La oposición y el oficialismo se disputan el control del nuevo Congreso nacional lejos del recinto de la Cámara baja, el cual tuvo abiertas sus puertas en 12 oportunidades, sumando un total de 118 horas: poco más de cuatro días. En abril, junio y julio no se realizaron sesiones.
Se termina el año y es hora de hacer balance del periodo parlamentario 127º que inició el 1 de marzo.
El 2009 fue signado por la derrota, tras seis años en el poder, del kirchnerismo y la pérdida de la mayoría en ambas cámaras legislativas. Este hecho marcó dos semestres bien diferentes, siendo el 28 de junio la fecha “bisagra” para el oficialismo.
Desde la Casa Rosada se sabía que el Parlamento a partir del 10 de diciembre sería adverso y, por lo tanto, el Congreso debía apurarse a sancionar todas las leyes de interese para el gobierno y aquellas claves para el modelo económico kirchnerista.
Según un trabajo elaborado por el Indice de Calidad Legislativa de Parlamentario, durante el período parlamentario 127º, la Cámara de Diputados realizó doce sesiones y recibió la visita del jefe de Gabinete en una oportunidad. Además, este año se produjo un hito en la historia parlamentaria: la sesión preparatoria más polémica y extensa que no tuvo final, sino que pasó a cuarto intermedio y los acuerdos se consiguieron en reuniones semanas posteriores.
En un marco político siempre al borde de la histeria de la oposición, la omnipotencia oficialista y la especulación de sus aliados, los diputados sumaron 118 horas de trabajo en el recinto debatiendo distintas leyes en 12 sesiones a lo largo de 2009, según lo demuestra el Índice de Calidad Legislativa realizado por Semanario Parlamentario. Es decir un promedio de nueve horas y media por sesión.
La primera etapa del año comienza el 1º de marzo, según lo establece la Constitución Nacional, con la Asamblea de Apertura de Sesiones Ordinarias a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En esta oportunidad, el inicio del período parlamentario contó con la particularidad de que no se realizaron sesiones extraordinarias en febrero. Aquí se demuestra la voluntad de eludir al Congreso tras el rechazo de la 125.
Con este antecedente, la primera sesión ordinaria del año de la Cámara de Diputados se llevó el 11 de marzo y duró 7 horas, cuyo tema principal no estuvo plasmado en un proyecto de ley, pero la preocupación mayor pasó por la epidemia de dengue. Entre las iniciativas convertidas en ley en esa sesión se encuentra la creación de un régimen de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
La segunda sesión, el 18 de marzo, es clave para comprender las intenciones del oficialismo: retener el poder a cualquier precio. Apenas iniciado el año, con un tratamiento de comisión “express” llegaba al recinto el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para adelantar las elecciones legislativas de octubre para el 28 de junio. La sesión especial por el cambio de la fecha electoral comenzó a las 11.30 y concluyó a las 21 del mismo miércoles 18, por lo que el debate se extendió durante 9 horas y media y luego se aprobó por 136 votos afirmativos, 109 negativos y 8 abstenciones.
En la tercera sesión, mientras en Senado se discutía el adelanto, la Cámara baja se abocó al proyecto de ley del Ejecutivo por el cual se autorizaba la opción de compra de acciones de “Lockheed Martin Aircraft Argentina Sociedad Anónima”. En la misma reunión del 20 de mayo, fue aprobado en general y hasta el artículo 10 un proyecto para inhabilitar el acceso a cargos públicos a implicados en delitos de lesa humanidad. Con esta polémica, la sesión se quedó sin quórum repentinamente a las 23.20, tras haber sesionado durante un poco más de ocho horas. Esta sesión fue la última de la primera etapa en que se dividió el trabajo legislativo este año. Tanto los diputados de la oposición como del oficialismo coinciden en que existieron dos “bien diferenciadas” etapas siendo la división las elecciones.
Por lo tanto, los meses junio y julio estuvieron dominados por la pandemia de la gripe A, el cierre de la campaña electoral y sus repercusiones. El virus H1N1 y la derrota del kirchnerismo provocó que recién el 5 de agosto, tras 75 días de receso, la Cámara baja volviese a reunirse. Con una agenda carga de temas atrasados, la segunda etapa del año arrancaba con la discusión por la ampliación del régimen jubilatorio especial creado por la ley Nº 24.016 -docentes universitarios-, continuó con la modificación de la ley de impuestos internos para beneficiar a la creación de un polo tecnológico en Tierra del Fuego y concluyó con las polémicas aprobaciones de las declaraciones de emergencia agropecuaria, las cuales luego fueron vetadas parcialmente. La cuarta sesión fue la primera del año en concluir al otro día ya que comenzó a las 17.08 del miércoles y finalizó en las primeras horas del jueves 6, más precisamente a la 1.37.
La quinta sesión fue una semana después, el 12 de agosto y su inicio estuvo envuelto en polémicas y cuestiones de privilegio por la oposición que planteaba la ilegalidad de la reunión porque la sesión especial había sido convocada para las 11 y luego de media hora –lo establecido por reglamento- no había quórum. Sin embargo, la sesión arrancó a las 15.10 y el debate fue solamente por las facultades delegadas al jefe de Gabinete. Tras nueve horas de discusión en el recinto, el oficialismo logró prorrogar el paquete de facultades delegadas.
