Este jueves, la Cámara alta tratará los vetos a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y Financiamiento Universitario, con respaldo garantizado para insistir por encima de los dos tercios. La sesión incluirá además acuerdos judiciales, proyectos sociales y convenios internacionales.
La Cámara alta volverá a sesionar este jueves con la intención y la certeza de infringirle al Gobierno nacional otro duro golpe. Es que se propone tratar nada menos que los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y el Financiamiento Universitario. Los dos temas contarán con el apoyo de sectores movilizados para acompañar su aprobación y se da por segura la insistencia para con ambos temas por arriba de los dos tercios necesarios.
Así se resolvió este martes en el marco de una reunión de Labor Parlamentaria que presidió la titular de la Cámara, Victoria Villarruel, y a la que asistieron los senadores Ezequiel Atauche, Francisco Paoltroni, José Mayans, Mónica Silva, Bartolomé Abdala, Juliana di Tullio, Carlos “Camau” Espínola, Carlos Arce, Mariana Juri, Fernando Salino, Lucila Crexell, Natalia Gadano, Martín Göerling Lara, Anabel Fernández Sagasti y Eduardo Vischi.
La sesión arrancará bien temprano, a las 10 de la mañana y además de los temas centrales se tratarán otras cuestiones pendientes, como un acuerdo judiciales y acuerdos internacionales.
El primero de los temas que figuran en la agenda es el nombramiento de la doctora Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, quien días pasados estuvo en la Comisión de Acuerdos.
Luego se avanzará con el tratamiento de una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, que permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.
Después será el turno del tratamiento de los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y el Financiamiento Universitario, que son por lejos las dos cuestiones que más expectativa despiertan.
El quinto tema es un proyecto de ley correspondiente a la senadora rionegrina Mónica Silva que declara Fiesta Nacional a la Fiesta de los Canales de Riego que se realiza cada año durante el ms de febrero en la ciudad de Luis Beltrán, en la provincia de Río Negro.
A continuación se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.
Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.
Así lo expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al defender los vetos a las leyes del Garrahan y financiamiento universitario.
Adorni en un palco del recinto de Diputados junto a Karina Milei
El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió este jueves los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes sobre el Garrahan y financiamiento universitario. "Nosotros no vamos a entrar en el juego populista, no vamos a dejar que el Congreso haga desastres en pos de tener un voto más en la elección”, expresó.
Según el funcionario, "cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca". "Podemos reconocer cada uno de los errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica", dijo en línea con lo expresado por el presidente Javier Milei la noche de la derrota de LLA en las elecciones bonaerenses.
“Cualquiera de los vetos nosotros los podemos explicar, sea por temas presupuestarios, sea porque son delirios populistas o sean porque la ley va en contra incluso de lo que pretende el título de la ley hacer o mejorar", señaló.
Durante una entrevista en el canal A24, el vocero oficial se refirió a la resistencia del Gobierno por aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue ratificada por el Parlamento al rechazarse el veto.
“El caso discapacidad incrementa el gasto del Estado en cinco mil millones de dólares. Bueno, vamos a ver de dónde lo sacamos. Estamos analizando a ver cuáles son los pasos a seguir. Es inviable, absolutamente inviable”, manifestó en relación a que Casa Rosada analiza judicializar el asunto.
En otro tramo, Adorni afirmó que "siempre el programa económico estuvo pensado con un Congreso en contra. Siempre dijimos que era por etapas y siempre dijimos que cada cosa era a su tiempo por el músculo político legislativo, sin duda. Y va a llegar ese momento. Hay cosas que no pueden seguir así, tanto en lo laboral, en lo tributario”.
En ese sentido, habló de la expectativa por incrementar el número de bancas en el recambio legislativo: “En diciembre cambia la conformación. Se va a venir otro debate en la Argentina, por supuesto”.
