El proyecto destinado a favorecer la importación de gasoil con la que atender los problemas de desabastecimiento y alza de precios del combustible, que tuvo media sanción en Diputados, sería tratado esta semana en el Senado.
El parlamento tuvo ante sí varias iniciativas a la hora de considerar la cuestión, de las cuales las más importantes fueron una del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y otra del diputado Arturo Lafalla (PJ-Mendoza), titular de la Comisión de Energía y Combustibles de la cámara baja. Una tercera iniciativa fue del legislador Ovidio Zúñiga (PJ-Río Negro), un hombre del sindicalismo gastronómico que preside la Comisión de Previsión y Seguridad Social del cuerpo.
Los diferentes borradores de dictámenes que se fueron dando a lo largo de los días fueron recogiendo los diferentes puntos de vista, pasándose desde una posición comparativamente bastante firme para evitar el desabastecimiento y la suba de los precios basada en las ideas de Zúñiga, hasta caer en la media sanción de noches atrás cuando se apuntó a beneficiar a un universo pequeño de empresas y usuarios.
De hecho, el jueves por la tarde, en la Cámara de Diputados se había decidido no considerar en el recinto la proyectada ley del gasoil pero al final se optó por votar una versión aligerada del tema combustibles para tratar de frenar el conflicto con los transportistas.
La circunstancia de que algunos legisladores consideraran que la iniciativa que, finalmente, se puso sobre la mesa no atiende la cuestión de fondo hizo que varios de ellos, como Lelia Chaya (PJ-Salta), objetaran la misma en el seno del más importante de los bloques que conforman la mayoría parlamentaria. La legisladora planteó que la iniciativa sólo apunta al problema sectorial del transporte y que omite el problema de la producción agropecuaria, la otra gran víctima de las subas de precio del gasoil y del desabastecimiento. Otros legisladores consideran que tal como está redactada la norma favorece, por otra parte, a la empresa hidrocarburífera anglo-holandesa Shell -la que casualmente concurrió varias veces en los días previos a la sanción a reunirse con parlamentarios- ya que la misma, antes de que se votase esta media sanción en la Cámara de Diputados ya había embarcado, con destino el puerto de Buenos Aires, más de un millón de litros de gasoil, según dijeron desde Nigeria, aunque otros sospechan que desde Rusia.
Lo aprobado en la Cámara de Diputados no conforma a los productores agropecuarios.
"No me parece que esa ley alcance, deberíamos resolver vía Ley de Abastecimiento, porque no puede ser que cuatro grandes petroleras con el 90 por ciento del mercado, no abastezcan primero al país donde obtienen el crudo", dijo Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA).
El dirigente denunció desabastecimiento "en una localidad netamente agrícola como San Justo (Santa Fé)", y señaló que "se da la paradoja de que en la ruta se vende el gasoil a 0,90 y 1,00 peso, pero cuando se quiere comprar cantidad para una cosechadora (500 litros diarios) no se consigue y además le cobran 1,20 mínimo el litro, y ha habido situaciones de 1,50 pesos".
Precisó que "cada centavo de aumento del gasoil significa una transferencia de 45 millones de pesos por parte del campo a las petroleras, ya que el sector utiliza 4.500 millones de litros/año, 2.700 millones en el proceso productivo en sí y el resto, en el Transporte de su producción".
El vicepresidente de Shell, Juan José Aranguren, respondió a Buzzi, que por cada centavo de aumento, el 10 por ciento va para el estacionero, 21 por ciento el Gobierno en impuestos y el 70 para la compañía, si es un aumento dispuesto por ésta. "Cuando alguien dice que aumenta un centavo el producto tiene que ver si es por tipo de cambio o por el valor del hidrocarburo expresado en dólares. Hoy el barril de petróleo cuesta 40 por ciento más que en diciembre (19,50 contra 28 dólares).
"Si añadimos que el tipo de cambio estaba 1 a 1 y ahora está en 3,30 pesos, los aumentos de costos de las refinadoras superan el 300 por ciento", explicó. Por su parte el director de Asuntos Externos de ESSO, Tomás Hess, calificó de positiva la media sanción dada por Diputados y abogó para que el Senado la apruebe y dé carácter de Ley en los próximos días. Informó que su empresa está vendiendo gasoil a 0,75 pesos en 100 estaciones de servicio, a los tenedores de la EssoCard, y adelantó que incorporó a 15 estaciones de servicio para la venta de gasoil a ese precio a transportistas de carga y Transporte de pasajeros.