretas de convertir la Argentina en un país sostenible y comprometido con el medio ambiente. 

Bajo el lema “El trabajo como expresión de la dignidad humana” el Papa Francisco dejó un mensaje sobre la importancia del trabajo como fundamento de la dignidad humana. Allí manifestó que “el trabajo es el camino de más duración de realización de las personas que da alas a mejores sueños”. 

Por su parte, el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas, desde una mirada estratégica dentro del Estado, destacó que “apostamos por el trabajo genuino, para que las empresas realicen inversiones. Es el núcleo para pensar la Argentina que viene: con empresas verdes, triple sostenibilidad, eje en el trabajo argentino”. 

Luego los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), Omar Perotti (Santa Fe) y Rodolfo Suárez (Mendoza) ahondaron sobre los desafíos que traerá la postpandemia y sus ideas para afrontarlos desde sus gobernaciones: Argentina crece, con nuevas inversiones (automotriz, textil, agroindustria). Salgamos de los prejuicios y veamos realidades productivas nuevas. 

Aportando una mirada federal, esta jornada contó con la presencia de los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), Omar Perotti (Santa Fe) y Rodolfo Suárez (Mendoza), quienes ahondaron sobre los desafíos que traerá la postpandemia y sus ideas para afrontarlos desde sus gobernaciones: Argentina crece, con nuevas inversiones (automotriz, textil, agroindustria). Salgamos de los prejuicios y veamos realidades productivas nuevas. 

“Hay que trabajar entre todos para construir acuerdos, consensos y concertación para crear las bases de un desarrollo de un país”, resaltó Gutiérrez. En la misma línea, Perotti señaló que la clave para enfrentar el presente y el futuro del país es “establecer una base muy fuerte de inversión en ciencia y tecnología con inclusión educativa y digital”. 

“Las políticas a largo plazo no pueden venir solamente del estado, tienen que venir del sector privado, de las organizaciones civiles y sociales, del sector académico. Tenemos que tener una visión en común”, indicó Suarez. 

De la mano de Mariana Mangisch, presidenta de IDEA Joven y Professional Relations & Operations LatAm Lead en Johnson & Johnson, se presentó el estudio social y empresarial: “AccionAR: la juventud como motor del desarrollo”. “Desde IDEA Joven buscamos interpelar a las futuras generaciones de líderes a través de una propuesta de valor que no solo proponga el desarrollo personal sino también profesional”, comentó Mangisch y agregó: “Cualquier modelo de desarrollo tiene que tener en el medio la generación de trabajo. La inclusión y la integración de todos sus habitantes. En ese sentido el empresariado es clave”. 

Aportando una visión de negocios, Paul Polman, influencer y Business Leader, Campaigner y, Co-Autor de “Net Positive: how courageous companies thrive by giving more than they take”, conversó con Florencia Davel sobre la importancia de ver la sostenibilidad como una oportunidad y no como un freno a la hora de generar nuevos negocios.   

Jean Pascal Tricore, Chairman and CEO de Schneider Electric, en “Sostenibilidad: la eficiencia, un factor clave en la transición energética” aseguró que “el 50% de las emisiones de todo el mundo pueden resolverse con tecnologías que ya existen” y que “necesitamos asegurarnos la capacitación de la población joven para hacer frente a las disrupciones con respecto a la descarbonización y la eficiencia en nuestras plantas”. 

El panel “El cambio climático en el centro”, moderado por la periodista y activista por el cambio climático, Taís Gadea Lara, contó con la presencia de referentes de distintos sectores. Javier Goñi, Director de IDEA y Gerente General de Ledesma; Eduardo Bastitta, Co-fundador y CEO de Plaza Logística; João Paulo Ferreira, CEO LATAM Natura; Mercedes Pombo, Referente de Jóvenes por el clima; Alejandro “Pitu” Salvatierra, miembro de la Cooperativa Reciclar Sur y el Instituto Villero de Formación; y Carolina Vera, Profesora e Investigadora UBA/CONICET, Coordinadora Programa para la Transición Sostenible del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conversaron y dieron a conocer su mirada sobre la importancia de esta lucha que en los últimos años cobró gran relevancia dentro de los jóvenes de nuestro país y que ha logrado grandes avances.   

“Las finanzas sostenibles están logrando meter todas las voluntades aisladas como un gigante tornado en el corazón de las finanzas”, expresó Bastitta

Por su parte, Vera señaló que: “Los países que más responsabilidad histórica y presente tienen con respecto al cambio climático deben colaborar con la transición y la adaptación de países en vía de desarrollo”.  

Cambio climático 

Con la moderación de Cecilia Giordano, directora de IDEA y presidente y CEO en Mercer Argentina, el panel “Ecosistemas Dinámicos” contó con la presencia de Mariano Bosch, Cofundador y CEO de Adecoagro; Martín Berardi, presidente y director general de Ternium Argentina; Mariana Camino, Socia y CEO de ABECEB; y Patricia Pomies, Chief Operating Officer of Globant. 

“Para crear empleo hay que impulsar la productividad. Y aumentar la proporción de personas en condiciones de trabajar en el mercado laboral; la mujer tiene mucho margen para insertarse, y también los jóvenes”, sostuvo Camino. 

Como todos los años, el Coloquio IDEA se comprometió a compensar su huella de carbono. Paula Altavilla, vicepresidenta 2° de IDEA y presidenta del 57° Coloquio hizo entrega de los bonos junto con Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Genneia. 

Mañana, durante la tercera y última jornada del 57° Coloquio IDEA, se abordará el eje de Innovación, que abarca las temáticas de generación de empleo sostenible y articulación público-privada. Contará con la participación de Alberto Fernández, presidente de la Nación Argentina. También se llevará a cabo un panel con los principales candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires: Diego Santilli (Juntos), Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos), José Luis Espert (Avanza Libertad), Florencio Randazzo (Vamos con Vos) y Cinthya Hotton (Valores para mi país). 

Con el trabajo en el centro de la escena, comenzó el Coloquio de IDEA

En la primera jornada expusieron el ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, los economistas Hernán Lacunza y Emmanuel Alvarez Aguis, entre otros.

Bajo el lema “Logremos una Argentina sostenible” comenzó el 57° Coloquio IDEA organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se llevará a cabo hasta el viernes en Costa Salguero, con una nutrida agenda.  

La propuesta de este año ubica al empleo privado formal en el centro de la conversación para potenciar la integración social, el crecimiento y desarrollo del país en el largo plazo.  

La vicepresidente 2° de IDEA, presidente del 57° Coloquio y Country President Argentina, Uruguay, Paraguay de Schneider Electric, Paula Altavilla, dio la bienvenida al evento empresarial más importante del país.  “Proponemos cambiar el eje de la conversación, dejar de hablar del pasado para empezar a pensar en el futuro. Abandonar la nostalgia de lo que podemos ser para proyectar lo que podemos hacer. Estamos en un momento crucial en Argentina. Necesitamos decidir qué hacer con nuestro tiempo: podemos decidir hacer lo mismo que hasta ahora o ser la generación que cambie la tendencia y que Argentina vuelva a ser un país de oportunidad”, expresó la ejecutiva.

Según los organizadores, la edición del 57°Coloquio IDEA del 2021 estará atravesada por cinco ejes que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030: Desarrollo económico sostenible, Confianza para la inversión y educación para el desarrollo, Ecosistemas dinámicos, Innovación y Sostenibilidad.  

Desarrollo económico sostenible  

En el panel “La postpandemia y las nuevas oportunidades en la economía global”, Ricardo Haussman, director of the Growth Lab, Professor of the Practice of International Political Economy, Harvard University destacó que “si queremos trabajo sostenible va a tener que ser en el sector privado. Se tiene que pagar por su propio valor, que paguen por el valor que generan, no por el pago de impuestos. Y para eso necesitan adoptar tecnología, pero no es algo que pueda hacer solo el sector privado. Entonces se necesita un trabajo conjunto. Cada actividad privada depende de bienes públicos también”.  

Luego, el economista jefe de IDEA, Santiago Bulat presentó en el panel “El gran desafío argentino: generar empleo” tres propuestas concretas para la generación de trabajo argentino. La creación de un régimen laboral de emergencia, mejoras en el sistema actual y cambios institucionales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral son algunas de las medidas pensadas para potenciar el desarrollo económico del país mediante consensos y acuerdos entre todos los actores sociales.  

En la misma línea, el ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán resaltó la actividad privada, al respecto dijo que “es fundamental para una economía de mercado que funcione bien y que la generación de empleo privado constituye en ese esquema un objetivo fundamental. Ambos sectores deben trabajar de la mano”.  

A continuación, los economistas Emmanuel Álvarez Aguis y Hernán Lacunza analizaron la situación económica actual y profundizaron en la necesidad de generar consensos y políticas para el desarrollo de industrias nacionales.  

Por último, Paula Altavilla; Alexandre Roig, presidente del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y Jorge Sola, secretario de Prensa y Comunicación de CGT conversaron sobre la necesidad de reordenar el territorio nacional. “Reorganizar el trabajo partiendo de un principio de realidad. Queremos que se cree empleo privado, pero hay que ser creativos y asumir la realidad productiva existente, como la economía popular”, explicó Roig.  

