Los legisladores Julián Domínguez y Andrés Antedoménico abordaron ante Parlamentario varios temas que se discuten en ambas cámaras. Ambos cuestionan la gestión de Solá.
El senador radical Andrés Antedoménico y el diputado del PJ Julián Domínguez coincidieron en muchos aspectos sobre lo que esperan del presente año legislativo, y coincidieron en la evaluación del mandatario provincial
Ambos son del interior bonaerense. Domínguez es un joven con larga trayectoria política, fue jefe de Gabinete de un ministerio nacional y ministro provincial; también se desempeñó como intendente de Chacabuco, ciudad de la que proviene.
Antedoménico es senador por la UCR desde el 2003 y antes fue secretario de Gobierno en San Antonio de Areco. Ambos se muestran muy relacionados con las gestiones de sus ciudades de origen, por eso son conscientes de que su preservación política está en relación directa con la territorialidad. Esta relación local les imprime una impronta particular a la ahora de actuar como legisladores.
- ¿Cómo evalúan al gobierno de Felipe Solá?
- Julián Domínguez: A fines del año pasado nos encontramos en la presentación del ministro Gerardo Otero -cuando analizamos el Presupuesto- con que la Provincia tenía una deuda de 30.000 millones de pesos, y para este año había un déficit de 2.700 millones, que dependía del acuerdo con la Nación para cumplir las metas previstas en el Presupuesto, y que la Provincia había perdido su aporte distributivo en la participación de la renta nacional. Al gobernador le fue electoralmente muy bien, pero a la Provincia institucionalmente no le ha ido tan bien.
Es difícil juzgar, ¿qué juzgas del gobierno de la provincia de Buenos Aires? Solá ha convertido al gobierno de la Provincia en un gran centro de operaciones políticas, no en un espacio de construcción de políticas públicas de largo alcance que permita avizorar cómo se va a desarrollar su aparato productivo, cómo se ayuda desde el Estado. ¿Cuáles son las prioridades estratégicas? No las conocemos.
Andrés Antedoménico: Debo admitir que comparto el criterio desarrollado. Yo vengo de obras públicas y casualmente estábamos hablando de esto con un funcionario, no vemos cuál es el rumbo. Están las obras públicas del Gobierno nacional que bajan y pasan a la Provincia por encima. Pero, por ejemplo, el tema de las rutas provinciales, tema vial -un tema vital para la producción del interior de la Provincia- están repavimentando rutas pero no hay controles de carga que deben responder a un diseño regional, provincial.
- Algo debe estar dejando para la historia este gobernador...
- AA: Nosotros en su momento rescatamos la descentralización que realizó este gobierno, pero resulta que ahora se está dando marcha atrás con esa cuestión, disminuyendo la participación de los municipios. Por el otro lado se dice que los municipios no pueden aumentar las tasas, ahora la Provincia puede aumentar los impuestos como el caso del inmobiliario rural, hasta un 120%. Y el no aumento de tasas municipales parece un tema de Estado.
JD: Comparto que la de descentralización fue la idea más fuerte que imprimió este gobierno. Pero, lo he dicho en el recinto, incomprensiblemente se volvió para atrás.
- ¿Cómo se podría evitar esto?
- AA: Nosotros queremos la descentralización por ley, no la queremos más por convenio, porque nos pasa como con el inmobiliario rural, que un buen día les bajan a los municipios el porcentaje de participación y no es serio. Discutamos una ley que sirva ahora y a las futuras administraciones, provinciales y municipales.
- ¿Políticas de Estado?
- JD: No se ven políticas de Estado. Se ven hechos voluntariosos, aislados pero no se ve una política integrada, que convoque a los actores que nos permita decir éstas son políticas públicas que no discutimos sino que son políticas públicas que concertamos y acordamos. El gobierno un día sale para un lado y al otro día sale para el otro, tiene reacciones espasmódicas.
- ¿Cuáles son los temas que tendría que trabajar la Legislatura este año?
- AA: Voy ha trabajar en la Comisión de Asuntos Municipales, creo que en este capítulo la Provincia se debe un gran debate sobre la ley orgánica, sobre el Tribunal de Cuentas, es decir los mecanismos de control. Nuestra intención no es presentar un proyecto de la oposición, queremos construir un espacio para discutir seriamente una nueva Ley Orgánica de las Municipalidades, con una idea rectora, entender que una modificación de esta ley no es para las intendencias sino para la gente, para acercar el control, el poder y la realización. Lo del Tribunal de Cuentas es un capítulo de la historia bonaerense que se debe cerrar definitivamente. Con un control más moderno pero -además- preventivo, no este control que juzga cuando la sociedad ya padeció los perjuicios.
JD: Garantizar criterios objetivos de descentralización a los municipios es un tema que para quienes somos del interior nos preocupa. La reforma del Estado es un tema pendiente, absolutamente pendiente, de la cual se habló bastante pero no hubo nada en concreto. Y también introduciría el tema de mejorar la calidad de los entes regulatorios que el Estado tiene.
- De todos estos temas se ha hablado mucho...
- JD: Sí, es cierto. Tengo la sensación de que hay temas que no forman parte de la agenda parlamentaria pero que de cara al futuro necesariamente deberíamos incorporar. Concretamente, cómo resolvemos el financiamiento para garantizar agua potable y cloacas para la Provincia que hacen a la calidad de vida de los sectores más pobres.
- ¿Se está trabajando sobre una agenda legislativa anual?
- JD: En Diputados no.
- AA: Tampoco en el Senado.
- ¿Y cuál es la idea?
- AA: Nosotros queremos trabajar en las comisiones e ir definiendo una agenda de Labor Parlamentaria. Pasó con el tema de paritarias: el 6 de febrero ingresó el proyecto en el Senado y el 7 lo querían llevar al recinto. Al final el oficialismo desistió.
- ¿Cómo evalúan esta modificación al Código Procesal Penal?
- JD: Hubiera preferido que se tratara en comisión, al menos para hacer una estudio. Por otra parte, nadie puede estar en contra del fallo de la Corte Suprema de la Nación porque hace a los derechos inalienables de las personas. Tenemos una situación carcelaria explotando, no puede cumplir sus propósitos. No tengo claro que la solución sea el camino que se ha planteado. Modificar el Código aparece como el camino más corto. Si queremos garantizar la seguridad de la población, preservar la integridad, la vida y el propósito de reeducación de los delincuentes, no me parece que ésta sea la solución.
- AA: Hay situaciones que deberían haberse trabajado, éste es un gobierno que lleva muchos años, el mismo partido. No hay prevención, a la Justicia no se le brindan los elementos necesarios, no están las fiscalías, no están las cárceles y tampoco está la idea de producir los cambios, que ya deberían haberse hecho. Ahora explotó la bomba y hay que sacar esta modificación que, encima, creemos que no va a caer bien en la sociedad, porque la gente percibe que los delincuentes “entran por una puerta y salen por la otra”.
- ¿Cómo ven este intento de derogar la ley 11.757?
- AA: No tenemos todavía una posición tomada, estamos hablando los sindicatos y los intendentes.
- JD: No me parece que estén las condiciones dadas para transferir esta negociación a los municipios ahora. Los municipios están recuperando hoy la capacidad de financiar sus propias misiones y funciones. Un problema urgente que tienen los municipios son los intereses usurarios que están pagando por los créditos que les ha dado el Banco Provincia sin ningún riesgo, porque les descuentan de la Coparticipación. Estos temas hay que resolverlos antes.