La Cámara alta comenzará este jueves a debatir en comisiones el proyecto de ley, que ya cuenta con media sanción de Diputados, que deroga el Código de Justicia Militar y modifica el Código Penal y el Código Procesal de la Nación.
El Código de Justicia Militar que modifica el Código Penal y el Código Procesal de la Nación será debatido este jueves por la Cámara alta en comisiones el proyecto de Ley que ya cuenta con media sanción de Diputados.
Cabe recordar que el expediente fue aprobado por abrumadora mayoría a principios de noviembre del año pasado en la Cámara baja, y ahora comienza su abordaje por el Senado donde se acordó realizar una serie de reuniones informativas para discutir el tema.
El primer encuentro se realizará este jueves 17 desde las 16 en el Salón Azul del Palacio del Congreso.
Allí, las Comisiones de Defensa Nacional y Justicia y Asuntos Penales convocarán a funcionarios nacionales, juristas y expertos en el tema para analizar el proyecto de ley que busca abolir el fuero castrense y someter a los uniformados a la justicia federal.
El seminario del jueves será abierto por la ministra de Defensa, Nilda Garré; y contará con la presencia del analista Rosendo Fraga, los juristas Alberto Binder y Gustavo Palmieri; y cerrará el panel la titular de la Comisión de Defensa Nacional, la mendocina Marita Perceval.
El seminario continuará el martes 22 en el mismo lugar, pero desde las 14, con la presencia del ministro de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni; y el cierre a cargo del presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el pampeano Rubén Marín.
Con la derogación del fuero militar, los delitos cometidos por uniformados pasarán a ser juzgados mediante el debido proceso del cual gozan todos los ciudadanos, por el Código Penal y por elCódigo Procesal Penal de la Nación.
El nuevo régimen eliminará la pena de muerte y el calabozo, pero se sancionará en cambio el acoso sexual dentro de las Fuerzas Armadas.
El Código de Justicia Militar -cuya última reforma data de 1951- resulta contradictorio con la incorporación de los pactos internacionales a la carta magna, en la reforma de 1994.
La existencia del fuero militar fue denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las sanciones a dos oficiales, uno de ellos Rodolfo Correa Belisle, testigo del denominado caso Carrasco.
Los ejes principales de la reforma son los siguientes:
-Obliga a la autoridad militar a preservar los elementos de prueba por delitos cometidos por uniformados.
-Limita las facultades de las Fuerzas Armadas para hacer cumplir órdenes a población civil en zonas de combate, dónde sólo podrán remitir al juez al infractor.
-Establece un régimen disciplinario autónomo para militares.
-Prohíbe la doble sanción disciplinaria por el mismo hecho.
-Sanciona el acoso sexual.
-Prevé como únicas sanciones el apercibimiento, el arresto y la destitución de las Fuerzas Armadas.
-Crea un procedimiento penal militar para situaciones de conflicto, cuando resulte imposible someter al personal castrense a la justicia federal.
-Garantiza la intervención de letrados como defensores fiscales, jueces de instrucción y secretarios de tribunal.