Tras realizar un análisis de la contundente derrota de LLA en PBA, de cara a octubre, cuando se votará a nivel nacional, se esperanzó: “La gente nos va a acompañar. Hubo una motivación distinta por ser una elección provincial. Y a quienes no tienen en claro hacia dónde vamos, se lo vamos a explicar y lo va a hacer también el presidente de cara a la gente”.
Además, confirmó que el próximo lunes a las 17 Javier Milei grabará desde Casa Rosada el mensaje de presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, que se transmitirá por cadena nacional a las 21.
La diputada nacional del Pro María Eugenia Vidal explicó en sus redes sociales por qué se abstuvo en las votaciones sobre los vetos presidenciales a la ley de emergencia en discapacidad y al aumento para jubilados. Denunció falta de gestión, ausencia de presupuesto y medidas que, según ella, no responden a las verdaderas demandas sociales.
En un extenso mensaje difundido en sus redes sociales, la diputada nacional María Eugenia Vidal justificó su abstención en las votaciones del miércoles en la Cámara de Diputados, donde se trataron los vetos presidenciales a la ley de emergencia en discapacidad y al aumento para jubilados.
Sobre la ley de discapacidad, Vidal señaló que tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera, que amplía el universo de beneficiarios de pensiones por invalidez, fue duramente cuestionada por la legisladora. “La Argentina pasó de tener 80.000 pensionados en 2003 a 1.200.000 al final del kirchnerismo, sin mediar guerra ni catástrofe. Eso se explica por pensiones truchas que distintas auditorías muestran como irregulares”, afirmó. Y agregó que el kirchnerismo busca sumar 600.000 beneficiarios más, lo que implicaría un costo del 0,5% del PBI sin indicar cómo se financiaría.
Sin embargo, Vidal reconoció que la segunda parte de la ley “sí tiene razón”, ya que establece que las prestaciones para personas con discapacidad se ajusten por inflación, algo que —según ella— sí responde al reclamo de las familias. “Por eso no acompañé al Gobierno con el veto. Ese es el sentido de mi abstención: decir dónde está lo correcto”, explicó.
La exgobernadora también apuntó contra la falta de gestión del oficialismo y la ausencia de una ley de presupuesto. “Hace dos años que el Gobierno decidió que este Congreso no tiene que tratar el Presupuesto. Eso no le hace bien a este tipo de discusiones”, criticó.
Respecto al veto a la ley que proponía aumentos para jubilados, Vidal fue igualmente contundente. “La ley cuesta casi un punto del PBI y no dice cómo se financia. O peor, propone usar fondos que hoy van a préstamos para PyMEs, fundamentales para generar trabajo”, advirtió. Aunque reconoció que los jubilados han sido los más ajustados por el Gobierno, consideró que la propuesta legislativa era fiscalmente irresponsable.
En ese sentido, propuso alternativas: “Podría haber otros lugares donde recortar. Solo el año pasado se gastó 0,7% del PBI en empresas públicas que el presidente prometió cerrar. Mientras tanto, los jubilados siguen postergados”.
Vidal también planteó la necesidad de una reforma previsional seria, que elimine los regímenes de privilegio y moratorias sin aportes. “Cada jubilado tiene que recibir de acuerdo a lo que aportó. Eso sería lo más justo”, sostuvo.
Finalmente, cerró su mensaje con una reflexión política: “No es cómodo, no es fácil estar a los dos lados de la grieta. Pero sí es importante decir lo que habría que hacer, lo que es correcto. Todavía muchos en Argentina hacemos política defendiendo lo que creemos que está bien”.
Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro se sentaron segundos después de que el tablero marcara 129, pero ya estaban ubicados en sus bancas cuando Menem dio por iniciada la reunión con 136.
Producto de vuelos demorados, en la previa de la jornada de este miércoles asomó la posibilidad de que se complicara el número para abrir la sesión en la Cámara de Diputados. Sin embargo, no ocurrió, y la oposición llegó a los 129 presentes pasado el mediodía, número que subió rápidamente a 136 cuando el presidente del Cuerpo, Martín Menem, dio por abierta la reunión. En ese momento, los diputados de La Libertad Avanza Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro estaban ubicados en sus bancas.