En el segundo bloque, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, puntualizó que “sin educación no hay trabajo. Sin educación no hay libertad. Y sin libertad y sin trabajo no hay desarrollo” y citó a Juan Bautista Alberdi: “dijo que gobernar es poblar. Creo que hoy gobernar es educar”.  

Luego fue el turno del panel “Fortaleciendo la calidad institucional” que contó con la participación de la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio; el líder de la Red de Abogados de Empresa IDEA y Legal, Alberto Garay y BrendaPuig.   

La educación para el trabajo debe ser prioridad para lograr una Argentina sostenible. El capital humano, es una de las grandes ventajas competitivas en esta era de conocimiento y transformación digital. En este sentido, María Laura Alzúa, subdirectora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Facultad de Ciencias Económicas, UNLP; Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group; Sara García, secretaria general Nacional de AMET (Asociación del magisterio de enseñanza técnica); Daniel Herrero, vicepresidente 1° de IDEA y presidente de Toyota Argentina e Ignacio Ibarzábal desarrollaron el panel “Educación: tragedia u oportunidad”.  

“La mayor deserción por la pandemia fue en la escuela media, en los últimos años del secundario, lo que es una condena laboral importante a futuro. Hay que ver cómo traerlos de nuevo a la escuela; una es la ayuda económica para las familias, pero hay que tener en cuenta que el currículo está fuera de tono con lo que se necesita para que adquieran habilidades para insertarse en el mundo laboral. Hay que replantear la currícula para que sea atractiva”, explicó Alzúa.  

En tanto, Herrero expresó que “la revolución tecnológica va a dar muchos más puestos de trabajo, no nos va a quitar, pero tenemos que estar capacitados para eso que viene”. 

Las tres propuestas de IDEA para generar trabajo

Las medidas serían la creación de un régimen laboral de emergencia, mejoras en el sistema actual y cambios institucionales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) presentó en la jornada inaugural del 57° Coloquio que se desarrolla en Costa Salguero tres propuestas para impulsar el trabajo y crecimiento de Argentina en el largo plazo, con el objetivo de generar trabajo de calidad y crear nuevas oportunidades para los más jóvenes.

En el panel “El gran desafío argentino: generar empleo”, el economista Santiago Bulat expuso el informe desarrollado por el equipo de economía de IDEA denominado 

“El mapa laboral argentino”. El documento analiza el escenario actual del empleo en Argentina con un sector privado formal que se ha contraído en los últimos años, mientras se dio un aumento en la informalidad, el empleo independiente y el público. 

A su vez, se analizó su impacto en los indicadores sociales y las aristas de la legislación laboral actual que dificultan el crecimiento del empleo en el país. 

Bulat luego brindó algunos datos concretos y preocupantes, tales como en el sector privado hay escaso empleo formal: Sólo 2 de cada 10 argentinos está en edad de trabajar; que el 24% de trabajadores registrados, corresponde al empleo público. Los desocupados alcanza  a 1,8 millones de personas y que la informalidad sobre la población económicamente activa es del 33%. El 54% de los niños de nuestro país viven hoy debajo de la línea de pobreza y el 90% se incrementó en la asistencialidad desde 2008.  

Ante esta cruda realidad IDEA desarrolló tres propuestas para trabajar con todos los sectores e impulsar esta agenda. En primer lugar, la creación de un régimen laboral de emergencia que impulse rápidamente la creación de nuevos puestos de trabajo e incentive la formalización. Este nuevo régimen laboral contempla: bonificaciones temporales en cargas patronales privilegiando al empleo joven, un nuevo esquema temporal para desvinculaciones que preserve las indemnizaciones y de certidumbre al costo del cese de la relación laboral. 

En segundo lugar, avanzar hacia la federalización del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, la reforma del régimen de multas laborales que desincentive la industria del juicio y la modernización de los convenios colectivos de trabajo para promover mejoras en la productividad. 

Por último, para dar respuestas a las demandas del nuevo mercado laboral, la tercera propuesta se centra en la adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral que faciliten la inserción laboral, la mejora del empleo independiente mediante una reformulación del monotributo y la creación de una nueva figura laboral que otorguen mayores derechos al trabajador; y, la formalización de los trabajadores de la economía popular mediante el reconocimiento de sus actividades.

Bulat concluyó con el informe señalando que “el problema más acuciante que tiene la Argentina es la falta de generación de empleo. Con el potencial no alcanza. Necesitamos recuperar la confianza para poder generar colectivamente las decisiones que hacen falta. Son las decisiones que construyen el futuro. ¿Cómo se empieza a generar confianza? En IDEA creemos que con encuentros plurales como éste, y que tenemos que ponernos de acuerdo en consensos mínimos; debatir de los temas estructurales que debemos alcanzar”. 

El 57°Coloquio IDEA convoca a lograr una Argentina sostenible

La propuesta de este año tiene como objetivo ubicar al empleo privado formal en el centro de la conversación para potenciar la integración social, el crecimiento y desarrollo del país en el largo plazo.

El 57º Coloquio IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina) se llevará a cabo desde el 13 hasta el 15 de octubre entre las 7:30 y 14 de manera presencial en el Centro Costa Salguero, Ciudad de Buenos Aires. El lema que acompaña la edición de este año es “Logremos una Argentina sostenible” y tiene como objetivo ubicar al empleo privado formal en el centro de la conversación para potenciar la integración social, el crecimiento y desarrollo del país en el largo plazo. 

El evento empresarial más importante de la Argentina contará con la participación de reconocidos oradores nacionales e internacionales. Éste atravesará cinco ejes, que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU para 2030: Desarrollo económico sostenible, Confianza para la inversión y educación para el desarrollo, Innovación y Sostenibilidad. 

La creación de empleo privado formal se presenta como el camino para lograr una Argentina sostenible. Para ello, además de estabilidad macroeconómica, se requiere fortalecer la calidad institucional, abordar los desafíos educativos del país, y potenciar la innovación, entre otras cuestiones. 

Algunos de los paneles que desarrollarán estos temas son: “La postpandemia y las nuevas oportunidades en la economía global”, “El gran desafío argentino: generar empleo”, “Fortaleciendo la calidad institucional”, “Diversidad: generemos trabajo para todas las personas”, “Ecosistemas dinámicos e Innovación: visión estratégica de un país”.  

En el 56° Coloquio IDEA se anunciaron las empresas ganadoras del premio a la Excelencia Institucional Empresaria

En la novena edición participaron 41 compañías entre grandes empresas y PyMEs de distintos sectores de actividad.

En el marco 56° Coloquio, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) reveló las empresas ganadoras del Premio a la Excelencia Institucional Empresaria. Este año participaron 31 grandes empresas y 10 PyMEs, y Banco Galicia y Laboratorios Garre Guevara obtuvieron este reconocimiento. 

El objetivo principal de la iniciativa de este premio es reconocer anualmente a las empresas que se destacan por sus prácticas de calidad institucional y su promoción de difusión pública para colaborar con la adopción de prácticas éticas y eficientes, para lograr alcanzar los estándares en la materia. 

Como todos los años fueron convocadas destacadas personalidades para conformar la Junta Evaluadora y el Jurado. En la Junta Evaluadora participaron:

  • Eduardo Alonso, Líder de la Red de Finanzas, Economía y Negocios de IDEA y CFO para LAR South de Whirlpool.
  • Bernardo Bárcena, Facilitador de la Escuela de Negocios de IDEA.
  • Rafael Berges, Líder de la Red de Capital Humano de IDEA y Gerente de Personas de Banco Galicia.
  • Ignacio Chamorro, Miembro del Comité IDEA PyME y CEO de Juntas Flex Seal.
  • Gustavo Mannise, Líder de la Red de Abastecimiento de IDEA y Subgerente de Compras de BBVA.
  • Federico Noriega, Miembro del Comité IDEA PyME y Director Comercial de Patagonia Shale Service S.A.
  • Maximiliano Schellhas, Líder de la Red de Sostenibilidad de IDEA y Director General – Staffing & Key Accounts de Randstad.
  • Laura Schemper, Facilitadora de la Escuela de Negocios de IDEA.
  • Juan Vaquer, Líder de la Red de Gobierno Corporativo de IDEA y Of Counsel de JP O’Farrell.
  • Verónica Zampa, Gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad de Andreani Grupo Logístico.

El Jurado lo conformaron:

  • Roberto Murchison, presidente de IDEA y Gerente General de Grupo Murchison.
  • Ernesto Ferrer, director ejecutivo de IDEA.
  • Carola Fratini Lagos, directora de IDEA y Regional Head of Commercial Insurance (CI). Latin America, ZURICH.
  • Marcelo Meller, director de IDEA y presidente de Motomel.
  • Néstor Scibona, Editor de la Revista IDEA y Columnista Económico del Diario La Nación.

La evaluación de las empresas candidatas a este premio tuvo en cuenta los siguientes criterios:

  • Desempeño Económico.
  • Gobierno Corporativo.
  • Capital Humano.
  • Medio Ambiente.
  • Cadena de Valor.
  • Relaciones con la Comunidad.