Luego, la sexta sesión de la Cámara baja fue un mes después con un tema excluyente: la ley de Medios. En un tratamiento intempestivo, el proyecto de ley del Ejecutivo ingresó a Diputados el 27 de agosto y, luego de audiencias públicas, el 15 de septiembre consiguió dictamen de mayoría del plenario de comisiones. Al día siguiente fue debatido en el recinto y aprobado en la madrugada del jueves 17. Es decir, que la ley de medios tuvo medio sanción en Diputados en 20 días y fue el debate más extenso del año, cuya duración fue casi de 16 horas, ya que inició a las 11.23 del 16 y concluyó 3.15 del 17 de septiembre.
Tras la aprobación de la ley de Medios, la Cámara baja se abocó a los temas económicos. El 14 de octubre se desarrolló la séptima sesión en la cual se aprobaron las prórrogas de las leyes de impuestos sobre los bienes personales, a las Ganancias, adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos, sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias (Ley del Cheque), sobre el capital de las cooperativas, a la ganancia mínima presunta y sobre régimen simplificado para pequeños contribuyentes. También se aprobó la suspensión por dos años de la Ley de Responsabilidad Fiscal y el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2010. La extensa sesión comenzó a las 12.05 del miércoles 14 y finalizó a las 3.10 del jueves 15, por lo que el debate por las prórrogas impositivas, la suspensión de la Ley de Responsabilidad Fiscal y el Presupuesto 2010 duró 15 horas y 15 minutos, un poco menos que la ley de Medios.
Las próximas dos sesiones -8º y 9º - tuvieron como principales temas los derechos humanos y otra medida económica. El miércoles 28 comenzó la sesión a las 15.52 y finalizó a las 23.28. La octava reunión fue relativamente corta porque sólo se trataron los proyectos de ley del Ejecutivo sobre participación de las asociaciones intermedias como querellantes y la modificación del Código Penal sobre calumnias e injurias. La iniciativa polémica sobre la obtención de ADN en los casos de desaparecidos y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos fueron debatidos en la novena sesión realizada el 4 de noviembre. En la misma reunión se discutió la reestructuración de la deuda instrumentada en los títulos públicos que fueran elegibles para el canje dispuesto por decreto 1.735/04 –más conocida como la ley Cerrojo- . A pesar de que se debatieron temas relevantes, la primera sesión de noviembre se extendió por sólo nueve horas, ya que inició a las 13.19 y finalizó a las 22.11.
La décima sesión fue el 11 de noviembre, el mismo día que se presentó por única vez el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández. Luego del informe del funcionario, la sesión arrancó a las 14.43 con el debate sobre la modificación del Monotributo, continuó con la prórroga de la Emergencia Económica y finalizó con la creación universidades nacionales a las 21.41, por lo que la sesión duró siete horas.
El 18 de noviembre se realizó la décimo primera sesión ordinaria de la Cámara baja, la cual inició a las 13.22 y finalizó a las 22.28, por lo que el debate sobre la democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral duró nueve horas.
La última sesión de los diputados nacionales en 2009 se realizó el 25 de noviembre y duró solamente cuatro horas y media, lo que sorprendió por no ser una jornada maratónica. A diferencia de la tradición parlamentaria, la última sesión del año inició a las 13.31 y finalizó a las 18.05 sin haber aprobado muchos proyectos en los cuales estaban interesados los diputados, especialmente quienes terminaban su mandato.
En la sesión número doce se aprobaron varios temas, entre ellos, la modificación a los artículos sobre la mayoría de edad en el Código Civil y la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.
Aunque reglamentariamente el periodo ordinario de sesiones concluye el 1º de diciembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner extendió el periodo ordinario hasta el 10 de diciembre. Sin embargo, no se realizaron sesiones en ese mes, salvo la polémica sesión preparatoria, en la cual juraron los 127 nuevos diputados y se eligieron las autoridades del Cuerpo, se extendió desde las 18.25 hasta las 23.30, o sea cinco horas de arduas negociaciones con el ex presidente y actual diputado Néstor Kirchner sentado en su banca.
En resumen, la Cámara de Diputados sesionó doce veces durante 2009, lo que fue el periodo parlamentario 127º. Desde el 1º hasta las elecciones legislativas, se realizaron tres sesiones, dos en marzo y una en mayo. Tras la derrota del oficialismo en las urnas el 28 de junio, la próxima sesión fue el 5 de agosto. A pesar de la gripe A, se realizaron dos sesiones durante ese mes aunque ninguna reunión se realizó en junio y julio por la pandemia y la campaña electoral. En septiembre se realizó sólo una sesión mientras que en octubre se desarrollaron dos. El apuro por convertir en ley importantes medidas económicas y políticas provocó que haya sesión todos los miércoles de noviembre, por lo que se convirtió en el mes de más trabajo a lo largo del año. Así planteado, el ranking de los meses con más sesiones lo encabeza noviembre; luego aparecen octubre, agosto y marzo con dos sesiones; siguen septiembre y mayo con una única sesión; y abril, junio y julio son los meses en los que no hubieron cita en el recinto de Diputados.
Sesiones en Diputados
12º Sesión ordinaria – 25/11/09
11º Sesión ordinaria – 18/11/09
10º Sesión ordinaria – 11/11/09
9º Sesión ordinaria – 4/11/09
8º Sesión ordinaria – 28/10/09
7º Sesión ordinaria – 14/10/09
6º Sesión ordinaria – 16/09/09
5º Sesión especial – 12/08/09
4º Sesión ordinaria - 5/08/09
3º Sesión ordinaria - 20/05/09
2º Sesión especial - 18/03/09
1º Sesión ordinaria - 11/03/09