Embajadoras expusieron sobre Políticas de Género en la Legislatura porteña
Las diplomáticas de distintos países americanos y europeos analizaron los distintos avances en la materia en sus respectivos países. Al mismo tiempo la diputada de Vamos Juntos Carolina Estebarena destacó los avances legales en Buenos Aires en cuanto a paridad.

En el marco de una jornada de debate, las embajadoras de América (Costa Rica y México) y Europa (Irlanda, Armenia y la Unión Europea) en la Argentina, expusieron en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña sobre las Políticas de Género. Asimismo, la diputada Carolina Estebarena (VJ), organizadora del encuentro, les dio la bienvenida a las diplomáticas y destacó los avances legales en Buenos Aires en cuanto a paridad.
En ese sentido, la embajadora de Costa Rica, Gioconda Úbeda Rivera, introdujo al auditorio afirmando que las políticas de género son parte de los derechos humanos, en pos de “la igualdad, la inclusión y la no discriminación”.
Además aseguró que es necesario “crear condiciones para programar hacia la igualdad”, aunque observó que “cuando una mujer toma el espacio público como líder” muchas veces se la describe como “aguerrida”, “mandona” y “conflictiva”. La centroamericana advirtió que es preciso “estar atentas a las sutilezas”.
Úbeda Rivera recordó que en su país el voto de la mujer se estableció “a mediados del siglo XX, con la instauración de la segunda República” en 1949. En esa época de 57 parlamentarios solo tres eran mujeres; además, enumeró los avances en la legislación en cuanto al cupo: en 1990, 30%; en 1996, 40% y en 2009, 50%. Destacó que en el gabinete constituido del Gobierno nacional que asumió en 2018 “hay más mujeres que hombres”.
Por su parte la embajadora de Irlanda, Jaqueline O’Halloran, se remontó al 200 antes de Cristo para recordar a una eminente diplomática China y destacó que en la Europa medieval una figura fue Lucrecia Borgia. También enalteció a Eleanor Roosvelt en la segunda posguerra mundial y su rol fundamental en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
En su redacción intervinieron muchas mujeres y la hindú Hansa Metha, fue un gran activista del lenguaje inclusivo en la DUDH y logro que en artículo primero cambiara de “todos los hombres nacen libres e iguales” por “todos los seres humanos nacen libres e iguales”. Además, la representante irlandesa afirmó que el 30% de las embajadoras de su país son mujeres.
Mientras que la embajadora de México, Mabel Gómez Olivera, puso énfasis en el acceso a la justica, por la “discriminación y desigualdad estructural entre las mujeres” y alertó que en su país en promedio mueren nueve mujeres y niñas por día. Por eso estimó irrenunciable para el Estado garantizar el acceso a la justicia para “investigar, condenar y reparar” y valoró “la incorporación del femicidio como delito”.
A su vez la embajadora de Armenia, Estera Mkrtumyan, recordó que su país tiene cuatro mil años de historia, aunque 28 de vida independiente. En el breve interregno libre entre 1918 y 1920, el Gobierno nombró a la segunda embajadora mujer en el mundo, que fue destinada a Japón y también fue declarado legal el aborto.
Con la incorporación Armenia a la Unión Soviética, si bien no había libertad de mercado, si las mujeres tenían igualdad de oportunidades y consideró a su país hoy como “vanguardia del cambio en la región”.
Sobre esa misma línea la jefa de Delegación de la Unión Europea (UE) en Argentina, Aude Maio Coliche, rememoró que antes de los 28 países integrados, se había creado el Mercado Común y se hablaba de “igual trabajo, igual pago”, entre los diferentes sexos. También resaltó que en la UE “solo el 6% son gerentas de las empresas que cotizan”, mientras que las graduadas universitarias llegan a la mitad, por lo que consideró “un desperdicio de talento”.
Defendió las cuotas hasta tanto “las mujeres lleguen a los puestos de decisión” y afirmó que “compartir las tareas en el hogar” es esencial para “el cambio de mentalidad de las empresas”, ya que al criarse a los niños entre padre y madre, los tiempos de los cuidados no deben caer en un solo género.
FOTO: Comunicado Legislatura porteña