“Recibir este reconocimiento nos enorgullece porque destaca a Banco Galicia bajo una perspectiva múltiple. Evalúa todos los objetivos que son centrales en nuestra organización, tales como: el capital humano, la relación con la comunidad desde la visión de actor social relevante y la estrategia de desarrollo financiero sustentable en relación al medio ambiente”, comentó Fabián Kon, CEO de Banco Galicia. 

Sergio Garré, socio gerente de Laboratorios Garré Guevara, explicó que “estamos sumamente agradecidos a IDEA por este reconocimiento. Nos complace que se valoren aspectos que van mucho más allá de la rentabilidad, y que para nuestra empresa son primordiales. El capital humano, el cuidado del medioambiente, el impacto social positivo en la comunidad, así como generar una cadena de valor virtuosa, son elementos esenciales, tanto para el crecimiento de la empresa, como para hacer realidad un proyecto de país”. 

Acerca de IDEA 

IDEA, Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina es voz activa de un empresariado comprometido por el desarrollo económico, social e institucional de la Argentina. Es una organización enfocada en el HACER, generando espacios de debate y pensamiento multisectorial que aporte valor, ideas y acuerdos sobre los grandes temas que involucran el desarrollo sostenible de nuestro país. Hoy, IDEA representa a más de 500 empresas de todos los sectores y tamaños, desde multinacionales hasta PyMes. En su conjunto producen el 50% del PBI y del empleo privado a nivel nacional.  

IDEA desarrolla encuentros de intercambio y capacitación,  ofrece distintas propuesta de servicios y espacios de actividad como las Redes de Profesionales,  la Escuela de Negocios, IDEA PYME, IDEA Joven, IDEA Diversidad y espacios de incidencia como el Coloquio, punto de encuentro que desde hace 56 años reúne a los dirigentes de los sectores más relevantes del ámbito nacional e internacional, público y privado; para el tratamiento estratégico de las grandes cuestiones nacionales que preocupan e interesan al empresariado. 

Guzmán: “El valor de los dólares paralelos no representa la realidad argentina”

En su intervención en el Coloquio IDEA, el ministro negó que vaya a haber devaluación y sostuvo que tienen los instrumentos para sostener la cotización del dólar oficial. Además, adelantó que habrá facilidades para operaciones financieras con divisa.

En su intervención en la última jornada del 56° Coloquio de IDEA, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, consideró que la cotización del dólar blue y del contado con liquidación “no representan la realidad argentina”, prometió que no habrá devaluación porque el Gobierno tiene “los instrumentos para mantener la política cambiaria” y aseguró que la inflación anual de este año será menor al 40% previsto por proyecciones privadas.  

Los controles de capitales no deben ser permanentes, pero necesitamos más reservas”, agregó el funcionario, y adelantó que habrá medidas para facilitar operaciones financieras con divisas. 

Al abrir su exposición, Guzmán sostuvo: “Estamos haciendo una administración de una emergencia económica que se profundizó en el contexto de la pandemia y al mismo tiempo hay un progreso sólido en temas fundamentales para ordenar la economía argentina”, entre los que mencionó la reestructuración de la deuda externa. 

El titular del Palacio de Hacienda se refirió a la gran brecha en la cotización del dólar oficial y los paralelos, y subrayó que “el blue y el contado con liquidación no importan de forma directa en la economía, sino vía expectativa. La realidad es que esos tipos de cambio hoy están en valores que no representan la realidad argentina”. 

“Argentina no es un país de ingresos bajos, es un país de ingresos medios. No es un país de 4.500 dólares por habitante, definitivamente es un país de ingresos más altos. Lo que se han generado por la pandemia y el frente fiscal son tensiones y expectativas que explican esa brecha, pero no representan la realidad argentina”, insistió. 

El funcionario sostuvo que “con el tipo de dólar oficial estamos completamente comprometidos en seguir en la misma política, donde el tipo de dólar oficial evolucione de la mano de los precios, mantener estabilidad del tipo de cambio real y hoy sí tenemos un dólar oficial que representa la realidad argentina en el frente comercial”. 

Cuando se le preguntó por el impacto en la suba de precios, Guzmán dijo que la evolución del IPC “no está atada al dólar blue ni contado con liquidación, sino al dólar oficial. Esto es lo que ocurre mes a mes. Ayer se anunció la inflación de setiembre de 2,8%” 

“La inflación no va a ser del 40%, va a ser menos. Estimamos una caída de la inflación de alrededor de 20 puntos en relación de 2019. Lo que estuvo ocurriendo es que mes a mes, la realidad estuvo más alineada con los pronósticos del Gobierno que del mercado”, enfatizó. 

Cuando el periodista Fernando González le preguntó si no iba a haber devaluación, el ministro respondió: “Correcto, en lo que hace a la política para el tipo de cambio oficial es la que venimos manteniendo, un tipo de cambio real estable. El tipo de cambio de referencia para finales de 2020 es $81,40 y para finales de 2021 es $102,40, como dice en el Presupuesto”. 

“En los dólares alternativos habrá un cambio de dirección en cuanto a la política de controles de capital para contado con liquidación. Lo que vino ocurriendo, control tras control, en ese mercado es que se ha ido achicando y se ha vuelto más volátil, y el precio subió”, explicó el ministro, tras lo cual anticipó que se van a ir tomando medidas para facilitar esas operatorias para ir bajando las expectativas en ese mercado. 

En cuanto las restricciones para la compra de moneda extranjera, Guzmán reiteró que “el dólar ahorro no se prohibió, sigue y seguirá vigente, sino que se encareció y se hizo más dificultoso el acceso”, pero justificó que “estamos en una situación extraordinaria en el capitalismo, estamos viviendo en una pandemia, que obligó al gobierno a proteger a la producción, el empleo y a sectores más vulnerables, y eso implicó mayor financiamiento monetario”. 

“No teníamos las finanzas en forma saludables, eso es algo que Argentina debe resolver de forma permanente y que debe ser política de Estado”, aseveró. 

El ministro de Economía reconoció que el cepo es una medida que “no nos gusta”, pero dijo que se aplicó porque “teníamos que evitar un mal mayor” y recordó que esas restricciones fueron puestas “por la administración anterior en un contexto de enorme ansiedad económica, que permitió el ingreso de capitales especulativos y que generó una corrida cambiaria que sí afectó a los precios”. 

Cuando se le consultó sobre si se iban a flexibilizar el cepo, Guzmán remarcó: “Los controles de capital no deben ser una característica permanente, pero para poder sacarlos hace falta tener más robustez en las reservas internacionales y no se acumulan de un día para otro”. 

Y agregó que “buscamos ir a medidas diferentes a éstas, “más macro-prudenciales” que ayuden a contener la volatibilidad macroeconómica, pero aclaró que eso depende de la acumulación de reservas. 

No obstante, minimizó el temor por la falta de reservas suficientes: “Tenemos pocas reservas para sacar el cepo, pero hay 41.000 millones de reservas de las cuales una parte importante que se pueden hacer líquidas de un momento a otro. Pero hoy tenemos los instrumentos para mantener la política cambiaria que llevamos a cabo para el tipo de cambio oficial”. 

Asimismo, Guzmán sostuvo que “Argentina tiene que converger al equilibrio fiscal, la sostenibilidad fiscal es un activo para la Nación porque no debemos estar dependiendo del financiamiento externo”, dijo que hay que redefinir el destino del gasto público enfocándolo a la inversión pública y a las áreas de educación y salud para la recuperación y la competitividad de la economía, pero no bajarlo. 

Explicó que al Gobierno le interesan “tantas las inversiones nacionales como extranjeras, pero que vayan a la economía real”, porque “en el 2015 se anunció que iba a haber una lluvia de inversiones y lo único que llovió fueron inversiones especulativas”, ironizó respecto del gobierno de Mauricio Macri. 

Para el académico británico Collier, se viven “tiempos peligrosos” por la polarización

El profesor de la Universidad de Oxford criticó las actitudes individualistas de algunos gobiernos y también hizo foco en la necesidad de cambios dentro del capitalismo para encarar la nueva normalidad post Covid.

En la última jornada del 56° Coloquio de IDEA, el académico británico Paul Collier advirtió en su exposición que se viven “tiempos peligrosos” ante la polarización observada en muchos países y planteó la necesidad de comenzar a “escucharse mutuamente y dialogar”, con el fin de encontrar soluciones a los problemas comunes con “propósitos y responsabilidades compartidas”, en el marco de la pandemia.

“El diálogo es el recurso secreto de la Democracia, que tiene valor en el proceso igualitario de escucharse en un ida y vuelta entre pares. Hay que aprender a salir del individualismo y reconocer que hay obligaciones comunes. No sirve gritar con la voz más fuerte, hay que empezar escuchando al otro para poder generar una comunidad exitosa con responsabilidades compartidas”, sostuvo el catedrático.

Collier reconoció que esta “polarización” se ve en sociedades como la Argentina, e inclusive con mucha fuerza en los Estados Unidos, y planteó la necesidad de “reconocer que tenemos obligaciones comunes y no hay una sola verdad, y tenemos que entendernos desde la posición de cada uno, porque todos estamos atados moralmente a los demás”.