Pagano, distanciada de su tropa desde hace tiempo, y D’Alessandro, puntano herido por el cierre de listas, tras la orden de Karina Milei de intervenirle el partido en su distrito, ingresaron rápidamente, ante los aplausos de la oposición. A ellos se les sumó la mendocina Lourdes Arrieta, exintegrante del oficialismo, que había entrado más temprano pero todavía no se había sentado en su lugar. Otro de los últimos en sentarse fue el cordobés Héctor Baldassi, del Pro.
Por los bloques convocantes, hubo al momento del quórum 87 de 98 de Unión por la Patria -con varios todavía parados, pues eran más-; 14 de 15 de Encuentro Federal, solo faltó el entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio; 10 de 12 de Democracia para Siempre, faltaron la santafesina Melina Giorgi (retrasada) y el correntino Manuel Aguirre; los seis de la Coalición Cívica y los cinco del Frente de Izquierda.
Aunque se esperaba que se sumaran más esta vez por la Unión Cívica Radical, los legisladores de este bloque no estuvieron en su mayoría, incluido el jefe de la bancada, el cordobés Rodrigo de Loredo. Sí aportaron al quórum los radicales Karina Banfi, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y Gabriela Brouwer de Koning; y el santafesino Mario Barletta, del monobloque Unidos.
Otros que aportaron al quórum fueron los tres tucumanos de Independencia Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina; y los salteños de Innovación Federal Pamela Calletti y Pablo Outes, los únicos de ese bloque donde también están los representantes de los oficialismos de Misiones y Río Negro.
No aportaron al quórum La Libertad Avanza, el Pro, la mayoría de la UCR, la mayoría de Innovación Federal, Liga del Interior, MID, Futuro y Libertad, Por Santa Cruz, Producción y Trabajo, Defendamos Santa Fe, CREO, Movimiento Popular Neuquino, Republicanos Unidos y Somos Fueguinos.
A través de un comunicado, denunciaron el “desprecio del Gobierno nacional por los sectores más vulnerables” y reafirmaron su compromiso con la justicia social desde una mirada federal.
Desde el bloque de senadores nacionales de Convicción Federal rechazaron con firmeza los vetos presidenciales y ratificaron su compromiso de insistir con tres leyes que consideran fundamentales: el aumento para nuestros jubilados, la continuidad de la moratoria previsional y la declaración de emergencia para las personas con discapacidad.
“Estas decisiones no son técnicas ni administrativas: son profundamente políticas y superficialmente efectistas -dijeron a través de un comunicado-. Y muestran, una vez más, el desprecio del Gobierno nacional por los sectores más vulnerables de la Argentina, a los que abandona cada minuto que no repara las consecuencias que en ellos tiene el ajuste más cruel de la historia, que se ufana de estar implementando”.
Y enumeraron las razones por las cuales rechazan los vetos presidenciales:
👉 Vetar el aumento a los jubilados es mirar para otro lado mientras quienes trabajaron toda una vida siguen eligiendo entre comer o comprar sus medicamentos.
👉 Vetar la moratoria previsional es castigar a las mujeres y hombres del trabajo informal que no tuvieron aportes por propia responsabilidad del Estado, no por decisión de ellos.
👉 Vetar la emergencia en discapacidad es negar lo evidente, dejar paralizado un sector que ya lo está por sus propias condiciones de salud e ignorar que miles de familias no pueden afrontar tratamientos, traslados, ni garantizar que los profesionales que los atienden cuenten con ingresos para desarrollar sus vidas trabajando en un sistema que está colapsado.
Los senadores Fernando Salino (San Luis), Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Rejal (La Rioja) y Guillermo Andrada (Catamarca) plantearon que “el federalismo no se declama, se practica. Y practicarlo es cuidar a cada argentino, viva donde viva, sin importar si es joven o mayor, si nació en una gran ciudad o en un paraje del interior”.
