Peña: “Apoyamos la generación de una ley con consenso”

Así se expresó el jefe de Gabinete al cerrar el Segundo Seminario Internacional organizado por la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones.

Con la presencia del jefe de Gabinete Marcos Peña en la mesa de cierre, culminó el segundo Debate Académico del Segundo Seminario Internacional, organizado por la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones.

Durante este panel estuvieron, junto al jefe de Gabinete, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad; el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones, Miguel De Godoy; y la coordinadora de la Comisión Redactora, Silvana Giudici.

Marcos Peña señaló que “el Estado no puede estar fuera de este importante rol de garantizar que todos los argentinos puedan conectarse y comunicarse, ya que las tecnologías de las comunicaciones son una oportunidad para el desarrollo y la democratización”, para luego destacar que “apoyamos la generación de una ley con consenso, democrática e igualitaria. Por eso, estamos convencidos de que este Seminario es un hito más hacia ese objetivo de construir una Argentina del siglo XXI”.

Por su parte, Oscar Aguad afirmó que “el presidente Mauricio Macri nos instruyó para que esta nueva ley sea lo más participativa posible. Y eso fue lo que hicimos a través de encuentros en universidades de todo el país, organizaciones e instituciones vinculadas a las comunicaciones”, para luego agregar que “con esta ley está en juego el futuro de las comunicaciones en Argentina. Queremos incentivar la competencia, proteger a las pequeñas y medianas empresas y que la gente sea la principal beneficiada”.

A su turno, Miguel de Godoy recordó que “el Gobierno decidió reconocer la convergencia tecnológica y legislar sobre ella. Negar este proceso significa coartar el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión. Sabemos que esta decisión política no sólo beneficia al sector de las comunicaciones, y no exagero si digo que resulta fundamental esta ley para el desarrollo de todos los argentinos”.

“La nueva regulación debe favorecer un salto cualitativo para las nuevas plataformas de comunicaciones y la conectividad de todos los ciudadanos y a su vez debe garantizar, la pluralidad de voces y protección de nuestra identidad cultural”, afirmó Silvana Giudici. Este Segundo Seminario Internacional había comenzado con el panel “Medios públicos, independientes y pluralidad de voces”, del cual participaron David Jordan, director de Política Editorial y de Criterio de la BBC (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte); Oscar Reyes, presidente de la Plataforma de Reguladores Audiovisuales de Iberoamérica y Presidente del Consejo Nacional de Televisión (Chile); y Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Esta mesa tuvo la coordinación de Henoch Aguiar, vicepresidente de ARSAT.

Por su parte, el segundo panel, “Las comunicaciones convergentes como factor de desarrollo global, infraestructura y redes. Acceso a las nuevas tecnologías como garantía de pluralidad”, estuvo compuesto por Juan José Crispín, secretario Técnico del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (México); José Jaime Bernárdez, asesor de la Presidencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (España); Randall Treviño, representante en la Oficina Regional para América de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); además de contar con la moderación de Héctor Huici, secretario de Tecnología de la Información y las Comunicaciones; y Alejandro Pereyra, uno de los directores del Ente nacional de Comunicaciones.

El tercer panel, “El desafío regulatorio de las comunicaciones convergentes, nuevas plataformas, defensa de la competencia, igualdad de oportunidades y diversidad de contenidos”, contó con la participación de Karla Crosara Ikuma Rezende; superintendente de Control de Obligaciones de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Brasil); Gabriel Lombide, presidente de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Uruguay); Germán Darío Arias Pimienta, director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (Colombia); Juan Buchet, representante de Radio Francia Internacional; y la moderación de Andrés Gil Domínguez, Constitucionalista y miembro de la Comisión Redactora.

Finalmente, Santiago Kovadloff realizó las conclusiones de la jornada

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password