El académico abordó otras de las dificultades que enfrenta en la actualidad el mundo con la lucha entre los imponen ideas pragmáticas y los populismos, y en ese contexto se mostró enemigo de las posturas ideológicas extremas.

Dijo que los populistas “diagnostican los problemas pero no ofrecen la solución, al creer que tienen un modelo que funciona para siempre”.

El catedrático sostuvo que no existe “la utopía de derecha o de izquierda”, porque el mundo es “mucho más complejo de lo que podemos entender”, y son necesarias posturas más flexibles, a la vez que calificó a los defensores de la ideología y el populismo como “vendedores de humo”.

No dudó en calificar como uno de los protagonistas de esta postura al actual gobierno estadounidense, entre otras administraciones.

Además, abogó por la existencia de emprendedores sociales, que generan un “mundo más saludable”, que incluya a todos en el marco de un dinamismo más pragmático de los problemas globales.

“El populismo pierde credibilidad rápido y las ideologías que se cierran en su sola idea chocan irremediablemente contra un muro”, afirmó Collier.

En cuanto a la “nueva normalidad” producto de la pandemia, Collier dijo que la “codicia del individualismo” en el marco del capitalismo ya no funciona, y planteó la necesidad del regreso a la vida “comunitaria” como pilar fundamental para las soluciones que plantea la nueva etapa que se avecina post Covid.

Una de la crisis que deja como secuela esta pandemia es el desempleo y la pobreza, y sobre ello el británico se centró en la necesidad de respuestas en común entre Estado y empresas, para resolver esas problemáticas urgente, y abogó por “políticas públicas activas y dinámicas” y mucho trabajo en equipo y redes.

Habló de “crear confianza rápidamente”, proteger el trabajo y apoyar la formación y la creación de nuevas ideas de desarrollo comunitario, y a los jóvenes, fundamentalmente para evitar que dejen sus países en búsqueda de supuestos mejores horizontes.

“Las empresas deben generar mejores oportunidades para el futuro con propuestas tentadoras, y usar como ejemplo la idea de los chinos que regresan a su país, no tanto por una mejora económica en el presente, sino porque consideran que su país en este momento tiene más futuro que los Estados Unidos, hay que transmitir la idea de prosperidad para los jóvenes”, planteó.

El rol de estas empresas fue también un eje fundamental que encaró Collier en su exposición, y allí sentenció que los empresarios deben cambiar el paradigma y comenzar a pensar en “objetivos a largo plazo”, donde se apueste más a “proteger el empleo y no pensar en la ganancia inmediata”.

“Hay que generar un espacio de bien común entre empresario y fuerza de trabajo que se imponga sobre las utilidades a corto plazo, porque ese cambio beneficiará a ambas partes en aras de un importante propósito en común”.

Como ejemplo, contó cómo en algunos países empresas que eligen este modelo realizan en paralelo a su negocio otro que tiene relación con el financiamiento de emprendimientos sociales, para resolver las urgencias de las comunidades donde conviven.

También planteó la necesidad de reconstruir polos productivos en lugares más descentralizados para optimizar el crecimiento de muchas ciudades que antes fueron punto esencial de industrias o empresas, en un buen ejemplo de potenciar economías regionales.

Collier planteó la importancia de articular políticas públicas junto a las empresas, haciendo centro en la formación de trabajadores y el acceso a las nuevas tecnologías, al sostener que la gran “tragedia de los últimos años es ver cómo unos pocos se beneficiaron con este progreso, pero a la vez dañaron a muchos más que quedaron marginados”.

“Es muy importante el valor de mantener unida la oposición”

Con esta frase que alegró los oídos del círculo rojo, Horacio Rodríguez Larreta abrió la tercera y última jornada del Coloquio de IDEA.

Con un claro mensaje de “unidad” del espacio de Juntos por el Cambio, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, expuso en el Coloquio de IDEA, donde también cuestionó algunas medidas del Gobierno nacional. Su discurso tuvo tres ejes; la estrategia para enfrentar el Covid-19, cómo fue modificando el Gobierno nacional su plan por el avance del virus y cómo construir mejor un país mejor.

El funcionario porteño, asistió personalmente al Centro de Convenciones de Buenos Aires para brindar su discurso y de movida su mensaje fue conciliador con su  espacio.

“Es muy importante el valor de mantener unida a la oposición. Es una responsabilidad que estamos llevando adelante. Hoy esa unidad está fuera de discusión incluso luego del resultado electoral del año pasado. Yo siempre voy a trabajar en eso y en la ampliación del espacio”, sostuvo para no dejar dudas su pertenencia.

En cuanto al plan para enfrentar la pandemia, Larreta dijo que las decisiones adoptadas en el marco de la cuarentena estuvo focalizada en controlar el virus y por ende un agravamiento de la situación sanitaria en el distrito. En ese marco también dijo que se reanudaron todas las actividades comerciales sin que eso repercutiera sobre la salud.

Puntualizó que la pandemia puso de manifiesto la importancia del diálogo y la coordinación entre gobiernos de distintos signos políticos. “Soy un convencido del consenso y del diálogo y cuando estuve de acuerdo con el proceso de negociación de la deuda, lo señalé”, y renglón seguido aclaró que se manifestó en contra de la expropiación de Vicentin, la liberación de presos, la reforma judicial y puso especial énfasis a la quita de coparticipación a la Capital Federal, al cual calificó como “inconsulta, injustificada y anticonstitucional”

El jefe de Gobierno, posicionándose como líder de la oposición y mirando el 2023 señaló que el país saldrá adelante cuando se supere la grieta. “Necesitamos una visión compartida de qué queremos a largo plazo; la alternancia democrática está bien y no puede transformarse en una refundación cada vez que hay un nuevo gobierno; hay que construir sobre lo que dejó el anterior, la Argentina tiene que crecer durante 30 años seguidos y para eso necesitamos una visión compartida que trascienda la de los gobiernos”, finalizó.

Empresarios proyectan semestre negativo, aun peor que el anterior

Resultados de la encuesta anual de IDEA que realiza la Consultora D´Alessio Irol. En cuanto al dólar, los entrevistados creen que seguirá subiendo en los próximos seis meses.

La tradicional encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA por parte de D’Alessio Irol, dio como resultado que el 70% de los empresarios proyecta que el próximo semestre será peor que el anterior. Sin duda alguna, la cuarentena afectó severamente la actividad y empleo en 9 de cada 10 sectores de la economía.

Según los consultores, en la actualidad la situación laboral mejoró levemente con respecto del sondeo de abril, pero se mantuvo entre las peores de la serie histórica. Los datos coinciden con la encuesta que mes a mes realiza el INDEC, aunque limitada a los industriales y consultores.

El 89% de los empresarios entrevistados, considera que el semestre pasado fue negativo, que las perspectivas para el próximo semestre serán negativas y habrá una destrucción del trabajo en el 25% de las empresas. El 17% declara que habrá incrementos en la fuerza laboral, mientras que un 42% dice que se disminuirá.

Según explicó D’ Alessio, que estuvo acompañado por el economista Luis Secco, el período Noviembre 2019 – Abril 2020, fue positivo solo para un 5%, pero el 32% espera un rebote en los próximos meses. La evaluación de los meses de Mayo – Octubre fue bueno solo para el 10% de los entrevistados, pero los que creen que habrá mejoras son solo el 26%.

En cuanto a las principales preocupaciones de los empresarios, nuevamente la encuesta señala que reforma impositiva y la reforma laboral figuran en los primeros términos.

Sobre el comportamiento del dólar, el 80% de los empresarios cree que subirá en los próximos seis meses, superando incluso a la otra variable como el riesgo país que consideran que tendrá una suba del 62%.

Otro de los reclamos de los entrevistados es la garantía del resguardo de la propiedad privada, al respecto Secco dijo que “hay una baja expectativa que se pueda construir un consenso con el sector público. Hay escepticismo sobre la capacidad del sector público para contribuir al sector privado.”

Finalmente la encuesta señala que el 29% de los consultados hará teletrabajo todos los días, y un 60% lo hará algunas veces por semana.

El drama de la pobreza en la agenda del Coloquio

Tres panelistas debatieron sobre la articulación que tienen que tener los empresarios y componentes de la economía popular para revertir esta dura realidad.

En el marco del panel “Agenda para una Argentina con medio país en la pobreza”, realizado en el marco del 56 Coloquio IDEA. La directora de IDEA Verónica Andreani, el sociólogo Nahuel Sosa y el dirigente social del Instituto Villero de Formación Alejandro “Pitu” Salvatierra, debatieron sobre el rol protagónico del empresariado y su acercamiento a la comunidad, junto a un perfilamiento más productivo de la economía popular y la necesidad de alejarse de la estigmatización de los sectores más vulnerables-

“Los empresarios tenemos la responsabilidad de ser protagonistas con lo que sabemos hacer. Hay un compromiso específico de desarrollar colaboraciones con la comunidad, y en cada acción debemos pensar la situación que vivimos. El poder que tenemos está en el espíritu de hacer”, dijo la directora de IDEA Verónica Andreani.