Como senadores peronistas del interior del país, reafirmaron su convicción de que “abrazamos la política para reparar desigualdades, no para profundizarlas. Por eso no aceptamos que el ajuste se lleve puestos a quienes menos tienen”. Y cerraron: “El país no se construye con crueldad sino con justicia social. Y en esa causa, seguiremos firmes desde nuestras bancas defendiendo esos derechos básicos”.
Aunque desde el Gobierno se mostraron confiados en revertir los proyectos jubilatorios y de emergencia en discapacidad, los números en Diputados reflejan un escenario complejo. Con votaciones contundentes y aliados que se desmarcaron, la oposición logró avances significativos que ponen en jaque la estrategia oficialista.
La aprobación de la emergencia en discapacidad se logró con los dos tercios de los votos.
Si bien fuentes oficiales se mostraron optimistas los últimos días respecto de la posibilidad de sostener los vetos presidenciales a las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad, la realidad es que, a priori, no la tiene fácil el oficialismo.
Es que la oposición consiguió en Diputados resultados muy contundentes, razón por la cual el Gobierno se encuentra abocado a tratar de asegurar los votos para revertir los vetos.
Recordemos que en el caso de los aumentos jubilatorios, el proyecto fue aprobado por 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones el pasado 4 de julio.
Veamos quiénes votaron a favor. Impulsores del proyecto, aportaron a los votos positivos 93 integrantes de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 9 de Democracia para Siempre, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.
Además, votaron a favor Sergio Acevedo, de Por Santa Cruz; Lourdes Arrieta, de Transformación; Mario Barletta, de Unidos; Osvaldo Llancafilo, de Movimiento Popular Neuquino; y Roberto Mirabella, de Defendamos Santa Fe.
Uno de los datos más llamativos fue el voto afirmativo de habituales aliados del oficialismo, como los tres tucumanos del bloque Independencia, Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina; las salteñas Pamela Caletti y Yolanda Vega, de Innovación Federal; y la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo.
En tanto, Héctor Baldassi volvió a desmarcarse de su bloque, el Pro; al igual que los diputados de la UCR Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura y Julio Cobos.
Los votos en contra fueron: 36 de La Libertad Avanza, 22 del Pro, 4 de la Liga del Interior Eli, 1 del MID, 1 de CREO, 1 de Futuro y Libertad, 1 de Somos Fueguinos, y el del entrerriano Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, y fue el único de su bancada en votar negativo.
Dentro de las abstenciones, dejaron su huella los macristas del Pro Martín Ardohain, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, María Sotolano y María Eugenia Vidal.
Sacando cuatro votos a favor y una ausencia, toda la bancada radical se abstuvo. Se trata de Karina Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Rodrigo de Loredo, Lisandro Nieri, Roxana Reyes, Martín Tetaz y Pamela Verasay.
También se abstuvo el santacruceño José Luis Garrido.
Por último, los ausentes fueron 28: 6 de Innovación Federal, 5 de Unión por la Patria, 3 de Democracia para Siempre, 3 Pro, 2 Liga del Interior, 2 de La Libertad Avanza, 2 del MID, 1 de Encuentro Federal, 1 UCR, 1 Republicanos Unidos, 1 Producción y Trabajo y 1 Futuro y Libertad.
Moratoria Previsional
A diferencia de lo sucedido con la iniciativa sobre incremento y recomposición en las jubilaciones, los cinco bloques convocantes a sesión guardaban diferencias respecto de la moratoria previsional. Mientras UP y el Frente de Izquierda votaron a favor, la Coalición Cívica lo hizo en contra, y una parte de Encuentro Federal y la totalidad presente de Democracia para Siempre, se abstuvieron.
Los 111 votos a favor fueron 94 de 98 diputados de Unión por la Patria y 5 de 5 del Frente de Izquierda. Además, desde Encuentro Federal, la bancada liderada por Miguel Pichetto, votaron positivamente la cordobesa Natalia de la Sota y los santafesinos socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón.
