El diputado Carlos Nivio detalló la victoria abrumadora que tuvo el socialismo oficial en las recientes internas, a las que presenta como la derrota del intento de “cooptación” por parte del ex presidente Kirchner en otros partidos.
El único diputado socialista que integra la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Carlos Nivio, es el nuevo titular partidario surgido de las recientes elecciones internas donde fueron rotundamente derrotados los socialistas kirchneristas.
El diputado provincial marplatense no disimula su alegría y afirma que “lo que veníamos sosteniendo ha quedado reflejado en el resultado electoral, los socialistas estamos absolutamente convencidos de que hay que construir una alternativa a este Gobierno, no integrarse al mismo”.
Rápidamente Nivio cita de memoria ante Semanario Parlamentario los resultados electorales de una elección “perfectamente fiscalizada” -en el orden nacional 92% a 8%- y aclara que desde lo político, lo más importante es el 62% a 38% que se registró en la provincia de Buenos Aires, “donde los K decían que contaban con el acompañamiento de los afiliados y tienen su base territorial los funcionarios del Gobierno”.
- ¿Cuál es la primera lectura de los resultados de la interna del PS?
- Lo importante de esta elección interna es que constituye el punto final al transversalismo de Kirchner de querer cooptar dirigentes. Así como el partido radical y otros más chicos, nosotros sufrimos en gran medida la cooptación de la política del kirchnerismo, donde no se desarrollaba una verdadera transversalidad con partidos políticos, sino con dirigentes. Todos saben que eso prácticamente ha destruido al radicalismo.
- ¿Y al Partido Socialista?
- En el socialismo fue más difícil. El Gobierno lo intentó en la provincia de Santa Fe, el lugar más fuerte nuestro; no pudo, pero sí había encontrado buen campo de cultivo en la provincia de Buenos Aires y por eso Jorge Rivas fue vicejefe de Gabinete del Gobierno nacional y se planteaba constantemente desde los medios oficiales que había dos socialismos: un opositor encabezado por Rubén Giustiniani, y un K, liderado por el diputado nacional Jorge Rivas, y que éste último tenía en la provincia de Buenos Aires su fuerte porque el grueso de los bonaerenses apoyaba esa posición. Nosotros decíamos que no era así, pero no había compulsa interna para demostrarlo.
- ¿Cómo se dio la interna socialista?
- Al momento de realizar la interna hicimos todo el esfuerzo para que la otra lista se presentara, queríamos que el afiliado votara para tener la certeza de que lo que decíamos era correcto y demostrar lo falso de esta política que querían implementar los K.
- ¿Qué ocurrió en territorio bonaerense?
- Políticamente, la derrota en este distrito es más fuerte que la nacional y se fiscalizó muy bien. Se nos desconocía como autoridades partidarias, pero no obstante se pudo demostrar que era correcto lo que decíamos. El partido seguirá con su posición y el otro sector, el aliado al kirchnerismo, seguirá cercano al Gobierno.
- ¿Qué pretende el PS?
- Planteamos un frente progresista “desde cero”, sin continuidad de lo que puede haber pasado en las elecciones anteriores. Es un programa de acción y político para el país y la Provincia. Para Buenos Aires, diseñamos en Bahía Blanca, donde realizamos un congreso provincial en marzo, un programa que ya hemos presentado al radicalismo, al GEN, y demás fuerzas. También hicimos dos reuniones formales, en Mar del Plata y en General Las Heras, en donde estuvieron además del socialismo, el GEN, Encuentro Popular, y Democracia Progresista, entre otros.
- ¿Han trabajado en cuestiones comunes?
- Desde el socialismo queremos discutir un programa de acción con el que estemos de acuerdo, ya no queremos lograr una lista electoral para ver si conseguimos un lugar y colocar algún dirigente. En 2011 veremos cuál es la mejor mujer u hombre que está en mejores condiciones de llevar adelante ese programa. También queremos avanzar en un frente conociendo el mecanismo de funcionamiento del cuerpo, porque a las cosas hay que hacerlas con seriedad.
- ¿Cómo sería?
- En Santa Fe tenemos una buena experiencia en ese sentido. Ese frente que ya lleva varios años, funciona muy bien, se reúne la dirigencia, establece pautas de acción, fija políticas… Es decir, se ha demostrado que un acuerdo para una elección no se terminó la noche de la votación, sino que siguió funcionando.
- ¿Debería tener una institucionalización?
- Queremos que lo que se conforme tenga programa y mecanismos de decisión acordes de acuerdo con las proporciones que tenga cada partido. Es una propuesta concreta la institucionalización del acuerdo o alianza electoral para la toma de decisiones.
- Se dice que, en Buenos Aires, el espacio, no tiene candidato.
- En lo personal, considero que Margarita Stolbizer es una de las candidatas para la provincia de Buenos Aires. Pero lo que aspiro es que tengamos las posibilidades, en el Frente Progresista, de diseñar el programa y la organización política para luego avanzar en los candidatos y ver quién es el mejor que puede representar eso en todas las provincias, así como una fórmula presidencial que sintetice a nivel nacional. Ese es el trabajo que tenemos por delante.
- ¿Cómo avizora la elección de 2011?
- Independiente de cómo salga, al kirchnerismo se le bajó el copete durante la última elección del 28 de junio. En 2011 va a haber tres sectores a nivel nacional: el kirchnerismo, el Peronismo Federal con sus variantes, y el Frente Progresista, que ojalá esté comprendido también por Pino Solanas. Este espacio, con programa y con candidatos que respondan al mismo, puede ganar Buenos Aires.
- ¿Qué opina de la fragmentación Acuerdo Cívico y Social?
- Es un error la fragmentación, sobre todo la separación de los compañeros de la Coalición Cívica. El socialismo fue consecuente con el planteo de siempre: si se arma una alianza, ese equipo tiene que continuar. La gente quiere unidad, no fragmentación. Espero que esto se revierta trabajando todos juntos, porque estaremos en desacuerdo en estrategia o tácticas pero tenemos un posicionamiento político común con respecto a los temas de fondo.
- El GEN y el socialismo tampoco conformaron un bloque con la UCR…
- Si vamos a la génesis de la última elección, venía funcionando lo que era Coalición, socialismo y GEN. Llegan las elecciones y ahí se produce un acercamiento electoral con la UCR, pero no se conformó una base programática común.
- ¿Cree qué pueden pagar algún costo?
- Sí, es posible, por ello deberíamos avanzar rápidamente en el programa común.