Esta agenda ya tuvo un punto de inflexión, según la mirada empresarial, con la experiencia positiva que significó la tarea solidaria y de asistencia generada con el proyecto #SomosUno, donde se trabajó con rapidez y excelencia en la llegada de más de un millón de cajas de alimentos a sectores muy necesitados.

Sin embargo, advirtieron que el fuerte avance de la pandemia sobre los sectores más humildes también generó un “lado B”, de fuerte estigmatización de los sectores más vulnerables, con “un avance preocupante de un discurso de odio, donde se estable de quien es la culpa de esta crisis y que desnuda que existe racismo sin que nadie sea racista”, indicó en el panel el sociólogo Nahuel Sosa.

También se planteó el escenario donde se justifica esta crítica mirada con la falsa opción de que “al empresario no le importa el pobre”.

“Nada de esto es así, porque Somos Uno demostró el compromiso por la acción inmediata ante las necesidades de los que más necesitan, y también expuso cómo se pueden hacer grandes y efectivas tareas con un gran compromiso colectivo, y despojarnos de todos tipo de protagonismo individual”, sostuvo Andreani.

En ese escenario, Alejandro “Pitu” Salvatierra, miembro del Instituto Villero de Formación, calificó de “angustiante” la situación creada por la pandemia en los barrios más populares, graficó este hecho con el dato concreto de que el “50% de estos sectores trabaja al día, y si no trabaja, no come”.

Salvatierra valoró la ayuda recibida por el empresariado a través de #SomosUno y planteó como un escenario necesario para comenzar a salir de esta crisis laboral que “la clase media se ponga nuevamente de pie, porque si ellos se activan, comienzan a trabajar aquellos que tienen oficios y nuestras mujeres también pueden volver a sus trabajos en las casas, que aunque sean trabajos informales, reactivan a todos”.

La importancia de la denominada economía popular fue valorizada por Sosa, quien la definió como “innovadora y creativa”, porque “son excluidos del trabajo formal que se reinventaron con su propio trabajo, y en un sector muy importante porque producen y activan el consumo”.

Desde ese sector, Salvatierra coincidió con Sosa, pero abrió aún más el juego y propuso la necesidad de entablar un puente de dialogo con los empresarios para que las iniciativas de este sector tengan un futuro de crecimiento a partir de saber las necesidades de aquellos que invierten en adquirir productos o bienes que generan desde estas iniciativas laborales.

“Necesitamos que este esfuerzo productivo sea sustentable y son las empresas las que pueden decirnos cuál es el camino más rápido y eficaz también a partir de sus necesidades. Ellos pueden acércanos a las cadenas de valor. Necesitamos que los empresarios nos digan donde hay que poner el foco. Ayudarnos mutuamente”, enfatizó Salvatierra.

También sumó la necesidad de que este sector marque el camino sobre donde poner el foco de la formación de los jóvenes, que muchos se proyectan en talleres de oficios que se generan en los propios barrios más humildes.

“Nosotros tenemos que salir de los prejuicios, generar encuentros, puentes de dialogo, escucharnos mejor, ser empáticos y ponernos en el lugar del otro”, dijo Andreani.

Asimismo, planteó que es muy importante que el Estado garantice una educación igualitaria y subrayó como un dato muy grave la realidad de que 13 millones de personas no tienen en la Argentina el secundario finalizado.

“El futuro es que todos puedan acceder a la educación”, remarcó la empresaria, y sumó: “Hay que sostener además el valor del esfuerzo, porque el esfuerzo individual puede ayudar al colectivo, y así crecer definitivamente”.

También Salvatierra valoró la importancia de la educación y allí volvió a poner en el centro la problemática de la brecha digital y la imposibilidad de los sectores más humildes de acceder a una buena conectividad que permita una mejor formación y acceso al empleo.

En tanto, Sosa planteó la necesidad de reconocer que “la pobreza existe” y que necesita de todos para resolverla, y señaló que una factible y productiva salida es la construcción de viviendas populares que sirven para superar el déficit habitacional, y descomprimir las ciudades.

Rechazo a la reforma judicial de especialistas en el Coloquio de IDEA

En el panel sobre “Justicia y República”, Delia Ferreira Rubio y Alberto Garay instaron a los empresarios a involucrarse para defender la independencia del Poder Judicial.

En el marco del 56° Coloquio de IDEA la presidenta de Transparencia Internacional Delia Ferreira Rubio y el abogado y profesor de Derecho Alberto Garay participaron -en forma virtual- del panel: “Justicia y República”. Ambos especialistas rechazaron de plano la reforma judicial impulsada por el Gobierno nacional y alertaron que la emergencia sanitaria se usó para adoptar medidas “más allá del Estado de Derecho”.

Ferreira Rubio advirtió que “la falta de calidad institucional y de independencia de la Justicia” afecta la calidad de vida de los ciudadanos en general porque “el dinero se pierde en la corrupción, y es el dinero que falta para educación, salud o seguridad”, por lo que enfatizó: “Nos afecta a todos y todos somos parte de la solución también”.

Además, puntualizó que “en la Argentina hay una cultura que tolera la corrupción grande y pequeña, porque también está en la vida cotidiana de los ciudadanos”, y puso como ejemplos de mayor transparencia en la región a Chile y Uruguay, y sostuvo que para mejorar es necesario aplicar “la fórmula de las cuatro I: más información, más integridad, menos impunidad y menos indiferencia”.

Por su parte, Garay sostuvo que si las empresas quieren una Justicia independiente, con un escenario más previsible y estable para sus negocios, “tienen que involucrarse, preocuparse, e interesarse en el tema de independencia judicial, y deben estar alertas sobre la injerencia del sector político para defender la independencia del poder judicial”.

También Ferreira Rubio subrayó que “la primera cosa es estar dispuesto a recuperar la independencia de la justicia y el cumplimiento de la ley, aunque me perjudique personalmente. El consenso sobre lo que está bien y lo que está mal, está roto. Pareciera que como dice el tango ‘da lo mismo todo’ y si no revertimos esto, de que Cambalache sea solo una pintura de época, vamos a seguir haciendo lo mismo”.

Los dos expositores coincidieron en que existe una marcada falta de transparencia en el sistema judicial a nivel nacional y remarcaron que ello se replica en las justicias provinciales.

“En Argentina existe politización de la justicia, no solo por responsabilidad de la dirigencia política sino por connivencia de jueces que se prestan a eso”, denunció Ferreira Rubio, y advirtió que en el contexto de la pandemia se dio en la Argentina “una concentración de poder en el Poder Ejecutivo, avasallamiento del Congreso en algunos casos, paralización de los organismos de control y paralización de la Justicia en los primeros meses”.

Para la presidenta de Transparencia Internacional, “la emergencia se usó como excusa para tomar medidas más allá de estado de derecho”, y en ese marco ubicó al proyecto oficial de reforma judicial.

Garay, por su parte, subrayó que “la independencia de la Corte Suprema es central en un Estado de Derecho”, y advirtió que de lo contrario “la libertad, la propiedad y la igualdad quedan entre paréntesis, a merced de los impulsos del poder”.

“La independencia de los jueces de la Corte se viene atropellando históricamente hace 70 años, desde el juicio político a sus miembros en 1946. En el ‘83 se pensó que se llegaba a un punto distinto, porque (Raúl) Alfonsín designó a una corte heterogénea, pero duró hasta que (Carlos) Menem quiso tener su corte. Y a partir de allí empieza un derrumbe institucional impresionante”, aseveró.

El profesor de la UBA y socio titular de Carrió & Garay Abogados, afirmó que “más miembros de la Corte no es mejores miembros, y hace un proceso más lento”, y sostuvo que el camino para mejorar la situación de la Justicia es la vuelta a la Constitución de 1853, cuando, a su juicio, hubo un “poder judicial respetable, con autoridades que respetaron la Constitución”.

“Necesitamos un liderazgo claro que asuma el poder de poner punto final a la politización a la Justicia, pero yo no veo ese liderazgo en Argentina”, señaló la presidenta de Transparencia Internacional.

Tanto Ferreira Rubio como Garay cuestionaron el actual proceso de selección de jueces, al que consideran “manipulable y politizado”, y consideraron “inexplicable” que la Corte Suprema de Justicia todavía no se haya expedido sobre la última reforma del Consejo de la Magistratura que alteró la composición de sus miembros, incrementando el número de los representantes del sector político.

“Invertir en educación y crear una Argentina del conocimiento”

Es la recomendación que hizo el CEO de Nuevasldeas” Marcelo Scaglione a sus colegas en la segunda jornada del Coloquio de IDEA.

En el panel “Las reglas de juego del país que queremos ser”, el CEO de Nuevasldeas y consejo estratégico para Boards, Marcelo Scaglione, recomendó “invertir en educación y crear una Argentina del conocimiento”, para “alcanzar el sueño” de una Argentina integrada al mundo con sus empresas y economías regionales, y que eso permita el desarrollo económico, social y ambiental.

Scaglione afirmó luego que “las reglas de juego son importantes, pero solas no alcanzan. Hay que enamorarnos de las reglas, vivirlas y apasionarnos. En la Constitución Nacional tenemos mucha sabiduría para aprovechar y tenemos que volver a enamorarnos de esas reglas que están escritas hace casi 170 años, y hace 37 años nos emocionaban”, señaló.