También lo hicieron Sergio Acevedo, de Por Santa Cruz; Lourdes Arrieta de Transformación; y Roberto Mirabella, de Defendamos Santa Fe.
Al igual que en el primer proyecto, hubo aliados habituales del oficialismo que alzaron su mano a favor: los tres tucumanos Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina, de Independencia; las salteñas Pamela Calletti y Yolanda Vega, de Innovación Federal; y la sanjuanina Nancy Picón Martínez.
En tanto, los 100 votos en contra fueron 36 de La Libertad Avanza, 32 del Pro, 13 de la UCR, 5 de la Coalición Cívica, 5 de Encuentro Federal y 4 de La Liga del Interior Eli. También de Mario Barletta, de Unidos; Gabriel Chumpitaz, de Futuro y Libertad; Ricardo Garramuño, de Somos Fueguinos; Cecilia Ibáñez, del MID; y Paula Omodeo, de CREO.
Las 15 abstenciones fueron de Marcela Antola, Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Melina Giorgi, Pablo Juliano, Facundo Manes, Jorge Rizzotti y Danya Tavela, por Democracia para Siempre; Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Alejandra Torres, por Encuentro Federal; José Luis Garrido, de Por Santa Cruz y Osvaldo Llancafilo, de Movimiento Popular Neuquino.
Emergencia en discapacidad
En el caso de la emergencia en discapacidad, el texto reunió los votos a favor de los dos tercios de los presentes. Un número clave que el Poder Ejecutivo deberá tener en cuenta ante una eventual decisión.
En el tema de jubilaciones un puñado de aliados provinciales ya se habían diferenciado del oficialismo, pero en este caso fueron, además de esos, los integrantes de la Unión Cívica Radical quienes se inclinaron también por la afirmativa. Justamente, el presidente de esa bancada, Rodrigo de Loredo, manifestó su voto a viva voz.
Si bien el tablero marcó 148 votos positivos, aparecieron como ausentes, con un círculo en gris, De Loredo y Paula Penacca, la secretaria parlamentaria del bloque Unión por la Patria. Esto quedó registrado así también en el acta de votación, donde figuran ausentes, pero en el final se aclara que ambos se manifestaron a viva voz.
En el caso de Penacca, antes de la votación advirtió al presidente de la Cámara baja, Martín Menem.
Del total de los 150 votos a favor hubo 93 de 98 de Unión por la Patria; 13 de 14 de la UCR; 11 de 15 de Encuentro Federal; 9 de 12 de Democracia para Siempre; 6 de 6 de la Coalición Cívica; y 5 de 5 del Frente de Izquierda.
Además, votaron positivamente los tres tucumanos de Independencia Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina; las salteñas de Innovación Federal Pamela Calletti y Yolanda Vega; los santacruceños de Por Santa Cruz Sergio Acevedo y José Luis Garrido; Héctor Baldassi, del Pro; Osvaldo Llancafilo, de Movimiento Popular Neuquino; Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; Lourdes Arrieta, de Transformación; Mario Barletta, de Unidos y Roberto Mirabella, de Defendamos Santa Fe.
En tanto, los 71 votos en contra correspondieron: 35 de 38 de La Libertad Avanza; 29 de 35 del Pro; 4 de 6 de la Liga del Interior Eli; Paula Omodeo, de CREO; Cecilia Ibáñez del MID; y Ricardo Garramuño, de Somos Fueguinos.
Las tres abstenciones fueron de Karina Bachey, del Pro; Francisco Morchio y Alejandra Torres, de Encuentro Federal.
En cuanto a los ausentes hubo 32: 6 de Innovación Federal, 5 de Unión por la Patria, 4 del Pro, 3 de Democracia para Siempre, 3 de La Libertad Avanza, 2 de Liga del Interior, 2 del MID, 2 de Encuentro Federal, 2 Futuro y Libertad, 1 UCR, 1 Republicanos Unidos y 1 Producción y Trabajo.