El bloque kirchnerista de la Cámara de Diputados logró emitir un dictamen a favor de la reforma del Consejo de la Magistratura, pese a la unión de buena parte de la oposición para rechazar la polémica iniciativa.
El dictamen, firmado en soledad por el oficialismo, podría ser tratado durante febrero próximo, según adelantó el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el justicialista salteño Juan Manuel Urtubey.
La oposición, en tanto, tomó diferentes rumbos: mientras que el ARI, el Pro de Mauricio Macri, el socialismo y la UCR presentaron dictámenes en minoría rechazando en su totalidad el proyecto, el duhaldismo ayudó indirectamente al oficialismo.
La reunión plenaria de que duró más de 6 horas, se desarrolló en un clima de tensión debido a las fuertes exposiciones de la oposición -integrada por la UCR, socialismo, ARI, PRO y parte del duhaldismo- que acusaron al oficialismo de pretender avanzar con el dictamen sin profundizar la discusión.
El debate estuvo centrado en el rechazo manifestado por la oposición a la propuesta de reducir la representación parlamentaria de las minorías en el Consejo de la Magistratura que, dijeron, "contribuirá a romper el equilibrio y a una mayor concentración de poder por parte del oficialismo".
En la reunión se produjeron fuertes cruces entre el oficialismo y la oposición, que defendió la movida concretada el martes por esos bloques de diferentes extracciones políticas y que fue duramente cuestionada por el presidente Néstor Kirchner.
En el fragor del debate se produjeron fuertes cruces como el que protagonizaron la kirchnerista Diana Conti, cuando destacó que "no fue este Consejo concebido por el Pacto de Olivos el que mejoró la justicia", postura que fue rechazada por la arista María América González, quien le retrucó: "Si vos entraste por Alfonsín, ¿de qué estás hablando?".
El encargado de defender el proyecto fue el diputado por el Frente para la Victoria Heriberto Mediza, quien cuestionó a la oposición, al sostener que "la foto de ayer indica que ya tomaron posición sobre el tema: o lo hicieron sin escuchar a las ONGs o las escucharon en otro ámbito". También, y en una exposición que fue rebatida por varios diputados de la oposición, el kirchnerista tucumano Gerónimo Vargas Aignase aseveró que el proyecto es "un aporte significativo a una nueva administración de justicia de nuestro país" y consideró que "hoy este Consejo es inconstitucional".
También, y en un enfático discurso, Federico Storani destacó la creación del Consejo de la Magistratura, al recordar que ese organismo produjo en el ámbito judicial "mucho más que en todo el período constitucional anterior" y advirtió que el proyecto oficial "rompe pero para mal el equilibrio y la pluralidad".
"En la excusa de desburocratizar el Consejo se esconde la intención de dominarlo", alertó la diputada Marcela Rodríguez (ARI), quien agregó que con la norma "se elimina la división de poderes, desaparece el control de constitucionalidad que ejerce el Poder Judicial y se ponen en riesgo los derechos ciudadanos".
Su colega de bancada, Elisa Carrió, fue más allá y aseguró en tono apocalíptico que "hay votaciones que son históricas" y que la "responsabilidad sobre esa votación antes o después se paga".
Carrió planteó una moción para que se vote la realización de una audiencia pública -que finalmente fracasó cuando se la sometió a votación de los integrantes de ambas comisiones- y consideró que "las mayorías no dan razones, deciden".
El Peronismo Federal presentó un dictamen de minoría que deja abierta la puerta para que el oficialismo, si no consigue el número en el recinto para aprobar su proyecto, vote el de minoría y lo devuelva al Senado, donde el kirchnerismo tiene amplia mayoría para insistir sobre el proyecto original.
Para dar luz verde a la polémica propuesta, el bloque kirchnerista necesitará reunir una mayoría especial de 129 votos, once legisladores más de los que ahora componen el oficialismo.
Durante el encuentro, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia recibió a varias organizaciones civiles y profesionales, y todas ellas opinaron en contra del proyecto elaborado por la primera dama Cristina Kirchner.
Poder Ciudadano, CELS, CIPPEC, Fores, Faca, el Colegio Público de Abogados y la Asociación de Abogados alertaron sobre la "pérdida de autonomía" que tendrá la Justicia de aprobarse la norma, que ya fue sancionada en el Senado. Igual postura fijó todo el arco opositor, que alertó sobre el riesgo de que el oficialismo logre reducir de 20 a 13 los miembros del Consejo, el organismo encargado de destituir y designar jueces.