El empresario dijo que para construir ese “país que queremos ser”, hay que “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar este suelo argentino”.

“En el 2015 Argentina tenía acuerdos de preferencia comercial solo con el 9% del PBI Mundial. Cuando nuestros productores salen al mundo compiten en desigualdad, por eso son importantes las reglas de juego. Del mundo globalizado, si nos quedamos encerrados a vivir con lo nuestro, no alcanza”, advirtió.

Dijo que en la actualidad hay “acuerdo con la UE y con el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), tenemos que profundizar el Mercosur, aliarnos estratégicamente con la alianza del Pacífico”.

También recomendó “cerrar acuerdos con América del Norte, y ver con ambición lo que pasa en África y China con la Ruta de la Seda. Las buenas prácticas internacionales ayudan mucho, porque nos permiten nuestra integración al mundo, y ese también debe ser un valor compartido”.

Se refirió a la importancia de que el desarrollo sea “económico, social y ambiental”, los 3 ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, y citó el ejemplo de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, quien expuso antes que él en la segunda jornada del 56° Coloquio de IDEA.

“Ella hizo que Chile ingresara en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Lo empezó una presidenta de centroizquierda y lo terminó el actual presidente de centroderecha. El acuerdo significa ceder y la cooperación se logra a través del dialogo”, indicó.

Respecto de la OCDE, dijo que “es un foro de 37 países que originan el 75% de la inversión y el 60% del comercio global, con 250 buenas prácticas, 85 relacionadas con ambiente, y tienen una base institucional: separación de poderes, el rol de la Justicia, el equilibrio entre las provincias, el Gobierno abierto, el rol ciudadano. Buenas prácticas para el desarrollo social, económico y ambiental en línea con los ODS de la ONU”.

“En los últimos cuatro años fuimos todas las semanas al Congreso para explicar y hablar con diputados y senadores sobre qué es la OCDE. Con las provincias, empresas, sindicatos, CGT, sociedad civil, la academia, y esto nos permitió aprobación de muchas leyes en el Congreso y también construir confianza con el mundo. Para eso hay que tener claro el futuro y hablar con la verdad, después si uno tiene valores, la gente te va a seguir”, consideró.

Uno de los impulsores del acceso de Argentina a la OCDE (2016-2019), instó a “recordar a nuestros próceres”, y recordó la misión de José de San Martín en Los Andes y de Domingo Faustino Sarmiento en la lucha contra el analfabetismo en Argentina, pero también invitó a “buscar los próceres en nuestras familias, no solo en nuestra historia”.

Recordó a sus abuelos y cómo “el propósito, la determinación y el esfuerzo les permitieron construir un ascenso social”.

“Cuando uno piensa en el futuro y en el país que va a dejar a sus hijos y nietos, es más fácil construir políticas de Estado”, aseguró en el panel que contó con la moderación de Eduardo Braun, especialista y autor en Liderazgo y Cultura Organizacional, y director del Grupo Supervielle.

Los desafíos que vienen fue el eje del primer día del Coloquio

Bajo la consigna “Qué país queremos ser” se inauguró la edición 2020 del 56° Coloquio IDEA, organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en forma virtual.

En el primer día del Coloquio de IDEA expusieron varios de los oradores internacionales que posibilita la plataforma multimedia, el panel “Un país en el que todos Seamos Uno” fue el punto de partida. El empresario Gastón Remi, Coordinador General de #SeamosUno y anterior Presidente de IDEA, junto al sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, director del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), relataron cómo nació la iniciativa de reunir un millón de cajas con alimentos no perecederos y elementos de higiene para quienes más lo necesitaban en pleno inicio de la pandemia. La moderadora de la charla fue Inés Cura, presidenta de la Red de Diversidad de IDEA y COO IBM Argentina, quien participó activamente de #SeamosUno desde sus inicios.

Al respecto dijo Remi que “el gran aprendizaje que tuvimos con este proyecto fue el cambio de mirada, ponerse en el lugar del otro. #SomosUno puso en evidencia que podemos crear un círculo virtuoso de trabajo y eficiencia. Tenemos que ser capaces de tener intereses comunes. Esta pandemia le pegó una patada al individualismo, uniendo a todos los factores de liderazgo de país y la sociedad”.

Por su parte, Zarazaga resumió: “El millón de cajas equivale a 60 millones de raciones de comida. Parecía un delirio, pero alcanzar ese objetivo nos generó una pasión contagiosa dentro de un proyecto amplio, abierto a la participación de empresas que compiten entre sí, jesuitas, pastores evangélicos, etc. Todos deponiendo egos”.

El periodista y escritor estadounidense, tres veces ganador del Premio Pulitzer y columnista de Asuntos Internacionales del diario The New York Times, Thomas Friedman,expuso sobre “El mundo post pandemia”.  Moderado por Paula Altavilla, directora de IDEA y Latin America South Region Director de Whirlpool. Friedman destacó: “Hasta ahora, hemos gobernado el mundo de modo binario: el Estado educaba, los privados contrataban. Yo aprendo, luego trabajo. El nuevo modelo va a ser trabajar para aprender. Como empleador hay que ser empleador y educador a la vez y como empleado, estudiante al mismo tiempo. Los líderes son quienes pueden generar la confianza y construir las coaliciones y pueden pensar de modo horizontal. Esto es lo que va a diferenciar a los países o a las empresas. Esto no es izquierda o derecha o impuestos o no impuestos, sino que se necesitan políticas distintas. Si no se puede tolerar la diversidad no habrá éxito. Lo que va a ocurrir es que por la pandemia es que vamos a ver un período de fusión creativa, sin distinciones en el mundo”.

La decana del School of Global and Public Affairs, de IE University, y ex canciller Susana Malcorra conversó con Javier Goñi, director de IDEA y gerente general de Ledesma.  Allí, Malcorra habló largamente sobre la relación de Argentina con el mundo y la necesidad de generar asociaciones como mecanismo para enfrentar la crisis. “Hay que generar nuevos espacios de asociación. Soy una Mercosur creyente, creo el asociarnos nos da más oportunidad y capacidad de negociación y presencia. El problema es que nos hemos quedado a mitad de camino con todo lo que hemos iniciado. No se ha institucionalizado como una cosa de Estado que supere las situaciones que la coyuntura política e ideológica del momento. No podemos aparecer como uno, ese es nuestro problema. La belleza que tiene esta asociación es que todos podamos estar en la mesa y convencernos que estar juntos es mejor que estar separados”, argumentó.

Por su parte, el actual ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Felipe Solá, en la misma línea que Malcorra, comentó: “apoyamos el multilateralismo, con reglas para el comercio. Hay que insistir con el Mercosur. Hay que pensar los acuerdos comerciales sin miedo a la fotografía actual. Cuando pase la pandemia demostraremos lo que valemos. Que la política exterior sea un factor más de una opción de todos”.

Promediando la jornada del primer día del Coloquio, Otto Scharmer, Profesor titular de la Sloan School of Management, Massachusetts Institute of Technology, Cofundador del Presencing Institute y Presidente del programa MIT IDEAS para la innovación intersectorial, se refirió al nuevo liderazgo de estos tiempos en “Liderar para la sustentabilidad”: “El Covid-19 nos enseñó que podemos transformar las reglas de nuestro comportamiento colectivo. El futuro será diferente al pasado, estamos en un lugar del que no sabemos mucho. El liderazgo deberá adaptarse, deberá ver cómo responde a esta disrupción. Es necesario cambiar el proceso para ser líderes efectivos, registrando problemas profundos, entendiéndolos y transformándolos. Debemos trabajar juntos empresas, gobiernos y la sociedad. Algunas prácticas que sugiero: asumir como ejecutivos que su organización está de su lado; salir de la burbuja e ir a los márgenes del sistema porque ahí está lo nuevo; y desarrollar las áreas de innovación en la organización, que generen feedback en personas interesadas”, enfantizó.

Siguiendo esta misma línea destacados CEOs globales como: João Carlos Brega, Presidente de Whirlpool Latam; Luly de Samper, Vicepresidente Internacional de dispositivos médicos LATAM de Johnson & Johnson;  Jane Fraser, Presidente de Citi y CEO de Global Consumer Banking; Carlos Hernández, Presidente Ejecutivo de Inversión y Banca Corporativa de J.P. Morgan; Andrew Liveris, expresidente y CEO de Dow Chemical Company y Mike Roman, Presidente y CEO de 3M, reunidos en un video contaron cómo se lidera en la nueva (a)normalidad.

Como resumen del video las palabras de João Carlos Brega, lleva a pensar que todos tenemos una misión: “Creo que una de las lecciones de esta pandemia es que debemos desarrollar políticas que tengan una menor desigualdad entre las personas. Para tener suceso en esta misión, los gobiernos tendrán que enderezar esos puntos. Las empresas tendrán la misión de tener marcas fuertes en productos y servicios, donde la tecnología es fundamental”.

