La nueva ley de Economía del Conocimiento quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión de Diputados

Con apoyo unánime, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda avanzaron con el dictamen. De la reunión virtual participó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y funcionarios de la cartera.

Kulfas brindó detalles del proyecto desde el Ministerio de Desarrollo Productivo (Foto: @KulfasM)

Por Melisa Jofré

Con apoyo de todos los bloques, las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Presupuesto y Hacienda de Diputados avanzaron con el dictamen favorable de la nueva ley de Economía del Conocimiento.

La norma, que tiene por objetivo la promoción y el incentivo para las empresas con servicios basados en el conocimiento y la digitalización de la información, quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión virtual que se realice en la Cámara baja.

Sobre la base del proyecto enviado por el Gobierno nacional en febrero pasado, el Frente de Todos aceptó modificaciones aportadas por la oposición en negociaciones previas al encuentro virtual de este martes.

Asimismo, la versión del texto se mejoró en diálogo con los sectores involucrados, según informó María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, quien explicó los puntos principales de la propuesta. También participó de la videoconferencia el ministro Matías Kulfas.

El Poder Ejecutivo había suspendido la aplicación de la norma que se aprobó durante la gestión de Mauricio Macri -la cual debía entrar en vigencia el 1ro. de enero- y envió una nueva iniciativa al Congreso en el verano. El tratamiento del proyecto se vio postergado por la parálisis legislativa inicial que se produjo con el aislamiento obligatorio, decretado en el mes de marzo cuando arrancaba el nuevo período ordinario.

Tras un largo debate, diputados del oficialismo y la oposición coincidieron en avanzar con la nueva ley de manera rápida ya que, en medio de la crisis económica mundial por la pandemia del coronavirus, este sector tiene posibilidades de crecimiento con potencial generación de empleos y exportaciones.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, Pablo Carro (FdT), destacó que se trata de una iniciativa “que ha tenido muchísima escucha de todos los sectores” y en el cual se han “contemplado las sugerencias que nos acercó la oposición”.

“Tenemos un proyecto robusto, claro, que va a ser muy útil e importante en nuestra Argentina en el momento económico que estamos pasando”, agregó el cordobés. Además lo calificó como un “proyecto puente” que “busca saltar la grieta” y en el que “vamos a definir una política de Estado para los próximos 10 años”. Parafraseando al presidente Alberto Fernández, Carro dijo: “En los temas importantes, la mayoría de los argentinos opinamos lo mismo”.

Desde Juntos por el Cambio, Karina Banfi (UCR) enfatizó que “esta ley debe ser una ley que promueva el empleo calificado y la capacidad de generar recursos humanos que puedan ser exportables también”.

“Hablamos con las empresas, con las cámaras, con los programadores y desarrolladores”, destacó la bonaerense y negó -sobre un planteo del mendocino José Luis Ramón- que sea “una ley para las grandes empresas”.

Para la radical, este sector “va a crecer exponencialmente” y es fundamental acompañarlo. “Nos corre la necesidad de todo un sector que necesita invertir en la Argentina, y ahí es donde nos van a encontrar a nosotros, a Juntos por el Cambio”, añadió.

Kulfas: “Este sector tiene mucho para ofrecerle a Argentina”

Durante la videoconferencia, que duró casi tres horas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó el “absoluto compromiso” del Gobierno con el sector de la economía del conocimiento, el cual “es muy importante, relevante, y tiene mucho para ofrecerle a Argentina en cuanto a capacidad de desarrollo para crear empleo altamente calificado y aumentar las exportaciones”.

El funcionario señaló que, sin duda, este sector “va a ser uno de los grandes protagonistas de esta década” y que, a partir de esta ley, se busca darle “mayores certidumbres y mayor inclusión”.

comision comunicaciones diputados matias kulfas

Kulfas valoró el “diálogo fructífero” y “espíritu colaborativo” con las empresas y los legisladores tanto del oficialismo como de la oposición para arribar a un consenso, al tiempo que consideró “fundamental tener la ley lo antes posible”.

El ministro remarcó que aún en medio de la pandemia, este sector tiene “posibilidades de crecimiento” porque “está cada vez más dinámico y generando empleo de calidad”.

Por otra parte, aseguró que cuando se suspendió la ley votada durante el macrismo, “no fue por un capricho, fue porque encontramos muchas dificultades y problemas operativos para ponerla en marcha”.

El titular de la cartera de Producción aclaró que “sin ánimos de polemizar” no coincidía con los radicales Luis Pastori y Luis Petri en que “la estabilidad fiscal sea el corazón de este proyecto”. “El corazón del proyecto es dar señales claras para la inversión aprovechando lo que tiene Argentina, que es un recurso humano altamente calificado. Aquí esta el elemento diferenciador”.

En tanto, sobre la creación de un Consejo Consultivo, Kulfas sostuvo que se necesita “tener un equipo técnico que nos permita entender con profundidad los proyectos innovadores y dinámicos del sector”.

Encargada de explicar los principales puntos de la iniciativa, María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento, subrayó que “hay PyMEs que hacen un esfuerzo muy grande en incorporar economía del conocimeinto en sus procesos productivos”, con lo cual les pareció “importante sumarlas, más allá de que no puedan presentar una facturación enteramente vinculada a estas actividades”.

Por otra parte, la funcionaria destacó el incentivo en las contribuciones patronales a aquellas empresas que incorporen mujeres; travestis, transexuales y transgéneros; personas con discapacidad y personas residentes de “zonas desfavorables y/o provincias de menor desarrollo relativo”, entre otras.

El proyecto

La nueva versión de la ley tiene como objetivo facilitar el ingreso de las PyMEs al régimen, en tanto que podrán acceder al mismo las empresas cuyo 70% de su facturación total del último año se genere a partir de estas actividades.

En la nueva norma ya no se habla de estabilidad fiscal, sino que contiene la “estabilidad de los beneficios” por el período de duración de vigencia del régimen.

Las empresas beneficiarias podrán convertir en un bono de crédito fiscal transferible, por una única vez, el 70% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado al sistema de seguridad social.

En tanto, ese monto podrá subir al 80% en el caso que las empresas contraten mujeres, personas transexuales, personas con discapacidad, entre otras.

Los beneficiarios de la ley también tendrán una reducción del 60% en el monto total del impuesto a las Ganancias.

Por otra parte, se dispone la creación de un “Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía de Conocimiento” y de un “Consejo Consultivo del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password