Para finalizar la jornada, Melina Furman, Investigadora del CONICET y Profesora Asociada de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, habló sobre los problemas surgidos en torno a la pandemia y los aprendizajes capitalizados. En “Educación: nuevos y viejos desafíos para el país que queremos ser”, la investigadora explicó: “Hay que aprovechar este impulso para que cada escuela se convierta en un espacio de innovación, donde podamos trabajar en equipo, pero para eso hay capacitar en liderazgo y en habilidades de gestión a los docentes, y que tengan tiempo pago para reunirse y planificar junto a sus colegas. Las crisis nos permiten dar un salto hacia adelante. Revalorizamos cada día más la escuela y se está abriendo una puerta para la trasformación pedagógica: con acuerdos y con inversión. Tenemos que cerrar la brecha digital, romper el efecto cuna y educar para el país que queremos ser”.

Hoy más que nunca, y gracias al aprendizaje obtenido en el nuevo contexto global en que involuntariamente estamos sumergidos a causa de esta pandemia, nuevos liderazgos políticos y empresariales están surgiendo, donde la escucha y el diálogo son fundamentales. Una nueva forma de actuar, de encarar nuevos caminos para comenzar a transitar la post pandemia y el país que queremos ser. Como mencionó Roberto Alexander en su introducción: “Los empresarios aportamos una mirada, que se construye a su vez de muchas miradas diferentes, pero que en su variedad se potencian y se unen en un lugar: queremos un país con empresas que innoven, que creen riqueza de una forma sustentable, que den trabajo, que nutran socialmente. Y queremos compartir nuestra visión y pensar con otros”.

Las inversiones, la competitividad, y todas las experiencias adquiridas en los últimos meses, nos servirán para aprovechar las nuevas oportunidades que el Escenario Internacional ofrece con las últimas tendencias que aportarán los elementos para seguir pensado la Argentina que queremos ser en los siguientes dos días de Coloquio atravesando otros ejes como la Economía, la Innovación, y la Sociedad y la Cultura.

Empatía mezquina para los empresarios

Por Nancy Sosa. La periodista sostiene que en la intervención del presidente Alberto Fernández en el coloquio IDEA se notó la ausencia de medidas económicas destinadas a revitalizar la producción nacional y falta de empatía con el sector empresarial.

Una enorme distancia se notó hoy en el 56ª Coloquio de IDEA entre el casi ruego del presidente Roberto Alexander exhortando a una cohesión nacional para sacar al país adelante, y la pieza oratoria del Jefe de Estado Alberto Fernández en la que se notó la ausencia de medidas económicas destinadas a revitalizar la producción nacional y la falta de empatía con el sector empresarial. 

Pareciera que Fernández ignoró los rasgos esenciales del público que asistía al coloquio anual, al improvisar frente a mentes formadas al menos en el mundo de los negocios, errar en el tono y el sentido del discurso que se esperaba. Las reacciones de los asistentes virtuales por las redes sociales fueron implacables.  

Es que Fernández hizo un recorrido innecesario por el ámbito de la pandemia, las características del Covid 19, las prácticas de la medicina antigua, las recomendaciones de sanitización, para aterrizar por fin en la necesidad de repensar el mundo. Sin embargo, en ese instante no comenzó nada, apenas un raconto que no llegó a ser reflexión, confuso y de sustancia relativa. 

En una perorata de nunca acabar el presidente dejó una sensación desabrida cuando mencionó que por el virus “cayeron hombres y mujeres”, pero evitó señalar en números las consecuencias de la cuarentena y la ubicación de Argentina en el quinto lugar del ranking mundial en materia de contagios después de más de 200 días de encierro. 

La desorientación entre los asistentes virtuales creció cuando empezó a hablar de la posmodernidad y el individualismo, y de que la Argentina ya estaba enferma desde enero de 2018, echando culpas al gobierno anterior por la fuga de 23 mil millones de dólares a mediados de 2019, el cierre de 25 mil Pymes y la “potencialización” del desempleo. Todo dicho para acusar, según él, “a un gobierno preocupado por los empresarios”, frente a cientos de empresarios. 

Sin ponerse colorado sostuvo que el sistema de salud argentino estaba en diciembre último “totalmente desmantelado”, cuando no era cierto, y las “vacunas vencidas”, una simplificación que alcanza incluso a la gestión de Cristina de Kirchner en 2015.  

En cambio, añadió que en los nueve meses de cuarentena su gobierno multiplicó “más de dos veces la cantidad de camas de terapia intensiva en todo el país, más de 60 asistencias hospitalarias, lo que supone la construcción de nuevos hospitales y hospitales modulares; tuvimos que ocuparnos de la ropa del personal de salud para atender a los pacientes de coronavirus, hasta conseguir los barbijos”.  

En tono de profesor que les habla a sus alumnos en alguna cátedra de Derecho continuó así, llenando el tiempo con palabras y datos que daban fe de su sacrificio frente al coronavirus, de cómo el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) corrió el velo sobre 9 millones de personas que “nadie sabía que existían” como pobres, y también acerca de las “muchísimas” empresas que se reinventaron durante la cuarentena para “hacer cosas que los argentinos necesitábamos, desde barbijos, hasta ropa sanitaria, máscaras, guantes, alcohol en gel” o “tratando de llegar a los sectores desposeídos garantizándoles alimentación suficiente”. 

Deducir la estrategia comunicacional y discursiva en esta oportunidad solo conduce al entretenimiento de un público para cansarlo, aburrirlo y ningunearlo. No tiene otra consecuencia desde la comunicación política de un jefe de estado. 

En ese instante hizo una pausa para leer sus papeles de donde sobresalía la sigla ATP, “con los que llegamos a 236 mil empresas que sin la ayuda del Estado tal vez hoy no existirían y garantizamos el trabajo de 2.500.000 de argentinos”. Sin mencionar cuánto cayó el empleo registrado durante la cuarentena afirmó que fue “igual que el promedio en toda Europa”. En su adoctrinamiento a los empresarios sostuvo que “es un mal dato decir que el empleo cae”; sin embargo, “es un buen dato si se compara con otras regiones del mundo” (sic). 

Recién, a esa altura del discurso encontró un punto de contacto con el mensaje de Alexander en el sentido de que la actual “es una buena oportunidad para pensar el desarrollo de otro modo”, porque la pandemia desnudó “que ese capitalismo especulativo, financiero, puede derrumbarse con una facilidad increíble”. Para Fernández, el Estado, el capitalismo y el mercado definitivamente están vinculados al progreso y al desarrollo.  

Si se acepta como un gesto de dar tranquilidad al auditorio y al país puede comprenderse que hoy desestimara los planteos maledicentes de devaluación y de “quedarse con los depósitos de la gente”.  

Para completar eligió ser contundente: “Necesitamos que los empresarios, de una vez y para siempre, entiendan que tenemos que trabajar juntos para desarrollar a la Argentina y que el desarrollo no se da sin reglas claras que el Estado fije, y que si el desarrollo si no conlleva un beneficio generalizado que alcance a todos los sectores de la sociedad, es un desarrollo que no sirve”. 

Otra vez el reto, como con los chicos que no comprenden. Otra vez la mirada torcida de la realidad: “Tenemos muchísimas salidas, y tenemos un contexto favorable para invertir”. 

A Alexander le concedió una oportunidad al admitir que le preocupa que Argentina haya perdido calidad institucional. 

Finalmente, a los 26:28 minutos del discurso apareció un anuncio: el Plan Gas en Vaca Muerta. Le sucedieron una serie de posibilidades cuyo nivel de concreción no fue develado, como el desarrollo de la minería, la energía renovable, la inversión de una empresa brasileña en la vieja destilería de Shell, la participación de Panamerican Energy en el abastecimiento de combustible con menor cantidad de azufre, la hidrovía para el norte argentino, la salida al Pacífico, la obra pública como “gran motorizador” de la economía argentina.  

De paso insistió en la calificación de servicios públicos de internet, televisión por cable y celulares. Al mismo tiempo se reveló medioambientalista: “La pandemia ha dejado al descubierto que el medioambiente mejora cuando nos encerramos. Cuando los seres humanos nos encerramos las condiciones de vida mejoran, mejora el aire que respiramos, se vuelve más cristalina el agua que tomamos”. 

Antes de repetir por enésima vez “tenemos que desarrollar un Plan Federal” para llevar inversiones al interior del país y que resulten rentables, reconoció que esos emprendimientos tienen desventajas de transporte, de logística; en cambio, los que están cerca del Puerto de Buenos Aires, no tienen esos problemas. 

¿Por qué será?, se preguntó un empresario irónicamente mientras Fernández ponía la última ficha en el rompecabezas que el mismo no entiende: “el 47% de la población vive en el AMBA”.  

La iniquidad que cuestiona tiene su origen en la opulencia del puerto de Buenos Aires, desde que nació la Santa María del Buen Ayre en 1536. 

“No quiero una Argentina cancelada”

Así lo afirmó el presidente del 56° Coloquio de IDEA Roberto Alexander en la apertura del tradicional encuentro empresarial más importante de la Argentina.

El presidente del 56° Coloquio de IDEA, Roberto Alexander, durante el discurso de inauguración del evento titulado “El país que queremos ser” y que, por primera vez, se está realizando de manera virtual,  habló de los mayores desafíos que impuso la pandemia.

“Yo soy hijo de inmigrantes que llegaron a un país que los adoptó. Quiero como padre que mis hijos y mis nietos sientan nuevamente que tenemos un proyecto, y que este es el lugar donde quieran desarrollarse. Que si un joven se va al exterior, sea para tener una experiencia y volver, no porque no tiene confianza en nuestras capacidades. No quiero una Argentina cancelada”,  aseveró.

El empresario, presidente de IBM, dijo que “si estamos todos acá, es porque queremos que algo realmente valioso suceda: trabajar todos para el país que queremos ser” y agregó que “hay un país que queremos ser y éste,  el que somos. No se trata de refundar al país, sino construir con reglas claras sobre la base que ya somos y ya tenemos”.

 “El país que queremos ser necesita abrir posibilidades, tener calidad institucional, justicia eficiente e independiente, competitividad, integración social y una mejora educativa realmente federal, para que el lugar en donde nos toque nacer, no determine nuestro presente y sobre todo, nuestro futuro”.

El también director de IDEA trazó un panorama sobre la pandemia del Covid 19, al respecto es optimista a largo plazo, pero a la vez, realista: “Hoy no quisiera que nos engañemos, todos sabemos que se puede estar peor”, dijo, en un contexto altamente recesivo, agravado por el coronavirus, y con un gran nivel de incertidumbre en materia económica.

“Este es el momento de quebrar la inercia y empezar a actuar en conjunto. Cambiar la mirada sectorial, para tener un proyecto común, donde nuestros hijos puedan pensarse creciendo e invirtiendo su futuro. Un país que reciba y de oportunidades, como la que recibieron nuestros padres”, manifestó  Alexander.

El empresario aseveró luego que “no se trata de refundar el país, ni empezar todo de nuevo, sino de lograr construir con reglas claras, sobre la base de lo que ya existe. Tampoco se necesita estar de acuerdo en todo para convivir y crecer. Lo que necesitamos es evitar que el hecho de pensar distinto sea una excusa para destruir valor, degradar lo que hicieron otras generaciones. Tenemos que lograr, en la diferencia, actuar por el bien del conjunto”.

Alexander que realizó la apertura del evento desde el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires agregó que los empresarios aportan una mirada, que se construye a su vez de muchas miradas diferentes, pero que en su variedad se potencian y se unen en un lugar. “Queremos un país con empresas que innoven, que creen riqueza de una forma sustentable, que den trabajo, que nutran socialmente. Y queremos compartir nuestra visión y pensar con otros. Yo sé que hay mucha desconfianza hacia los empresarios. Pero les puedo asegurar que somos muchos, diría la mayoría, los que ponemos toda nuestra energía y vocación para que nuestro país crezca”, dijo el presidente de IDEA, al tiempo que afirmó que “ese país que queremos ser necesita que en algunos puntos todos cedamos en nuestros intereses”.

Fernández en IDEA: “Es una gran oportunidad para pensar un capitalismo solidario”

El presidente participó de la apertura del 56° Coloquio, que se desarrolló bajo el lema “Qué país queremos ser”, donde aseveró: “Queremos ordenar una economía que se ha desordenado”.

A diferencia de sus antecesores del kirchnerismo, Alberto Fernández participó este miércoles en la apertura del cónclave de IDEA. Fue de una manera distinta, a través de videoconferencia -como se desarrollará este año el 56° Coloquio-, pero el presidente estuvo presente en el encuentro empresario, que este año se desarrolla bajo el lema “Qué país queremos ser”.

Fernández habló desde la residencia de Olivos, donde expresó: “Necesitamos una Argentina que crezca con confianza y que los empresarios entiendan que tenemos que trabajar juntos para desarrollar el país”.

“Si el desarrollo se da sin reglas claras que fije el Estado, y si no conlleva un desarrollo que alcance a todos los sectores, es un desarrollo que no sirve, y que solo trae conflictos” definió el jefe de Estado, al tiempo que destacó: “El Estado, el capitalismo y el mercado definitivamente están vinculados al progreso y al desarrollo, y así debemos entenderlos”.

Durante su exposición, el presidente aseguró: “A veces escucho decir que a este Gobierno no le importan los empresarios, pero llevamos adelante un programa para atender la producción y el trabajo por el que llegamos a 236 mil empresas que sin la ayuda del Estado tal vez hoy no existirían, y de ese modo garantizamos el trabajo de 2 millones y medio de argentinos”, informó.

Y sostuvo: “El tiempo que se viene nos exige pensar el desarrollo de otro modo, es una gran oportunidad para pensar un capitalismo solidario, que tenga diálogo, donde los mercados funcionen como corresponde porque un capitalismo sin mercado es una trampa, pero un capitalismo sin Estado es un mundo sin reglas, donde gana el más fuerte, el más poderoso y pierde el resto”.

El primer mandatario afirmó que “lo más imperdonable es que se legitimen las peores prácticas porque allí quedamos en el peor de los mundos. Debemos recuperar la convivencia democrática que hace muchos años hemos perdido, porque el mayor flagelo es la intolerancia, la descalificación del otro por no pensar como yo”.

Respecto de las posibilidades de desarrollo económico en Argentina, el jefe de Estado informó que “tenemos muchas alternativas en el futuro para el desarrollo agroexportador, con la posibilidad de desarrollar energías renovables, con inversiones para producir combustibles con la menor cantidad de azufre, con la construcción y la obra pública para el año entrante”.

Y destacó: “Vamos a hacer de la obra pública el gran motor de la economía argentina”, al tiempo que definió: “Con estas ideas estamos seguros de que vamos a poder pensar en otra Argentina”.

Sobre la situación del país en el marco de la pandemia de coronavirus, el presidente aseguró que “la Argentina está viviendo un momento único porque está asolada por una pandemia inusual, que ha generado un colapso económico en todo el mundo del que nadie ha podido salir indemne, y ese mundo difícilmente volverá a ser lo que fue”.

“Debemos pensar en un nuevo sistema mucho más solidario que el presente”, reflexionó el jefe de Estado y afirmó: “Pensemos lo que podemos construir en la Argentina, que cuando llegó el coronavirus estaba en terapia intensiva”.

De esa forma, recordó que “cuando llegamos al Gobierno la Argentina tenía 36 puntos de pobreza, muy pocas reservas, con una fuga de 23 mil millones de dólares, con un cepo que impedía acceder al dólar, con un país recesivo con dos años de caída permanente del consumo, que había cerrado a más de 25 mil pymes, que había potenciado el desempleo y la precarización del trabajo a través de las formas del monotributo”.

“Llegamos a terminar con la pobreza, a poner en marcha la maquinaria de la producción y el trabajo, pero desde marzo nuestra principal urgencia fue reconstruir un sistema de salud virtualmente desmantelado para garantizar que nadie se quedara sin atención sanitaria”, explicó.

El evento organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) se desarrolla por primera vez de manera completamente virtual, debido a la pandemia de coronavirus Covid-19.

El mismo de desarrollará hasta el viernes y contará con distintos paneles en los que disertarán funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes sociales, intelectuales, empresarios, científicos, periodistas, y figuras de la escena política argentina e internacional.

El presidente participará en el Coloquio IDEA

Desde Casa Rosada confirmaron Alberto Fernández participará del evento empresarial, espacio esquivo para el kirchnerismo mientras fue gobierno entre 2003 y 2015.

El presidente Alberto Fernández confirmará que participará este año del Coloquio IDEA, que se llevará a cabo de manera virtual entre el 14 y el 16 de octubre próximos, un espacio en el que el kirchnerismo nunca quiso estar presente mientras fue gobierno entre 2003 y 2015. 

Fuentes de Casa Rosada confirmaron la participación del mandatario en el tradicional evento empresarial. 

Desde el Gobierno buscarán limar esperezas con el empresariado luego de las tensiones acentuadas por el caso Vicentin y la presentación del proyecto de impuesto extraordinario a grandes fortunas. 

De parte del empresariado, también hubo críticas por la aplicación del Banco Central de mayores restricciones a la compra de dólares por parte de las empresas, ya que –indican- “las mismas se encontraban cancelando deudas impagas y financiando futuras importaciones con divisas de la entidad monetaria, que consideraban baratas frente al temor de una próxima devaluación”. 

El acercamiento con los empresarios comenzó la semana pasada, en la previa del anuncio del ministro de Economía Martín Guzmán, y del que también participaron el titular de IDEA, Roberto Murchinson; el presidente del coloquio, Roberto Alexander; Martín Migoya, de Globant; Sergio Kaufman, de Accenture; y Daniel Herrero, CEO de Toyota. 

También se llevaron a cabo reuniones con empresarios, atendidos en muchos casos por Guzmán y en otros por el mismo Fernández. 

El Gobierno apunta a restablecer la confianza del empresariado y fundamentalmente de los sectores exportadores, debido a la caída de reservas que tuvo en los últimos meses el Banco Central. 

Desde la Casa Rosada reconocen el malestar empresarial y apuestan a que el nuevo paquete de estímulo a la producción local mejore la relación.